Veterinaria Tropical 10: 43-58. 1985 HELMINTOSIS GASTROINTESTINAL EN BOVINOS DE VARIAS
REGIONES DE Libia G. de Moreno*, Héctor Castaños* y Eloy Garrido* *FONAIAP |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
RESUMEN Con la finalidad de conocer la problemática del diagnóstico de las helmintosis gastrointestinales de los bovinos y la prevalencia de estas parasitosis en varias regiones del país, se realizó el estudio de 60 muestras gastrointestinales remitidas al Instituto de Investigaciones Veterinarias con fines diagnósticos, durante el período 1980-1985. Las muestras fueron procesadas mediante dilución y muestreo del 10% de su contenido, con estimación de la carga parasitaria y observación de lesiones. Se registraron los datos anamnésicos, distribución geográfica, intensidad de las helmintosis, discriminación etaria y agentes etiológicos. Del total de muestras, 20 (33,3%) resultaron inapropiadas para emitir el diagnóstico. Se determinó que el envío inadecuado de las muestras y la deficiente anamnesis, constituyen limitantes para el diagnóstico y el conocimiento de las helmintosis gastrointestinales de los bovinos en Venezuela. Se observó que en el 50% de los casos, los bovinos presentaron parasitosis severas, ocasionadas por los helmintos: Cooperia punctata, C. pectinata, Haemonchus similis, Oesophagostomum radiatum, Trichostrongylus axei, T. colubriformis y Mecistocirrus digitatus. La esofagostomosis presentó alta prevalencia como helmintosis de intensidad severa. INTRODUCCIÓN La helmintosis gastrointestinal o gastroenteritis parasitaria de los bovinos es una de las enfermedades más frecuentes y perjudiciales de los bovinos. De acuerdo a datos publicados por la Organización Panamericana de la Salud, esta parasitosis ocupa, excluyendo a la fiebre aftosa, el segundo lugar de importancia entre las enfermedades de los bovinos en 30 países de América (6). Sin embargo, en Venezuela se le considera de escasa participación en la problemática sanitaria de los bovinos, debido, en gran parte, a las características evolutivas de la enfermedad y a la complejidad del diagnóstico. En relación con el diagnóstico, se tiene que el método de mayor exactitud lo constituye el examen post- mortem de los órganos gastrointestinales con estimación de la carga parasitaria. No obstante, la práctica de esta metodología se encuentra limitada por varios factores, ocasionando pérdidas considerables de información sobre la verdadera situación de las helmintosis gastrointestinales a nivel de campo. En nuestro país han sido determinados los agentes causales de las helmintosis gastrointestinales de los bovinos (1, 2, 4,10,11) y la evolución que estas parasitosis presentan en becerros de diferentes zonas de Venezuela (5,7), pero no se conoce aún la situación real que las helmintosis gastrointestinales presentan a nivel de campo, en relación con su prevalencia y factores limitantes del diagnóstico. MATERIALES Y MÉTODOS Se trabajó con 60 protocolos, uno para cada muestra, de los cuales 32 correspondieron a tractos gastrointestinales completos, desde abomaso hasta recto; 8 a intestino o abomaso solamente y 20 a segmentos de tractos gastrointestinales, considerados por su tamaño como muestras inadecuadas para emitir el diagnóstico. Todas las muestras fueron remitidas al Laboratorio de Helmintología del Instituto de Investigaciones Veterinarias (I.I.V), durante el período 1980-1985, con fines diagnósticos. Las muestras, provenientes de bovinos de edades diversas, fueron remitidas desde los estados Guárico, Cojedes, Monagas, Carabobo, Lara, Portuguesa, Aragua y Trujillo.
Se utilizó el método de dilución y muestreo del 10% del contenido de cada órgano {4). Se efectuó observación macroscópica de las lesiones y estimación de la carga parasitaria mediante identificación y contaje de los helmintos presentes en las alícuotas. Los nódulos intestinales ocasionados por O. radiatum fueron contados y considerados como unidades del parásito, debido a que estas lesiones de la pared de los intestinos constituyen focos de alteración de la fisiología de estos órganos. Se consideró la información anamnésica que acompañó las muestras, haciendo énfasis en los datos de sintomatología. La intensidad de las helmintosis se determinó en base a los datos de carga parasitaria {9) y observación de lesiones macroscópicas. RESULTADOS Y DISCUSIÓN El diagnóstico post-mortem de las helmintosis gastrointestinales de los bovinos requiere el procesamiento del tracto gastrointestinal completo, debido a que los órganos que lo constituyen, desde abomaso hasta colon, son el hábitat de numerosas especies de helmintos que presentan especificidad de ubicación en el tracto ya que las helmintosis gastrointestinales son el producto de la acción patógena conjunta de diferentes comunidades de parásitos. Por lo tanto, el estudio de alguno de los órganos del tracto o, peor aún, de pequeños segmentos de estos órganos, no puede ser considerado como información válida para el diagnóstico, ya que la ausencia o escaso número de parásitos en la única víscera remitida, no descarta la presencia de una parasitosis en otra de las vísceras del tracto. Sólo se puede obtener información diagnóstica parcial en aquellos casos donde el único órgano estudiado presenta parasitosis. Basados en estas consideraciones, se reseñan en este trabajo como diagnósticos los efectuados mediante el análisis de los tractos gastrointestinales completos y de los órganos remitidos separadamente, considerándose esta última información como diagnóstico parcial. La problemática del envío de las muestras se aprecia en el Cuadro1, donde puede observarse que, durante el período 1980-1985, sólo se recibieron 60 muestras para el diagnóstico de helmintosis gastrointestinales, de las cuales 32 correspondieron a tractos completos, cifra que sumada a 8 órganos aislados, en este caso parasitados, dió un total de 40 muestras útiles para el diagnóstico. Por lo tanto, se recibieron 20 muestras inadecuadas, que ocasionaron 33,3% de diagnósticos perdidos. Si se considera que el Instituto de Investigaciones Veterinarias es el principal Centro de Diagnóstico del país, puede deducirse que este aspecto debe ser mucho más deficiente a nivel de otros laboratorios de diagnóstico y, por tanto, que la situación real de incidencia de estas parasitosis es poco menos que desconocida. Es decir, el escaso número de muestras enviadas y el porcentaje de ellas que resulta inadecuado, son algunas de las causales de la subestimación que se da a las helmintosis gastrointestinales de los bovinos, en contraposición a la importancia conferida a otras enfermedades ya conocidas. En el Cuadro 1 se observa también que el número de muestras enviadas aumentó a partir de 1983, lo cual puede ser explicado como hecho asociado a la presencia del Síndrome Parapléjico en el país y no a que creciera el interés por esta parasitosis.
El Cuadro 2 muestra los síntomas según el anamnesis. Sólo fue considerado el periodo 1982-1985, ya que es a partir de 1982 cuando comienza la recepción de tractos gastrointestinales completos acompañados de información, la cual en todos los casos fue parcial. La mayor parte de la anamnesis indicó trastornos de tipo nervioso, básicamente incoordinación y postración. Los síntomas asociados a las helmintosis gastrointestinales, como son las alteraciones de los órganos respectivos, conjuntamente con enflaquecimiento o desmejoramiento más postración, sólo fueron declarados en algunos casos. Estas observaciones verifican que la historia clínica de las muestras estuvo marcadamente influenciada por el estudio del Síndrome Parapléjico, manteniéndose siempre la subestimación para con las helmintosis gastrointestinales, parasitosis que como se mostrará más adelante, estaban presentes en la mayoría de los bovinos estudiados.
La procedencia de las muestras se indica en el Cuadro 3, donde puede observarse que el 75% fue remitido de los estados Guárico y Cojedes, entidades afectadas por el Síndrome. De acuerdo al concepto de intensidad de las helmintosis gastrointestinales, se consideran como estados patológicos los niveles moderado y severo (9), puesto que en ambos casos el organismo animal sufre y manifiesta la acción patógena de los parásitos, pudiendo ocurrir la muerte como consecuencia de una helmintosis severa.
El Cuadro 4 muestra que en el 65% de los bovinos se determinó la existencia de parasitosis moderadas a severas, y el 50% de las helmintosis fueron severas. Esto, significa que en 20 bovinos han debido existir los síntomas propios de estas parasitosis, los cuales no fueron registrados y/o quedaron enmascarados por aquellos atribuidos al Síndrome Parapléjico. En relación con las lesiones macroscópicas observadas, fueron principalmente de tipo circulatorio, desde congestión a hemorragia, también engrosamiento de la pared de los órganos, úlceras en abomaso y nódulos intestinales, alteraciones todas que son propias de las producidas por los helmintos parásitos.
En el Cuadro 5 puede observarse la procedencia estatal de los bovinos con helmintosis severas.
La discriminación etaria de los 24 bovinos con helmintosis de moderadas a severas se presentan en el Cuadro 6. Los datos indican que contrariamente a las observaciones efectuadas en otros países, en relación con una mayor prevalencia de estas parasitosis en los becerros, en nuestro medio los bovinos adultos también son afectados de manera significativa. Esto puede atribuirse a las diferentes condiciones climatológicas, nutricionales y sanitarias de los rebaños bovinos, los cuales, en gran parte de los casos, son manejados en forma extensiva.
La información sobre la prevalencia de los helmintos hallados en los bovinos de Guárico y Cojedes aparece en el Cuadro 7. Allí puede observarse que, sobre el total de muestras, los parásitos más prevalente fueron Cooperia punctata y C. pectinata, Haemonchus similis, Oesophagostomum radiatum, Trichostrongylus axei, T. colubriformis, Trichuris sp. y Mecistocirrus digitatus. Estos mismos agentes aparecen citados en estudios anteriores (4), como los de mayor prevalencia en varias regiones del país. Se observaron diferencias de prevalencia entre los bovinos de ambos estados. Así, el parásito más prevalente en Guárico fue la Cooperia, mientras que en Cojedes fue el Haemonchus. El M. digitatus fue más prevalente en los bovinos de Cojedes. Se destaca la alta prevalencia de O. radiatum en ambos estados y la prevalencia en Guárico del Agriostomum vryburgi, helminto ancilostómido poco estudiado y prácticamente desconocido en Venezuela.
La conformación de la carga parasitaria o perfil parasitario de los bovinos de Guárico y Cojedes aparece en el Cuadro 8. Los datos indican que en los bovinos de ambos estados la Cooperia constituyó la mayor parte de la población parasitaria, siendo aún mayor su presencia en los bovinos de Cojedes. En Guárico, el Haemonchus también constituyó porción significativa de la carga parasitaria, continuando en importancia el Oesophagostomum y el Trichostrongylus. En el Cuadro 8 también se muestran los valores promedios de helmintos por animal, los cuales resultan bajos cuando se comparan con los ofrecidos por otros autores (3). Esto se debió, por una parte, a la consideración, dentro de esos valores, de la carga parasitaria de órganos aislados y, por otra, a que la intensidad de las parasitosis producidas por cada helminto fueron registradas individualmente, considerándose como grado severo el producido por una sola especie de parásito o por la sumatoria de varias intensidades de grado moderado.
También contribuyó a bajar los promedios de helmintos el alto porcentaje de esofagostomosis severas, parasitosis que son causadas por bajo número de helmintos (9). En el Cuadro 9 se aprecia que la esofagostomosis estuvo presente en el 61,5% y 66,7% de los casos moderados a severos de Guárico y Cojedes, respectivamente, así como en el 50% de los casos severos en los bovinos de ambos estados. Es importante señalar que el 0. radiatum está considerado como uno de los helmintos más patógenos para los bovinos (18), lo cual, sumado a la alta prevalencia de la esofagostomosis aquí mostrada, indica la necesidad de considerarla como parasitosis importante de los bovinos de Venezuela.
SUMMARY A study was carried out on 60 of gastrointestinal tracts delivered to the Instituto de Investigaciones Veterinarias with diagnostic purposes from 1980 to 1985, in order to stablish the problematic in the diagnosis of the gastrointestinal parasitism in bovine and their prevalence in some regions of the country. The samples were studied by dilution and 10% sampling of their contents along with worm burden evaluation and lesion observation. The anamnesic data, geographical distribuition, infection severity, age discrimination and etiological agents were registered. Twenty out of 60 samples (33.3%) were unacceptable to render a diagnosis. It was determined that the sample shipment and a faulty anamnesis were restrictions for the diagnosis and understanding of gastrointestinal parasitism of bovine in Venezuela. The bovine showed severe infections in 50% of the cases due to Cooperia punctata, C. pectinata, Haemonchus similis, Oesophagostomum radiatum, Trichostrongylus axei, T. colubriformis y Mecistocirrus digitatus. The O. radiatum infection exhibited a high prevalence as a severe parasitosis. AGRADECIMIENTO Los autores expresan su agradecimiento a la señora Fénix de Fernández, por el trabajo mecanográfico. BIBLIOGRAFÍA 1. DIAZ-HUNGRIA, C. Helmintos endoparásitos de Venezuela. Rev.Ciencias Veterinarias, Maracaibo 2(1-2) :37-242, 1973. 2. GALLO, P. y E.G. VOGELSANG. Nosografía venezolana. Rev.Med.Vet. y Paras. 10(1-4) :3-47, 1951. 3. JORDAN, H.E. y E.L. STAIR. Documenting clinical gastrointestinal parasitism: worm burdens a valuable tool. Amer.Assn.Veterinary Laboratory Diagnosticians. 26th Annual Procedings. p. 241-248, 1983. 4. MORENO, L.G., J.R. DOMINGUEZ, M.B. PARRA y R. GÓMEZ. Helmintos gastrointestinales de bovinos de los Estados Guárico, Zulia, Barinas y Apure, Venezuela. Vet.Trop. 5(1) :35-42, 1980. 5. MORENO, L.G., S.T. FLORES, A. PATIÑO y E. GARRIDO. Evolución natural de las Helmintosis gastrointestinales en becerras de la Estación Experimental de Calabozo, Estado Guárico. Rev.Vet.Venez. 23(277):3-7, 1984. 6. OFICINA MUNDIAL DE LA SALUD-OFICINA PANARAMERICANA DE LA SALUD. Diagnóstico de la situación de la salud animal en las Américas. vol. I, 1983. 7. ROMAN, E. Parasitismo gastrointestinal en bovinos de la hacienda "El Dividive", Distrito Carache, Estado Trujillo. Tesis Med. Veter., Facultad de Ciencias Veterinarias. Maracay. Universidad Central de Venezuela. 82 p. 1984. 8. SOULSBY, E.J.L. Helminths, arthropods and protozoa of domesticated animals. Ed. Bailliere. Tindall and Casell, London. 1968. 824 p. 9. UENO. H. y J.M. ALVAREZ. Manual de laboratorio para el diagnóstico de helmintos en rumiantes. Universidad Autónoma de Santo Domingo. 1970. 122 p. 10. VERGANI. F. Nematodes de animales domésticos en Venezuela. Bol.Inst.Inv.Vet. 8(24) :55-70. 1956. 11. VOGELSANG. E.G. y H. MAYAUDON. Nematodes parásitos intestinales de bovinos de Venezuela. Rev.Med.Vet. y Paras. 11 (3-4):297-301. 1952. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|