PLEURONEUMONÍA  PORCINA   EN  VENEZUELA: 
ESTUDIO   CLÍNICO,   POST -MORTEM   y BACTERIOLÓGICO 

V. Utrera*, A. Gallardo de López** y L. Mariño***


*Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Veterinarias.
Aptdo. 4563. Maracay 2101. Venezuela.
**FONAIAP. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias.
Instituto de Investigaciones Veterinarias. Aptdo. 70. Maracay 2101. Venezuela.
***WINCO, SA Maracay, Venezuela.

 Recibido; enero 16, 1989.


 RESUMEN 

Se evaluaron 62 granjas porcinas ubicadas en diez diferentes estados de Venezuela. En e1 38, 72% de ellas se observó la existencia de enfermedad res piratoria de curso agudo y sobreagudo, con lesiones de neumonía hemorrágica necrotizante y pleuritis fibrinosa, en cerdos de peso comprendido entre los 20 y 130 kg, lográndose el aislamiento del  (Actinobacillus) pleuropneumoniae en el 100% de dichas piaras. En el  61,28% de las finca porcinas se evidenció la presencia de enfermedad respiratoria crónica y lesiones compatibles con bronconeumonía purulenta, habiéndose logrado tres aislamientos del agente causal de la pleuroneumonía porcina. Las 27 cepas aisladas fueron NAD dependientes, con grados variables de hemólisis , de positividad a la reacción de CAMP, ureasa postivas y fermentaron la  dextrosa, sacarosa y xilosa. El  93,6% produjo colonias de tipo adherente el cultivo primario. Las pruebas de sensibilidad in vitro frente a diferentes anti microbianos de uso frecuente demostraron que la mayoría de las cepas fue ron .sensibles a la ampicilina (100%), cloranfenicol (100%), gentamicina (100%) y trimetropin-sulfametoxazole (100%).

 
INTRODUCCION 

La pleuroneumonía porcina producida por el Haemophilus (Actinobacitus) pleuropneumoniae ha adquirido importancia creciente en los últimos Años. Desde sus reportes iniciales en Estados Unidos por Olander (17) y en Argentina por Shope (26), esta enfermedad ha sido diagnosticada en un total de veintidós países (14), presumiéndose sea un problema de distribución Mundial, que ocasiona pérdidas anuales millonarias, debido no sólo a la alta mortalidad generada por la infección aguda (16), sino también por la notable disminución en la tasa de conversión de alimento, rata de ganancia de peso y retraso del momento en que los cerdos deben ir a matadero, cuando la infección es crónica (28).

En Venezuela, los informes iniciales indican que la conducta de la enfermedad es igualmente importante, habiéndose aislado un total de treinta cepas de H. (A) pleuropneumoniae desde julio de 1984 hasta diciembre de 1985, en el Laboratorio de Bacteriología del Instituto de Investigaciones Veterinarias, Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias-FONAIAP (4). 

Es importante conocer acerca del comportamiento clínico de esta enfermedad, bajo condiciones tropicales, así como también, completar la información referente a las características bioquímicas, morfológicas y de cultivo de las cepas aisladas, lo cual representa un apoyo fundamental para el diagnóstico bacteriológico confiable de la pleuroneumonía porcina en el país. 

Para el diagnóstico definitivo de la pleuroneumonía porcina se requiere de la información aportada por la sintomatología, anatomopatología y bacteriología. Los objetivos del presente estudio fueron el diagnóstico clínico y post-mortem de la pleuroneumonía a nivel de granjas, con especial énfasis en el diagnóstico diferencial de otras enfermedades respiratorias, y el diagnóstico bacteriológico de la enfermedad, mediante el procesamiento de muestras para el aislamiento e identificación del  H. (A) pleuropneumoniae, sobre la base de la caracterización morfológica y de cultivo; caracterización bioquímica; realización de antibiogramas de los aislamientos obtenidos para determinar el comportamiento frente a los distintos antimicrobianos de uso frecuente en el país. 


MATERIALES Y MÉTODOS 

Estudio Clínico y Post-Mortem 

Se evaluaron 62 granjas porcinas con diagnóstico presuntivo de la enfermedad, considerando los informes obtenidos de entrevistas con veterinarios de campo. 

El estudio clínico de la enfermedad dentro de cada explotación fue llevado a cabo siguiendo el esquema descrito por Schwart (25), recopilando información acerca de los siguientes aspectos: número de animales muertos por la enfermedad. signos clínicos, edad y peso de los cerdos con el problema, duración de la enfermedad en la granja, raza de los cerdos afectados, inmunizaciones realizadas, tratamientos administrados, incorporación de nuevos animales a la granja. factores ambientales y de manejo. 

Un promedio de dos necropsias fueron realizadas por cada granja evaluada. El procedimiento fue llevado a cabo en aquellos cerdos seleccionados de acuerdo con la presencia de síntomas clínicos presuntivos de la enfermedad.

 Diagnostico Bacteriológico

Cepas de referencia de H. (A) pleuropneumoniae, serotipo 1 (cepa 4074) serotipo 2 (cepa 4226}, serotipo 3 (cepa 142 ), serotipo 4 (cepa M62),  serotipo  5  (cepa K 17),  serotipo  6  (cepa Femo),  serotipo  7  (cepa WF 83),  serotipo  8  (cepa 405)  y serotipo  9  (cepa CVJ13261), fueron provistas por el Dr. J. Nicolet (Universidad de Berna, Suiza) y el Dr. A. Ross (Universidad de lowa, EEUU). 

La cepa nodriza utilizada para evaluar el requerimiento de nicotinamida adenina dinucleótido (NAD) fue la de Staphylococcus aureus (cepa 157), obtenida del Laboratorio de Bacteriología del  Instituto de Investigaciones Veterinarias (IIV). 

Para la prueba de CAMP se utilizó una cepa de S. aureus,  la  No.141, donada por el  Laboratorio  de  Bacteriología  de  la  Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Central de Venezuela, Maracay. 

Aislamiento e Identificación

Luego de aplicar una espátula incandescente sobre la superficie del tejido pulmonar, se practicó una incisión en dicha área y se procedió a introducir un hisopo estéril a objeto de recolectar el material a ser sembrado en dos placas de agar cerebro-corazón (DIFCO, Lab. Michigan) adicionado de 5% de sangre. El suministro de NAD  fue garantizado al sembrar estas placas con la cepa nodriza de S. aureus. La incubación se realizó en ambiente aeróbico a 37°C por 48 horas.

 La identificación de los aislamientos se basó en sus caracteres morfológicos y bioquímicos, siguiendo el criterio utilizado por Rapp et al. (20);  se  reseñaron  las  características  de  las  colonias  obtenidas,  presencia  o  no  de  satelitismo alrededor de la colonia nodriza y presencia o no de hemólisis. La morfología de la bacteria fue evaluada después de que el aislamiento fue sometido a la coloración de Gram. 

Las pruebas de catalasa y oxidasa fueron realizadas siguiendo los métodos descritos por Kilian (19); para ello fueron empleados cultivos de 24 horas, crecidos en agar PPLO enriqueciendo (DIFCO, Lab. Michigan). 

La fermentación de carbohidratos y producción de ureasa fueron determinados usando procedimientos similares a los descritos por Bibersteim et al. (2), es decir, se recolectaron cultivos de 24 horas en agar PPLO suplementado de acuerdo con el método descrito por Rapp et al. (20), con 10% de extracto de levadura fresca (DIFCO, Lab. Michigan), 5% de suero de conejo, 0,1% de dextrosa y  0,0025% de NAD  (Sigma, Chem. Co. Inglaterra). El crecimiento obtenido en este medio fue utilizado para inocular alicuoatas de 0,5 ml  de caldo rojo fenol base (DIFCO, Lab. Michigan) conteniendo 0,5% del carbohidratos a ser evaluado. Los carbohidratos estudiados en el presente trabajo fueron: glucosa, lactosa, dulcitol, adonitol, ramnosa, manitol, maltosa, rafinosa, salicina, sorbitol, sacarosa, trehalosa y xilosa.

Para la producción de ureasa, cultivos de 4 a 20 horas crecidos en agar PPLO, enriquecido en la forma ya descrita, y recolectados en NaCI 0, 15 M, fueron lavados por centrifugación dos veces por 15 minutos a 2800 r.p.m. y una a dos gotas de una suspensión concentrada del pellet fueron  inoculadas  en  0,5 ml  de  una  solución  preparada  de  la  siguiente  forma:  KH2 PO4 (0,1 g),  K2H  PO4 (0,1 g), NaCl (0,5g), rojo fenol 1/500 (0,5 ml), agua destilada 100 ml y NAD10 mcg/ml, (pH final ajustado a 7).

 Sensibilidad a los Agentes Antimicrobianos

La prueba de sensibilidad frente a los diferentes antimicrobianos fue realizada de acuerdo con la técnica de Bauer et al. (1), modificada por la adición de 100 mcg por mililitro de NAD al agar Müeller Hinton (DIFCO. Lab. Michigan). 

Las placas se inocularon con un antígeno preparado sobre la base de un estándar de opacidad (Mc Farland 0,5) e incubadasa 37°C, la lectura se realiza las 18 horas midiendo las zonas de inhibición producidas y clasificando cada cultivo como sensible, intermedio o resistente de acuerdo con tablas estándar. 

Los antimicrobianos utilizados y sus respectivas concentraciones fueron: ampicilina (10 mcg), cloranfenicol (30 mcg), eritromicina (15 mcg), estreptomicina (10 mcg), gentamicina (10 mcg), kanamicina (30 mcg), neomicina (30 mcg), penicilina (1 OUI), polimixina (300 UI), tetraciclina (30 mcg), trimetropim 25 mcg/sulfametoxazol 23,75 mcg, sulfatiazol (300 mcg) y lincomicina 50 mcg/ espectinomicina 100 mcg. 


RESULTADOS 

Evaluación Clínica y Post-Mortem

 El 38,72% de las 62 explotaciones porcinas presentaron historia de una enfermedad respiratoria caracterizada por su aparición brusca, con alta mortalidad (alrededor de 20% al inicio de los brotes), presencia simultánea de casos sobreagudos, con pérdida súbita de cerdos aparentemente sanos y casos agudos, con evolución de 1 a 2 días de un cuadro de alza térmica, depresión, disnea severa (respiración abdominal con la boca abierta), anorexia y epistaxis en animales moribundos. Los cerdos afectados presentaban un peso comprendido entre los 20 y los 130 kg. 

En el  61,28% de las piaras, los signos clínicos predominantes en los cerdos con enfermedad respiratoria eran disnea, tos seca, anorexia, ocasionalmente hipertermia, adelgazamiento de los animales afectados, tendiendo el cuadro clínico hacia la cronicidad.

Cuarenta y cuatro de un total de 124 necropsias (35,48%) fueron realizadas en cerdos con diagnóstico clínico presuntivo de pleuroneumonía porcina. Las lesiones predominantes observadas en animales con diagnóstico de pleuroneumonía son reseñadas en el  Cuadro 1. El hallazgo más frecuente lo constituyó una neumonía hemorrágica bilateral. La presencia de pleuritis fibrinosa fue observada en 67,56% de las necropsias. Aun cuando dichas lesiones fueron halladas en los distintos lóbulos, un alto porcentaje de las mismas fue observada a nivel de lóbulos diafragmáticos. 

En el 64,51% de las necropsias, la lesión observada a nivel pulmonar fue la consolidación de color grisáceo o púrpura a nivel de lóbulos apicales y cardíacos y, en menor grado, a nivel de lóbulos diafragmáticos. En estos casos siempre se observó exudado catarral a nivel de traquea y bronquios. En once de las necropsias las lesiones de hepatización anteriormente citadas estaban acompañadas por neumonía hemorrágica. Los ganglios bronquiales y mediastínicos presentaron aumento en volumen en el 100% de los casos. 

El 34,09% de las necropsias fueron realizadas en animales que sufrieron muerte súbita en brotes agudos clínicamente compatibles con pleuroneumonía porcina. El 65,09% de las observaciones post-mortem se hicieron en cerdos que presentaron hipertemia, disnea (respiración abdominal) y postración como signos fundamentales.

CUADRO 1. Hallazgos de necropsia en 37 cerdos con diagnóstico de pleuroneumonía porcina1.            

  No.  Total

         %        

 Neumonía hemorrágica

34/37

   91,89

 Neumonía no hemorrágica 

3/37

 8,10 

 Pleuritis fibrinosa 

25/37 

67,56 

 Pleuritis no fibrinosa.

 12/37 

32,43 

 Abscesos pulmonares 

2/37

 5,40

 Inflamación de ganglio mediastinicos

37/37

100,00

 Presencia de fluido en traquea y bronquios

37/37

 100,00

 Epistaxis

 1/37

2, 70 

1De un total de 44 necropsias realizadas en cerdos  con  diagnóstico  clínico  de  pleuroneumonía,  solo  en  37  se  confirmó por aislamiento bacteriológico y/o detección de antígenos, serotipo específicos en extracto pulmonar.

 

 DIAGNOSTICO BACTERIOLÓGICO

Aislamiento e Identificación

Del total de 62 granjas examinadas se aislaron 27 cepas de H. (A) pleuropneumoniae, a partir de las muestras de tejido pulmonar. Veinticuatro de los aislamientos (88,88%) fueron obtenidos en cerdos con diagnóstico clínico presuntivo de pleuroneumonía porcina; 81,48% de los aislamientos fueron obtenidos en cultivo puro lográndose cultivos mixtos en el resto de los casos. Tres de los gérmenes aislados fueron P. multocida tipo A y 2 Salmonella sp. Las características morfológicas del agente aislado fueron las de un organismo Gram negativo pleomórfico, no esporulado, con predominio de formas cocobacilares, dispuestos en forma aislada, en pares o en cadenas, oxidasa y catalasa negativos. en ocasiones se evidenciaron formas filamentosas. La dependencia de NAD fue manifiesta en todos los aislamientos primarios. 

El  95,83% de las cepas aisladas fueron hemolíticas en cultivo primario, mientras que el 34,78% de las mismas perdieron esa propiedad después de pasajes sucesivos. 

Más del  90% de las colonias de 24 a 48 horas en agar-sangre BHI presentaban bordes redondeados, color blanco grisáceo, marcadamente adherentes, produciendo una ligera excavación en el agar, la cual se hacía evidente al remover la colonia. Dos cepas produjeron colonias con un diámetro de 1,5 -2 m m con un área central elevada, bordes lisos, aspecto cremoso, brillantes, translucidas, no siendo adherentes al asa de platino. 

En ocho de los 27 aislamientos se observó una transición de las colonias adherentes a colonias de tipo no adherentes luego de varios pasajes sucesivos. En agar PPLO enriquecido, las colonias de 6-8 horas poseían características similares a las anteriormente descritas.

En agar PPLO enriquecido las cepas de referencia de los serotipos l,2,3,4,5,7 y 9 fueron no adherentes mientras que aquellas del serotipo 6 y 8 produjeron colonias de tipo adherente. 

Las características bioquímicas de las 27 cepas de H. (A) pleuropneumoniae se presentan en el Cuadro 2. El 100% fueron ureasa positiva, fermentadoras de la glucosa, maltosa, sacarosa y xilosa y negativas para esculina, dulcitol, salicina, sorbitol y trehalosa. 

Pruebas de Susceptibilidad frente a diferentes Antimicrobianos

Los resultados de las pruebas de sensibilidad in vitro frente a los distintos antimicrobianos de uso frecuente en el país aparecen en el Cuadro 3. Las cepas aisladas mostraron ser altamente sensibles frente a ampicilina (100%), cloranfenicol (100%), gentamicina (100%) y trimetroprim-sulfametoxazole (100%).

CUADRO 2. Características bioquímicas de 27 cepas Haemophilus (actinobacillus) pleuropneumoniae, aisladas durante el período comprendido entre marzo 86 y marzo 87.                                                                                                

                                                                                  

No.  de Positivos 

 Requerimiento de NAD 

27 

100,00

 Hemólisis (sangre de conejo)

27 

100,00 

 CAMP  

26

96,29

 Ureasa   27 100,00 
 Oxidasa  0
 Catalasa

 Esculina 

                  Fermentación de: 

 Glucosa  27  100,00 
 Lactosa  22,22
 Dulcitol 0
 Adonitol 1   3, 70
 Ramnosa  3,70 
 Manitol  25  92,59 
 Maltosa  27  100,00

 Rafinosa  

24 88,88 

 Salicina 

0

 Sorbitol 

 Sacarosa 

27  100,00 

 Trehalosa 

0

 Xilosa 

27  100,00

  

DISCUSIÓN

 La manifestación clínica de la enfermedad observada en este estudio parece no variar mucho con relación a los señalado en países con clima diferente, ya que 24 de los 27 aislamientos fueron obtenidos en cerdos de crecimiento y engorde con enfermedad aguda o sobreaguda, lo cual concuerda con lo reseñado por Henry et al. (15), en el sentida de que el cuadro clínico característico es, por lo general, observado en cerdos de edad comprendida entre los dos y seis meses. 

Es importante mencionar que en este trabajo no fueron encontrados casos de pleuroneumonía en lechones lactantes, lo cual permite presumir que el problema es de naturaleza enzoótica en las poblaciones porcinas consideradas. Las madres transmiten a través del calostro una sólida inmunidad pasiva a los cerditos, la cual perdura hasta la 6ta -8va semana de vida, cuando estos se hacen susceptibles (15, 27).

CUADRO 3. Susceptibilidad in vitro de 27 cepas de Haemophilus pleuroneumoniae frente a catorce agentes antimicrobianos.

No. de cepas

Antimicrobiano

Resistentes

Susceptibles

% Efectividad

 Ampicilina 10 mcg  

0 27 100 

 Cloranfenicol 30 mcg   

0 27 100

 Eritromicina 2 mcg   

18 9 33,33 

 Estreptomicina 10 mcg   

12 15 55,55  

 Gentamicina 10 mcg  

0 27  100 

 Kanamicina 30 mcg 

24  88,88 

 Neomicina 30 mcg  

9 18  66,66 

 Penicilina 10 UI 

6  21  77,77

 Polimixina 300 mcg  

10 17  62,96

 Tetraciclina 30 mcg 

13  14  51 ,85 

 Trimetoprim-Sulfametoxazol 1 ,25/23,25 mcg    

0  27 100

 Triple Sulfa 300 mcg 

14  13  48, 14 

 Sulfatiazol 25 mcg  

9 18  66,66 

 Lincomicina-Espectinomicina 50/100mcg  

22 81,48

 

En Venezuela, por lo general, existe una mayor incidencia del problema después de la movilización de animales a los corrales de crecimiento o de engorde, por lo que el factor stress debe jugar un rol importante en cerdos infectados subclínicamente tal y como lo afirman Sanford y Josepson (22).

 Los hallazgos de necropsia observados en cerdos con pleuroneumonía aguda o sobreaguda son similares a los citados en la literatura (3, 4, 6, 15, 23) ; en los casos de las lesiones unilaterales observadas, éstas tuvieron confinadas al pulmón derecho, lo cual concuerda con lo señalado por Perfumo et al. (18). También se apreció un predominio de lesiones en lóbulos diafragmáticos tal y como lo informan Didier et al. (3).

Hubo concordancia entre la gravedad de los signos clínicos y la severidad de las lesiones observadas; cuadros post-mortem con neumonías hemorrágicas extensas, bilaterales y abarcando varios lóbulos fueron observados en cerdos con pleuroneumonía sobreaguda. Las lesiones modulares  circunscritas fueron observadas en cerdos con curso clínico menos severo. Aun cuando en el 100% de los casos se señaló la existencia de fluído a nivel de traquea y bronquios, la epistaxis sólo fue evidente en e1 3, 70%, lo cual está por debajo del 20% señalado por Didier et al. (3) en un estudio sobre 61 necropsias en cerdos con pleuroneumonía.

Se detectó la presencia de abscesos pulmonares en dos muestras con diagnóstico bacteriológico positivo a pleuroneumonía porcina, en las cuales el serotipo 7 fue el involucrado; aun cuando se asocia al serotipo 3 como el principal inductor de lesiones abscedadas en esta enfermedad (5) el mismo serotipo no ha sido aún reportado en nuestro país.

 En el  81,48% de los casos H. (A) pleuropneumoniae fue obtenido en cultivo puro, estos resultados concuerdan con lo señalado por Gallardo de López et al. (4) quienes obtuvieron una cifra similar (83,33%). Sin embargo, otros investigadores indican que cerca de 150% de los aislamientos se obtienen gérmenes secundarios (3, 8).

 En un solo caso se aisló Salmonella sp., de un pulmón con lesiones compatibles con pleuroneumonía porcina, lo cual ilustra la importancia clave de un diagnóstico bacteriológico preciso.

Es importante señalar que P. multocida tipo A fue aislada en las diez muestras de pulmón donde no fue posible lograr el aislamiento de H. (A ) pleuropneumonia. Tal fenómeno puede atribuirse a un efecto inhibitorio causado por P. multocida cuando es cultivado in vitro, lo cual dificulta el aislamiento de  sp. aun cuando ambos agentes estén presentes en la muestra examinada (12).

La caracterización bioquímica de las 27 cepas aisladas arroja resultados comparables a los obtenidos por otros investigadores (9,10,15,19,20).

 Un aislamiento resultó negativo a la prueba de CAMP, Rosendal y Boyd (21) son los únicos en señalar tal comportamiento en cepas pertenecientes al serotipo 7 al cual pertenecía la cepa señalada en este trabajo. Rapp et al. (20) especulan que la utilización de agar sangre con extracto de levadura, suero  NAD podría prevenir la obtención de resultados falsos negativos a la prueba de CAMP.

 Dos cepas resultaron no fermentadoras del manitol; el único caso similar fue el reseñado por Pijoan et al. (19).

Aun cuando Nielsen (15) encontró que el 100% de un total de 150 cepa eran fermentadores del sorbitol, en esta investigación ningún aislamiento demostró tal característica frente al carbohidrato, lo cual concuerda completa. mente con lo señalado por Kilian et al. (10), quienes al evaluar un total de 4 cepas del agente causal de la pleuroneumonía porcina, obtuvieron idéntico! resultados. 

Las pruebas de sensibilidad in vitro , frente a los diferentes antimicrobianos de uso frecuente en el país, arrojó resultados similares a los obtenido! por Gallardo de López et al., (4) con relación a penicilina, cloranfenicol y gentamicina; en el caso de ampicilina hubo un mayor número de cepas sensibles (13,4%), situación similar ocurrió con la combinación de trimetoprin-sulfametoxazole ya que los citados autores señalan un 80% de cepas sensibles en comparación a un 100% de cepas sensibles detectadas en este trabajo.

Aun cuando Libal y Gates (11) señalan que el  98% de 53 aislamientos eran sensibles a eritromicina, en este caso sólo el 33,33% de las cepas mostraron susceptibilidad a dicho agente antimicrobiano. También es importante señalar un incremento en la proporción de cepas resistentes a la tetraciclina, si se compara con los resultados que obtuvieron Gallardo de López et al. (4), 60% de efectividad, mientras que en este trabajo se obtuvo un  51 ,85% de cepas sensibles.

 Es conveniente recalcar que el éxito de las medidas terapéuticas va a radicar en gran parte en la evaluación continua de la susceptibilidad in vitro frente a los diferentes antimicrobianos de uso frecuente, ya que se ha demostrado el origen plásmidico de algunos determinantes, asociados a la resistencia de la bacteria frente a ampicilina, penicilina, estreptomicina y sulfadiazina (7). Tales hallazgos deben llamar a reflexión en el sentido de utilizar criterios racionales para el tratamiento de esta enfermedad, a fin de prevenir la aparición de cepas resistentes así como para preservar la eficiencia de los antimicrobianos en la terapia de la pleuroneumonía porcina.


SUMMARY

Sixty two pig farms located in ten diferent Venezuela states were evaluated. It was observed that 38,72% exhibited hemorragic necrotizing pneumonia and fibrinous pleuritis in pigs ranging in weight from 20 to 130 kg. Haemophilus (Actinobacillus) pleuropneumoniae was isolated in a 100% of  these farms. It was found that in 61,28% of  farms there was a chronic respiratory disease and purulent bronchopneumonia and was isolated three H. (A.) pleuropneumoniaes strains. A total of 27 strains were isolated exhibiting NAD dependence, some variations in regard to hemolysis, positive CAMP and urease tests, dextrose, sacarose and xylose fermenters and giving adherent colonies on primary cultures in  93,6% of isolates. in vitro susceptibility tests to antimicrobial agents revealed that most strains were a 100% sensitive to ampicillin, chloranphenicol, gentamycin and trimetropim-sulfametoxazole.


BIBLIOGRAFÍA

1. BAUER, A. W.; W. M. M. KIRBY; J. C. SHERRIS; and M. TURK. Antibiotic susceptibility test by standarized single disk method. Am. J. Clin. Path. 45:493-496. 1966.

2. BIBERSTEIN, E. L.; A. GUNNARSON and B. HURVELL. Cultural and biochemical criteria for the identification of  Haemophi1us spp from swine.Am. J. Vet. Res. 38:7-11. 1977.

3. DIDIER, P. J.; L. PERINO and H. URBANCE. Porcine Haemophi1us pleuropneumoniae: Microbiologic and pathologic findings. J. Am. Med. Ass.184:716-719. 1984.

4. GALLARDO de LOPEZ, A.; J. G. POLANCO; Y. PINEDA de MORA; L. MARIÑO y F. MENDEZ de APONTE. Haemophi1us (Actinobaci1lus) pleuropneumoniae en cerdos. Primeros reportes en Venezuela. Rev. Fac. Ciens. Vet. 33:1-4. 1986.

5. HENRY, S. C.; D. M. PARSONS and D. PERRY. Acute pleuropneumonia in pigs clinical and laboratory notes. Vets. Med. Small Anim. Clin. 82:943-947. 1982.

6. HILLEY, H. Porcine pleuropneumonia due to Haemophi1us pleuropneumoniae. Swine Consult. 84:6-8. 1984.

7. HIRSCH, D. C,; L. D. MARTIN; M. C. LlBAL. Plasmid-mediated antimicrobial resistance in Haemophi1us pleuropneumoniae. Am. J. Vet. Res. 43(2): 269-272. 1982.

8. HOFFMAN, L.; J. P. CARBALLO and L. HERNDERSON. Am. Assn. Vet. Lab. Diagn. 28th Ann. Proc.:211-224. 1985.

9. KILIAN, M. A Taxonomic study of the genus Haemophi1us, with the Proposal of a new specie. J. Gen. Microbial. 93:9-62. 1976.

10. KILIAN, M.; J. NICOLET and E. L. BIBERSTEIN. Biochemical and serological characterization of  Haemophi1us pleuropneumoniae (Matthews and Pattison, 1961 ). Shope 1964 and proposal of a neotype strain.Int. J. syst. Bact. 28:20-26. 1978.

11. LIBAL, M. C. and C. E. GA TES. Antimicrobial sensitivity patterns of  Haemophi1us pleuropneumoniae isolates from pigs with pneumonia. Am. J. Vet. Res. 180:4399. 1982.

12. LITTLE, T. W. A. and J. D. J. HARDING. The interaction of  Haemophi1us parahaemolyticus and Pasteurela multocida in the respiratory tract of the pig. Br. Vet. J. 136:371-383. 1980.

13. MYLERA, P. J.; G. FRASER;  P. MACQUEEN and  D. A.  LAMBOUR NE.  Pleuropneumonia  in  pigs  caused  by   Haemophi1us parahaemolyticus. Aust. Vet. J. 50: 255-259. 1974.

14. NICOLET, J. Haemophi1us pleuropneumoniae. Bacteriology and epidemiology. Compendium on Swine  pleuropneumoniae. -MSP. Des Moines, lowa. 1985. p. 7 -11.

15. NIELSEN, R. Haemophi1us pleuropneumoniae. Infection in pigs. PhD Thesis Copenhagen, Denmark. 1982. 129 p.

16. NIELSEN, R. Haemophilus pleuropneumonia. Diagnosis. Inmunity and control. Compendium on Swine Haemophilus pleuropneumonia MSP. Des Moines, Iowa. 1985. p. 18-22.

17. OLANDER, H. A septicemic disease of swine and its causative agent, Haemophilus parahaemolyticus. PhD. Thesis. University of California. Davis. 1963.

18. PERFUMO, C. J.; N. A. MENENDEZ; I. J. PETRUCCLLI y E. PONS. Pleuroneumonía del cerdo producida por Haemophilus pleuropneumoniae, II. Reproducción Experimental. Rev. Med. Vet. (Bs. Ast.) 62(2):89-103. 1981.

19. PIJOAN, C.; R. B. MORRINSON and H. D. HILLEY. Dilution technique for isolation of  Haemophilus from swine lungs collected at slaughter. J. Clin. Microbiol. 18:143-145. 1983.

20. RAPP. V.; R. ROSS and T. YOUNG. Characterization of  Haemophilus spp. isolated from healthy pigs. J. of  Clin. Microb. 22(6):945-950. 1985.

21. ROSENDAL. S. and D. A. BOYD. Haemophilus pleuropneumonia serotyping J. Clin. Microbiol. 16:840-843. 1982.

22. SANFORD, S. E. and G. K. A. JOSEPHSON. Porcine Haemophilus pleuropneumoniae epizootic in south western Ontario: Clinical. microbiological. pathological and some epidemiological findings. Can J. Comp. Med. 45:2-7. 1981.

23. SCHIEFER. B.; R. MOFFATT; J. GREENFIELD; J. L. AGAR and J. A. MAJKA. Porcine Haemophilus parahemolyticus pneumoniae. I. Natural Ocurrence and Findings Sakatchewan. 38:99-104. 1974.

24. SCHUL TZ. R. A. Incidence of antibodies to serotypes and antibiotic sensitivity of  Haemophilus pleuropneumoniae in Iowa. MSc. Thesis Veterinary Microbiology. lowa State University. Ames. 1981. 81 p.

25. SCHWART. W. L. Laboratory diagnosis of swine disease. Symposium on diagnosis and treatment of swine disease. The Veterinary Clinics of  North America 4(2) :201-233. 1982.

 26. SHOPE, R. E. Porcine contagious pleuropneumonia. I. Experimental  transmision, etiology and pathology. J. Exp. Med. 119: 357 -368. 1964.

27. VAILLANCOURT. J. Pleuropneumoniae porcine: Etude sero-epidemiological que de I' infection a Haemophilus pleuropneumoniae serotype I en elevages commeri Ciaux. MSc. Thesis. University de Montreal. Montreal. 1986. 143 p.

28. WILSON. M. Haemophilus prevention, treatment difficult Int. Pig. Litter 1(11):1-2. 1982.