Veterinaria Tropical, 12: 19-26. 1987 PREVALEC�A DE
PAR�SITOS GASTROINTESTINALES EN BOVINOS T. A. Chinchilla M.*, C. Pedrique** y E. Mora* * FONAIAP-Estaci�n Experimental Portuguesa. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
RESUMEN El estudio sobre la prevalencia de par�sitos gastrointestinales y hep�ticos en el Asentamiento Campesino de Mata de Palma, revel� una ocurrencia de par�sitos la cual representa un factor limitante para los planes de crecimiento de la producci�n de carne y leche y el mejoramiento de la ganader�a de la zona. En el muestreo se consideraron todas las parcelas con ganado, habi�ndose tomado un total de 244 muestras de heces. Se determin� que la infestaci�n de par�sitos gastrointestinales era para los nematodos y cestodos de un 67, 21 y 8,19%, respectivamente, y para la Fasc�ola hepat�ca se encontr� un 23,36% de infestaci�n en los animales muestreados. En el estudio se incluyeron adultos de ambos sexos, no encontr�ndose entre ellos diferencias porcentuales. Es de destacar que las condiciones de altitud, precipitaci�n, topograf�a, temperatura y ecolog�a de la zona, favorecen el desarrollo de los par�sitos encontrados en esta investigaci�n. INTRODUCCI�N Los par�sitos gastrointestinales provocan p�rdidas econ�micas en las explotaciones pecuarias de los pa�ses tropicales y sub-tropicales, estos perjuicios se traducen fundamentalmente en una disminuci�n de la productividad de los reba�os. De acuerdo con las estad�sticas publicadas en Venezuela, las p�rdidas econ�micas provocadas por las enfermedades parasitarias son altamente significativas, seg�n MEMORIA FONAIAP 1975 (10), de 2153 casos diagnosticados, 704 (32,6%) correspondieron a Helmintiasis, y en la Memoria y Cuenta 1982 del Ministerio de Agricultura y Cr�a (11), en el estado Portuguesa, para el a�o en referencia, se reportaron 255.745 tratamientos contra endopar�sitos. Huerta et al. (7),.en trabajo realizado en el Sur del Lago de Maracaibo, con 187 bovinos, encontr� un alto porcentaje de animales infestados por par�sitos gastrointestinales (77%) con una prevalencia de 43,9% para animales mayores de 18 meses. En relaci�n con la raza, observ� una alta prevalencia de la parasitosis en los diferentes grupos raciales y en animales mayores de 18 meses el porcentaje de Tenias fue de 37% y el de Coccidias de 30%, para el mismo reba�o. Garc�a et al. (6), investigando sobre las parasitosis gastrointestinales en becerros Criollo Limonero, en el estado Zulia, encontraron que los g�neros de par�sitos que prevalecieron en los animales fueron: Estrongyloideos 41 %, Trichuris 50%, Coccidios 50% y Strongyloides 13%; adem�s, que en animales mayores de seis meses la proporci�n de afectados por parasitosis gastrointestinales fue algo menor que en los becerros de 5-6 meses de edad. . En muestreo coprol�gico realizado a 116 bovinos mestizos de diferentes edades, en 15 parcelas del Asentamiento Pecuario Las Majaguas, estado Portuguesa (13), se encontraron los siguientes par�sitos y porcentajes de ocurrencia: Estrongyloideos (51,7), Paranfistomidos (50,0), Fasciola hepatica (31,0), Eimera sp 614,6) y Strongyloides papillosus (0,9). En cuanto a la distom�tosis hep�tica, Betancourt (2) se�ala la presencia de la F. hepatica en reses criadas en localidades del estado M�rida, que van desde los 90 has los 3475 m.s.n.m., constituyendo una enzootia en �reas con amplio rango de temperatura; la prevalencia de la distom�tosis hep�tica fue mayor en las tierras c�lidas con altura media de 327 m. Mel�ndez et al. (9), se�alan que la F. hepatica est� presente en la zona de Las Majaguas, estado Portuguesa, durante todo el a�o con un porcentaje promedio de infecci�n de 25,7%, manteni�ndose durante los meses de verano en porcentajes relativamente bajos, 18% y 12,5% durante 1979 y 1980 respectivamente. Las condiciones clim�ticas y topogr�ficas del Parcelamiento Pecuario "Mata de Palma" (Guanare-Portuguesa), son adecuadas y favorables para el desarrollo de las parasitosis, por lo cual se consider� necesario iniciar este estudio para determinar y evaluar la prevalencia de las parasitosis gastrointestinales en bovinos. MATERIALES Y M�TODOS Caracter�sticas del Asentamiento "Mata de Palma" Se encuentra localizado en el distrito Guanare del estado Portuguesa, en zona caracter�stica del bosque seco tropical, deciduos, mesofolios, peri�dicamente h�medos de las regiones bajas, con estepas de gram�neas de los llanos. El promedio de precipitaci�n es de 1.500 y 1.800 mm., con una altitud que oscila entre los 100 y 500 m.s.n.m., y un promedio de temperatura anual de 28�C (1, 5). Es de destacar que en dicho asentamiento existen cinco ca�os, de los cuales uno tiene agua todo el a�o y los cuatro restantes se secan en el verano, sin embargo, en algunos sitios del mismo se conserva en sus cauces la suficiente cantidad de agua como para servir de bebederos del ganado, sobre todo en las zonas boscosas y en los recodos. En el invierno, debido al desbordamiento de las aguas se producen inundaciones y aguachinamiento de los pastos en las diferentes parcelas por donde tienen su curso, manteniendo de esta forma condiciones adecuadas para el desarrollo y establecimiento del ciclo biol�gico de los par�sitos. El asentamiento tiene una superficie de 5325 ha, con 68 parcelas, cuyas superficies est�n entre 20 y 110 ha En 44 de ellas hay poblaci�n bovina la cual alcanza un total de 2728 animales. Entre las caracter�sticas del parcelamiento destacan un sistema de manejo semi-extensivo, tipo cr�a, con orde�o de las vacas paridas, destinado el producto para el consumo y producci�n de queso en algunos casos. El manejo sanitario de los animales se limita a la vacunaci�n contra la fiebre aftosa y espor�dicamente contra el Carb�n sintom�tico. En cuanto al control de endo y ectopar�sitos, el mismo se realiza en forma ocasional. En referencia a los pastos del asentamiento, lo que predomina mayoritariamente es paja de sabana (Andropogon spp) as� como la paja peluda (Rotboellia exaltata), yaragu� brasilera (Hiparremia rufa), con abundantes malezas caracter�sticas de la zona: la escobilla (Sida acuta), el corocillo (Cyperus rotundus y C. orodatus), el estoraque (Styrax officinalis), mastranto (Hyptis suaveolens post), etc. En lo que respecta a la raza bovina existente en el asentamiento, no hay un tipo definido, predominando cruces de Ceb� en mayor o menor grado con animales criollos o mestizos de Holstein o Pardo Suizo. Recolecci�n de las muestras heces Se procedi� a realizar un muestreo en 244 reses (8,94%) del total de los animales existentes en las parcelas. Las muestras fueron tomadas directamente del recto, colocadas en bolsas pl�sticas debidamente identificadas y mantenidas en cavas con hielo, por un lapso de hasta 24 horas antes de su procesamiento, el cual fue realizado en el Laboratorio Regional de Diagn�stico del Ministerio de Agricultura y Cr�a, en Araure, estado Portuguesa. T�cnicas coprol�gicas Para el procesamiento de las muestras se realiz� la t�cnica cualitativa del Willis o de flotaci�n, en soluci�n salina saturada, densidad l,18 al 1,20 (12, 15). Igualmente, se realizaron ex�menes para detectar huevos de Trem�todos mediante la t�cnica cualitativa de Dennis, modificada (14). Bovinos en estudio En relaci�n con las caracter�sticas propias del muestreo, �ste se realiz� sobre animales adultos, machos y hembras en un porcentaje del 34,24% y 19,43%, respectivamente, sobre la poblaci�n total de machos y hembras adultos del Asentamiento, durante los meses de verano, entre septiembre 81 y marzo 82. RESULTADOS Y
DISCUSI�N A trav�s del an�lisis coprol�gico y utilizando la t�cnica de Willis, se detect� la presencia de huevos de nematodos pertenecientes a las familias: 1. Trichostrongylidae, Haemonchus, Cooperia, Trichostrongylus y Mecistocirrus; 2. Strongylidae: Oesophagostomun; 3.Rhabditidae, g�nero Strongylides; 4. Ascaridae: Toxocora; 5. Ancylostomatidae: Bunostomun. Dentro de los Cestodos se encontraron par�sitos de la familia Anoplocephalidae, g�nero Moniezia. Igualmente, se encontraron protozoarios del g�nero Eimeria. Al examinar las muestras de heces mediante la t�cnica de sedimentaci�n, se detectaron huevos de Trematodos, de los g�neros Fasciola y Paramphistomum. (3, 8, 16). Debido a la semejanza de los huevos de algunas especies entre s�, la identificaci�n entre ellos es dif�cil; sin embargo, ellos pueden ser diferenciados en cuanto a tama�o, forma, estado de divisi�n de la morula y color (4). El an�lisis de la informaci�n obtenida revela que un alto porcentaje (77,86%) de los animales muestreados (244) tanto machos como hembras estaban afectados por par�sitos gastrointestinales y hep�ticos (Cuadro 1 ). Por otra parte, se determin� que de las 44 parcelas estudiadas, 42 pose�an animales positivos a par�sitos. En los Cuadros 2 y 3 se presenta la relaci�n porcentual de los par�sitos indentificados relacion�ndolos por Familias y Gen�ros. En ellos se observa que el 67,21% de los animales muestreados result� positivo a nematodos gastrointestinales (Cuadro 3) y dentro de este grupo son los Trichostrongylidae y los Rhabditidae quienes reflejan los porcentajes m�s significativos, 55,37% y 12,70%, respectivamente. El Cuadro 4 presenta el porcentaje de animales adultos muestreados en los cuales fueron identificados huevos de Moniezia spp., el mismo es de un 8,19%. El Cuadro 5 refleja la relativa significaci�n que tienen las Eimerias al representar el 14,75% de positividad en el estudio realizado. La informaci�n obtenida plantea la necesidad de realizar estudios sobre la prevalencia de par�sitos gastrointestinales en los bovinos j�venes, tomando en cuenta la influencia de factores de manejo sobre estos animales. Es importante se�alar la presencia de animales positivos a huevos de Fasciola hepatica (Cuadro 5), encontr�ndose directamente relacionados con las caracter�sticas topogr�ficas y ecol�gicas de la zona, por cuanto las parcelas de animales con problemas de distomatosis hep�tica est�n ubicadas o limitan con los ca�os, los cuales mantienen un nivel de humedad m�nimo indispensable para el mantenimiento del ciclo biol�gico del par�sito. Los meses de mayor incidencia de la distomatosis hep�tica corresponden al per�odo de lluvias (9), por lo cual queda planteado el estudio epidemiol�gico de esta enfermedad y realizar una evaluaci�n en cuanto a p�rdidas econ�micas directas causadas por ella. Son pocos los estudios realizados en Venezuela sobre las caracter�sticas epidemiol�gicas de la Fasciola hepatica, lo que dificulta el conocimiento de esta parasitosis y consecuentemente la implantaci�n, en la zona, de medidas eficientes de control, como son el uso de drogas fasciolicidas, el control de caracoles, etc. El estudio tendr�a gran significaci�n por cuanto este par�sito es un trematodo de alta patogenecidad tanto para el bovino como para otras especies, incluyendo la humana, con una incidencia de ascenso y una notable expansi�n geogr�fica en el pa�s.
SUMMARY The study of prevalence of guest-intestinaly parasites and hepatices in the Asentamiento Campesino Mata de Palma, reveales an occurrence of parasites on cattle wich limites production of meat and milk and in general the improvement of raising cattle in the zone. A total of 244 samples of faeces were taken from parcels with cattle, in which infestation of guest-intestinaly parasites was 67.21 and 8.19% for nematodes and cestoides respectively, and 23.36% for the Fasciola hepatica. The samples were taken from feaces of adult from both sexes, and no percentual difference of infestation was found between them. It is to emphasize that the ecological conditions of the area, such as altitud, rainy, topografy and temperature favoures the development on the parasites formuled. BIBLIOGRAF�A 1. BETANCOURT, A. 1978. Prevalencia de las fasciolasis bovina en el estado M�rida, Venezuela. Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Forestales. Trabajo de Ascenso para optar a la categor�a de Profesor Asistente. 2. DIAZ UNGRIA, C. 1971. Parasitolog�a de los animales dom�sticos de Venezuela. Maracaibo, Ven. La Universidad del Zulia. Vol. 1: 65-142 y 511-567. 3. DELGADO, A.; JURASEK, V. 1983. Las nematodosis gastrointestinales del ganado bovino en Cuba. Comportamiento Estacional. Revista ACPA (Cuba) 3(83) : 8-11. 4. EWEL, J.; MADRIZ, A. 1976. Zonas de vida de Venezuela. Memoria explicativa sobre el mapa ecol�gico. Caracas, MAC-FONAIAP. p. 76-86. 5. GARCIA, O. de; PASCAL, E.; CHAVEZ, R.; FLORES, G. 1977. Prevalencia de par�sitos gastrointestinales en becerros Criollo Limonero, sometidos a destete precoz. Maracaibo, Ven. Seminario sobre parasitosis gastrointestinales y distomatosis hep�tica bovina. MAC. FONAIAP. CIARZU. 6. HUERTA, N.; PASCAL, E.; FLORES, G.; CARRASQUEL, J. 1978. Parasitosis gastrointestinal en bovinos criollo limonero y sus cruces con pardo suizo en el Sur del Lago de Maracaibo. Veterinaria Tropical 3(1): 55-73. 7. MAYOUDON, H.; POWER, L. 1972. Parasitolog�a y zoolog�a m�dica veterinaria. Maracay, Ven. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Veterinarias. p. 62-219. 8. MELENDEZ, R.; CORONADO, A.,; DIAZ, J.; CRESPO, G. 1981. Epidemiolog�a de la fasciolasis bovina en la Regi�n Centro Occidental de Venezuela. Barquisimeto, Ven. Universidad Lisandro Alvarado, Escuela Ciencias Veterinarias. (Mimeografiado). 9. MORALES, G.; PINO, L. A. 1977. Manual diagn�stico helmintolog�a en rumiantes. Maracay, Ven. Colegio M�dicos Veterinarios. p. 15-19. 10. MORENO, L. de; ESPA�A, W. 1982. Par�sitos gastrointestinales y F. hepatica en bovinos del Asentamiento Las Majaguas, estado Portuguesa. Veterinaria Tropical 7(1): 19-30. 11. PARA, D.; VIZCAINO, O. 1979. Manual de t�cnicas de programa de parasitolog�a y entomolog�a veterinaria. Bogot�, Colombia I.C.A. LIMV. p. 48-53. 12. PEDRIQUE, C.; TKACHUK, O.; GODOY, S. 1977. Manual de t�cnicas de diagn�stico para los Laboratorios Regionales de Diagn�stico. San Felipe, Ven. (Mi meografiado). 13. SLOSS, M; KEMP, R. 1979. Veterinary clinical parasitology. 5 ed. Ames, lowa. Iowa State University Press. p. 13-45. 14. VENEZUELA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y CRIA. 1960. Atlas agr�cola de Venezuela. Caracas. p. 12-13. 15. VENEZUELA FONDO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS. 1976. Memoria FONAIAP 1975. Caracas. 16. VENEZUELA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y CRIA. 1983. Memoria y Cuenta 1982. p. 11-145 al 11-147. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||