Veterinaria Tropical 11:
3-8. 1986
SEROVARIEDADES DE SALMONELAS
PARATIFOIDES D.M. Infante*, A. J. León, C.
de Noguera*, C. A. Quiroz*, A. J. Herrera* y P. Valdillo* *FONAIAP. Centro Nacional de
Investigaciones Agropecuarias. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
RESUMEN En el Laboratorio de Patología Aviar del Instituto de Investigaciones Veterinarias (FONAIAP), durante un período de 10 años (1976-1986), se aislaron de aves 31 serovariedades de salmonelas paratifoides correspondientes a nueve serogrupos. Más de150% de las serovariedades aisladas pertenecen a los serogrupos B y C. Las salmonelas más frecuentemente aisladas fueron S. anatum (10,22%), S. johannesburg (9,09%), S. typhimurium var. copenhagen y S. senftenberg (6,81%), S. kentucky y S. infantis (5,68%), S. saint-paul, S. agona, S. havana y S. worthington (4,54%). El 44,82% de los aislamientos procedían de pollos de engorde, el 22,98% de granjas para huevos de consumo, 20,68% de granjas de reproductoras y el 11,40% de otras aves. INTRODUCCIÓN Las salmonelas constituyen una causa potencial de enfermedad en las aves y en los humanos (12, 17). Las salmonelas paratifoides son los agentes causales de la paratifosis aviar, la cual es una de las enfermedades bacterianas más frecuentes de las aves, ampliamente distribuida en el mundo y responsable de pérdidas económicas importantes en la industria avícola (19). Además son consideradas una de las principales fuentes de toxi-infecciones alimentarias en el hombre, constituyendo un riesgo de salud pública (3, 4, 14, 15). Las aves y los productos derivados de ellas han sido frecuentemente incriminados en la salmonelosis humana (1, 14, 15, 16). El propósito de este trabajo es reseñar la frecuencia de las distintas serovariedades de salmonelas, aisladas de aves provenientes de diferentes explotaciones avícolas, y recibidas en el Laboratorio de Patología Aviar del Instituto de Investigaciones Veterinarias (FONAIAP), durante los últimos 10 años (1976-1986). MATERIALES Y MÉTODOS A todas las aves que ingresaron al Laboratorio de Patología Aviar se les realizó sistemáticamente necropsia para observar posibles lesiones. Las aves examinadas fueron pollos de engorde, gallinas para huevos de consumo, aves reproductoras, pavos, patos, palomas, canarios y corocoras (Endocimus ruber). Se tomaron asépticamente muestras de hígado, bazo, vesícula biliar, aparato reproductor, tonsilas cecales, ciegos y en algunos casos hisopados cloacales para siembras bacteriológicas en medios corrientes y de enriquecimiento, siguiendo las técnicas tradicionales (6, 10, 18). Las colonias típicas de salmonelas se identificaron por pruebas bioquímicas (2, 5). Para la seroagrupación, según el esquema de Kauffmann-White, se utilizaron antisueros comerciales "O" polivalentes y monovalentes DIFCO y del Instituto Pasteur. Todos los aislamientos se enviaron al National Veterinary Services Laboratories, Ames-Iowa, para la identificación de las serovariedades. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Entre 1976 y 1986, se aislaron 31 serovariedades de salmonelas representadas en nueve serogrupos somáticos del esquema Kauffmann-White, excluyendo a S. pollorum y S. gallinarum. En el Cuadro 1 se totaliza el número de aislamientos de cada serovariante, el origen y el porcentaje de frecuencia, observándose que más del 50% pertenecen a los serogrupos B y C. Las serovariedades aisladas no difieren de las encontradas por algunos autores en otros países (11, 3, 7, 8, 9), a excepción de S. michigan y S. isangi, las cuales, según la bibliografía consultada, aparentemente no habían sido aisladas a partir de aves. En el Cuadro 2 se presentan en orden decreciente las salmonelas que ocupan los primeros cinco lugares en frecuencia de aislamientos, observándose que S. anatum fue la serovariedad más frecuentemente aislada, lo cual coincide con los resultados obtenidos por otros investigadores (3, 9, 13, 14). El 44,82% de los aislamientos fue de pollos de engorde, seguido de aves para huevos de consumo con 22,98% y reproductoras 20,68% (Cuadro 3). El porcentaje de 11,45% correspondió a salmonelas aisladas de pavos, patos, palomas, canarios y corocoras. Estos resultados revelan la alta frecuencia de aislamientos de diferentes serovariedades de salmonelas paratifoides en las distintas especies de aves, las cuales juegan un papel importante tanto en el campo económico durante todas las fases de producción y mercadeo, como en el campo de salud pública.
In a ten years period (1976-1986), poultry samples have been investigated at the Avian Pathology Laboratory of the Veterinary Research Institute (FONAIAP). Thirty one serovars of salmonella paratyphoid corresponding to nine serogroups were isolated, with the B and C serogroups found in over 50% of the isolates. The most frecuent salmonella paratyphoid found were: S. anatum (10,22%), S. johannesburg (9,09%), S. typhimurium var. copenhagen y S. senftenberg (6,81 %), S. kentuckyy S. infantis (5,68%), S. saint-paul, S. agona, S. havana y S. worthington (4,54%). The 44,82% were isolated in broilers, 22,98% in laying hens, 20,68% in breeders and 11,4% in other birds. BIBLIOGRAFÍA 1. BATTIA, T. R. S.; McNABB, G. D.. 1980. Dissemination of Salmonella in broiler chicken operations. Avian Dis. (EE.UU.). 24(3): 616-624. 2. COX, N. A.; WILLIAMS, J. E. 1976. A simplified biochemical system to screen Salmonella isolates from poultry for serotyping. Poultry Science (EE.UU.) 55: 1968-1971. 3. DE AVlLA, F. A.; FERREIRA, M. das D.; DA SILVA, E. N. 1974. Salmonella em carcacas de aves manipuladas nos abatedouros de Belo Horizonte. Arq.Esc. Vet. UFMG. (Brasil). 26(2): 211-214. . 4. DUITSCHAEVER, C. L.; BUTEAU, C. 1979. Incidence of Salmonella in pork and poultry products. J. Food Prot. 42(8): 662-663. 5. EDWARDS, P. R.; EWING, W. H. 1972. Identification of enterobacteriaceae. 3rd ed. Minneapolis, Minnesota. Burgess Publishing Company. 6. ELLIS, E. M.; WILLIAMS, J. E.; MALLINSON, E. T.; SNOEYENBOS, G. H.; MARTIN, W. J. 1976. Culture methods for the detection of animal salmonellosis and arizonosis. American Association of Veterinary Laboratory Diagnosticians. Ames, lowa State University Press. 7. FADDOUL, G. P.; FELLOWS, G. W. 1986. A five years survey of the incidence of Salmonellae in avian species. Avian Dis. (EE.UU.). 10(3): 296-304. 8. GREEN, S. S.; MORAN A. B.; JOHNSTON, R. W.; UHLER, P.; CHIU, J. 1982. The incidence of Salmonella species and serotypes in young whole chicken carcasses in 1979 as compared with 1967. Poultry Science (EE.UU.) 61 (2): 288-293. 9. GRIMES, T. M. 1979. Observations on Salmonella infections of birds. Australian Veterinary Journal 55: 16-18. 10. INFANTE. D.; LEON. A. J.; NOGUERA C.; QUIROZ, C. Metodología para el diagnóstico bacteriológico y serológico de la salmonelosis aviar. Maracay, Ven. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Investigaciones Veterinarias. Laboratorio de Patología Aviar. 11. FRANCE. MINISTERE DE L'AGRICUL TURE. 1978. Inventaire des Salmonella examinees ali cours des annees 1976 et 1977. Laboratoire Central d' Hygiene Alimentaire et Laboratoires Departamentaux des Services Veterinaires. 12. McCAPES, R. H. 1976. A rationale for the control of paratyphoid infection in poultry. Proceedings Salmonella Symposium. American Association of Avian Pathologists. Cincinati, Ohio. p.2-7. 13. NAG, N. C.; KOLEY , B. 1986. Isolation of Salmonellae from poultry in Calcutta. Indian Journal of Animal Healt 191-192. 14. RENGEL, A.; MENDOZA, S. 1984. Isolation of Salmonella from Raw Chiken in Venezuela. J. Food Prot. 47(3): 213-216. 15. SILLIKER, J. H. 1982. The Salmonella problem: Current status and future direction. J. Food Prot. 45(7) :661-666. 16. TAYLOR,D.N.;BOPP,CH.;BIRKNESS,K.;COHENM.L. 1984. Anoutbreakof salmonellosis associated with a fatality in a healthy child: a large dose and severe illness. American Journal of Epidemiology (EE.UU.) 119(6): 907-912. 17. WILSON, J. E.; MacDONALD, J. W. 1967. Salmonella infection in wild birds. Br. Vet. J. (G. B.) 123: 212-219. 18. WILLIAMS, J. E.; MALLINSON, E. T.; SNOEYENBOS. G. H. 1980. Salmonellosis and arizonosis. Isolation and identification of avian patogens. 2a. edition. The American Association of Avian Pathologistis. p. 1-8. 19. WILLIAMS, J. E. 1984. Paratyphoid infections. Diseases of poultry. 8v. edition. Ed. by M. S. Hofstad with H. J. Barnes; B. W. Calnek, W. M. Reid and H. W. Yoder Jr. p. 91-129. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||