Veterinaria Tropical 14: 43-51. 1989

PREVALENCIA DE LA DISTOMATOSIS HEPATICA EN CUATRO UNIDADES AGROECOL�GICAS DEL BAJO TOCUYO -ESTADO FALC�N VENEZUELA

Espartaco Sandoval S.*, Rosa Medina y Silvestre Alfonzo P.

*FONAIAP
Estaci�n Experimental Falc�n. Av. Independencia
Parque Ferial. Coro 4101. Venezuela

Recibido: noviembre 27. 1989


 RESUMEN

Se seleccionaron para el desarrollo del trabajo cuatro unidades agroecol�gicas (U.A.) del Bajo Tocuyo, Edo. Falc�n, considerando su representatividad, vocaci�n pecuaria y concentraci�n de fincas en las mismas. Se muestrearon los reba�os de orde�o de 42 fincas repartidas de la siguiente manera: 8 fincas en la U.A. 3E190; 17 en la U.A. 3E156-157; 4 en la U.A. 3E113 y 13 en U.A. 3E150. Las muestras fueron procesadas por medio de la t�cnica de Benedek (sedimentaci�n), obteni�ndose de esta manera una mayor prevalencia en la U.A. 3E190 (25%) debido a razones de tipo ecol�gico; tambi�n se menciona la posibilidad de enmascaramiento del problema en la U.A. 3E156-157, debido a razones de tipo socioecon�mico y se concluye que el problema presenta considerables niveles de importancia en el �rea, al obtenerse una positividad general de 7 ,4% a nivel del reba�o y de 45% a nivel de fincas.  

INTRODUCCI�N

Durante las etapas de caracterizaci�n del Proyecto Evaluaci�n y Mejora- miento de Peque�os Sistemas de Producci�n con Bovinos de Doble Prop�sito en el Bajo Tocuyo, se realizaron seguimientos en diferentes aspectos de los componentes que conforman los sistemas de producci�n de doble prop�sito; en el caso del componente sanidad uno de los temas a los cuales se le dio mayor importancia correspondi� a las Helmintiasis, debido a que el problema parasitario ocupaba el segundo lugar dentro de la problem�tica se�a- lada por los productores durante la etapa de identificaci�n y clasificaci�n de los sistemas de producci�n, ejecutada en proyectos anteriores. 

Una vez iniciados los trabajos en el �rea sobre un reducido n�mero de fincas, lleg� al equipo de trabajo gran cantidad de informaci�n a trav�s de productores no involucrados directamente en el proyecto, compradores de ganado, propietarios de peque�as salas de matanzas, agrot�cnicos en libre ejercicio, personal de matadero, y otras, sobre el decomiso de h�gados y afecci�n de animales. Todo esto orient� nuestra atenci�n hacia la presencia de Fasciola hepatica, surgiendo as� el inter�s en determinar las dimensiones reales del problema y su localizaci�n en el �rea mediante estudios m�s amplios que permitieran definir la situaci�n de la Distomatosis hep�tica en el Bajo Tocuyo.

 REVISI�N DE LITERATURA 

La Fasciola hepatica es un trematodo grande, de cuerpo ancho, localizado en conductos biliares de bovinos y otros animales, incluyendo al hombre; capaz de causar hemorragia en el par�nquima hep�tico por medio de la migraci�n a trav�s del mismo, haciendo uso de sus espinas cuticulares durante su paso hacia los conductos biliares, donde se alimenta de bilis, sangre, tejido hep�tico e inclusive son capaces de segregar una toxina hemol�tica (5). Su patogenia representa una seria limitante para la producci�n animal, tal como lo indican Borchert y Vogelsang, citados por Ch�vez et al. (1 ), quienes informan sobre p�rdidas en producci�n de leche y carne en el orden del 21,73%, 30,50%,16%, 7,10%, respectivamente. 

Seg�n Mayaud�n (5), este trematodo es bastante frecuente en bovinos de nuestro pa�s, provenientes de zonas pantanosas y alrededores de lagos o lagunas. Es por ello que varios trabajos sobre determinaci�n de la prevalencia se han llevado a cabo en diferentes regiones del pa�s, Ch�vez et al. (1 ), en un estudio en cuatro fincas del distrito Mara, del estado Zulia, informa sobre una prevalencia de 18,7% y Pascal et al. (9), a nivel de mataderos del mismo estado, determinaron una prevalencia de 1,89/1 000 animales en el matadero de Punta Iguana, mientras que en el matadero municipal del Moj�n, la prevalencia result� de 40,75/1000 animales sacrificados. 

As� mismo Soto y Bohorquez (10), en un an�lisis epidemiol�gico sobre decomisos sanitarios en mataderos del estado Zulia, se�alan que el 3,8% de los h�gado decomisados tienen como causa la distomatosis. 

Tambi�n en el estado Zulia, Chirinos (2), en fincas ubicadas en las m�rge- nes de los r�os Guasare, Socuy y Lim�n, encontr� una prevalencia de 59% sobre una poblaci�n estudiada de 4992 animales; y determin� a su vez una ten- dencia ascendente en el decomiso de h�gados entre el per�odo 1979-1983, de 3,63% a 21,o1 %. El trabajo de Morales et al. (6) en el estado Trujillo, revela una prevalencia de 36 + 7% para animales criados en zonas bajas y de 49 + 5% en las zonas altas, as� como una prevalencia de 12.7% en el matadero de Bocon� y 1 ,38% en el matadero de Gim�nez.

En el estado Portuguesa, Moreno (8) encontr� una prevalencia de 31% en 116 bovinos estudiados en 15 parcelas del Asentamiento Las Majaguas. Tambi�n en el estado Trujillo. Morales et al. (7) han realizado estudios de los estados intermedios del par�sito en poblaciones silvestres de Limnea cubensis, con el prop�sito de mejorar el conocimiento sobre su biolog�a que permita medidas de control m�s efectivas.

 MATERIALES Y M�TODOS

El �rea Bajo Tocuyo se ubica entre los 10:50' y 11:22' de latitud Norte y 68�12' y 69� de longitud Oeste. Est� conformada por el distrito Silva y gran parte del distrito Acosta del estado Falc�n. 

Ocupa un �rea aproximada de 274.709 ha y comprende 31 unidades agroecol�gicas (U.A.), 23 dentro del bosque seco tropical, lo cual equivale al 88,9% del �rea estudiada; 5 en el bosque muy seco tropical (6.8%); 2 en el bosque h�medo tropical (3,1%) y 1 en el bosque h�medo premontano (1,2%, del �rea). 

Los suelos se caracterizan por tener texturas arcillosas. de mediana a baja fertilidad y graves dificultades de drenaje, erosi�n y topograf�a; variando de clases IIC a VIIITES. La precipitaci�n fluct�a entre los 800 y 1 500 mm/a�o, extendi�ndose el per�odo h�medo en gran parte del �rea entre 6 y 9 meses; la temperatura oscila entre los 22 y 27�C. registr�ndose las m�s bajas en las zonas de bosque h�medo premontano (22�C) y las m�s elevadas en el bosque muy seco tropical (27.8�C). 

De las 31 unidades agroecol�gicas que conforman el �rea se trabaj� sobre cuatro de ellas que se considerar�n prioritarias y que Mart�nez y Zamora (3) describen as�: 

Unidad 3E150: superficie 45328 ha; ubicada en los relieves ondulados y quebrados delos r�os Tocuyo, Tocurere. Capadare. El Cristo, y Ca�die, en sus cuencas bajas. Presenta un per�odo lluvioso de 6-9 meses con un promedio de 1 300 mm/a�o; la temperatura oscila alrededor de 26,5�C. Son suelos de texturas arcillosas con pH �cidos, de color rojo y gris. Sus principales limitantes son textura arcillosa, baja fertilidad, susceptible a la erosi�n. permeabilidad lenta y topograf�a quebrada u ondulada, con gran variabilidad de la pendiente, desde 3% en zonas.onduladas levemente hasta 30% en pendientes cerriles. 

Unidad 3E156: superficie 4040 ha; se ubica en el lecho mayor de des- borde del r�o Tocuyo, desde su confluencia con el r�o Araurima, en su tramo bajo, hasta su desembocadura en el Mar Caribe. Posee un per�odo h�medo de 6 a 9 meses; las temperatura var�an re 21�C y 26�C; se encuentra entre 5 y 35 m.s.n.m. Los suelos son de texturas medias a arcillosas, presentan un pH que var�a de neutro a moderadamente alcalino; son suelos 

j�venes con gran potencial agr�cola Su principal limitante es la caracter�stica de inundables, as� como un gran contenido de materiales finos, limo y arcilla que forman costras superficiales que dificultan un poco la germinaci�n.

Unidad 3E157: superficie 10164 ha; se ubica en ambos m�rgenes del ri� Tocuyo, posee un periodo humedoentre6a 9 meses; su temperaturapro- med,o oscila entre 27,7 y 27,5; se eleva entre 5 y 85 msnm Son suelos originados por dep�sitos del ri� Tocuyo, poseen textura arcillosa y arcl- Ilo-limosa Tienen serios problemas de drenaje adem�s de textura arcillosa y baja fertilidad Debido a la escasa superficie de estas dos unidades (E156-E157) las fincas generalmente ocupan parte de las dos; por lo que se considerar�n como una sola.

Unidad 3E190: superficie 2082 ha; se ubica en los alrededores de Yaracal as� como en la v�a hacia Sanare, tiene un periodo h�medo entre 6 y 9 meses con una precipitaci�n promedio de 1.300 mm/a�o y una temperatura promedio de 26�C Los suelos son de textura arcillosa con alto contenido de limo; su pH es extremadamente �cido y su contenido de materia org�nica es bajo Presenta severos problemas de fertilidad y drenaje.

Unidad 3E113: superflcle33 898 ha; se localiza en los relieves de lomas y colinas en la cuencia media del r�o El Cristo, tambi�n al este de la poblaci�n de Jacura, en los flancos del ri� Araurlma y en el Cerro Sanare Presenta un per�odo de precipitaci�n entre 6 y 9 meses; la temperatura oscila entre 27,7�C y 27,5�C Presenta una pendiente entre 20% y 30% y otras limitantes como son alta erodabilidad y condiciones de suelos �cidos y arcillosos, con problemas de fertilidad En todos estos suelos se presentan los fen�menos de agrietamiento y autoinversi�n .

Esta unidades agroecol6gicas fueron seleccionadas de acuerdo con su representatividad en el �rea, potencial de producci�n o vocaci�n pecuaria y la concentraci�n de unidades de explotaci�n presentes.

Los animales utilizados eran de reba�os mestizos de doble prop�sito, alimentados principalmente de pastos, aunque en algunos tipos de fincas existe la suplementaci�n especialmente del reba�o en producci�n Los pastos predominantes son el guinea (Panicum maximum) y estrella (Cynodon plectostachyus).

 Se trabaj� en 42 fincas de los distritos Acosta y Silva; las muestras se recolectaron al azar y en porcentajes variables sobre el total del reba�o y siembre sobre el grupo de vacas en orde�o El material fecal se extrajo directamente de la ampolla rectal, utilizando bolsas pl�sticas de 1 kg de capacidad, tomando en todos los casos entre 20 y 30g de heces e identific�ndose con el n�mero de Patolog�a Animal de la Estaci�n Experimental Falc�n (FONAIAP).

Las muestras se procesaron por el m�todo de sedimentaci�n de Benedek, realiz�ndose dos pruebas por cada muestra. El diagn�stico se bas� en la identificaci�n al microscopio de los huevos al diferenciar su morfolog�a de otros trematodos. El n�mero de muestras por unidad agroecol�gica fue proporcional a la representatividad y superficie de la misma (Figura 4). Se llegaron a procesar 965 muestras reparti�ndose la prevalencia por unidad agroecol�gica y la total en en �rea. 

RESULTADOS Y DISCUSI�N

En los resultados como muestra la Figura 3 se obtuvo una mayor prevalencia para la Unidad 3E190 (25%), la cual es una unidad con alta precipitaci�n y severos problemas de drenaje, condiciones ecol�gicas ideales para el desarrollo y permanencia del hospedador intermediario, as� como la difusi�n del problema.

Es importante anotar que en el caso de la unidad agroecol�gica 3E156-157, donde existen graves problemas de inundaci�n, la prevalencia (5%) debi� ser superior a la presentada en la Unidad 3E113 (7,5%); sin embargo, los resultados obtenidos difieren de tal afirmaci�n, lo cual puede explicarse a trav�s del componente socioecon�mico, ya que en la 3E156 est�n ubicados, en una gran mayor�a, productores de un alto nivel socioeco-

CUADRO 1. N�mero de muestras positivas a distomatosis hep�tica y porcentaje de prevalencia en las diferentes unidades agroecol�gicas.

U. A.

No. Fincas

No. Muestras

No. Muestras Positivas

Prevalencia

3E190

8

168

42

25 %

3E156

17

434

22

5 % 

3E113

4

40

3

7,5 %

3E150

13

323

5

1,5 %

TOTAL

24

965

72

7,4 %

 

n�mico, lo que les permite contar con programas de asistencia t�cnica donde est� incluido el control de la Fasciola hepatica. Caso contrario ocurre con los productores de la 3E113 donde el nivel socioecon�mico es bajo y nunca antes Hab�an recibido los beneficios de un programa de asistencia o servicios t�cnicos, por lo cual el problema se hace m�s evidente. 

La 3E150 es una unidad de topograf�a quebrada, de lomas a cerros, por lo cual el problema de drenajes y/o inundaciones es mucho menor, lo que explica el resultado observado. 

La informaci�n obtenida, representada en las Figuras 1 y 2, demuestra que el problema est� presente en una proporci�n considerable, al observar- se una prevalencia del 7 ,4% sobre el total de muestras y un 45% de las fincas infectadas.

CONCLUSIONES

- De las cuatros unidades agroecol�gicas, se define la U.A. 3E190 como la de mayor riesgo, debido a las excelentes condiciones agroecol�gicas para el desarrollo de la entidad nosol�gica en cuesti�n.

- El factor socioecon�mico act�a Como elemento minimizante de la prevalencia de F. hepatica en las unidades 3E156-157.

- Se reconoce el �rea de Bajo Tocuyo como un �rea problema en lo que a Distomatosis hep�tica se refiere, al obtenerse una prevalencia general de 74% sobre el total de muestras y un 45% de las fincas infectadas.

SUMMARY

Fouragroecological units (A.U.) were selected for this study. based on thei representativeness. cattle raising potential and farm concentration. A sample of 42 farms was randomly selected. which distribution was as follows: 8 in the U.A. 3E190; 17 in the 3E156-157; 4 in the 3E113 and 13 in the 3E150. Sample were processed using the Benedek technic (sedimentation). Highest preva lence (25%) resulted in the 3E190 U.A.. due to ecological reasons. Some cor cealment of the problem is mentioned for the 3E156-157 U.A.. probably orig nated by socioeconom ic reasons.lt is concluded that the Dystomatosis show levels of considerable incidence. when 7.4% of the herd cattles was positive and the desease was present in 45% of the farms.

BIBLIOGRAF�A

1. CHAVEZ, K., O. SUAUMAY, A. OLIVARES y N. MONTIEL. Prevalencia de la distomatosis hep�tica en fincas del Distrito Mara, del Estado Zulia. Veterinaria Tropical 4 (1): 52-63. 1979.

2. CHIRINOS, A. Evaluaci�n de la distomatosis hep�tica bovina en las m�rgenes de los r�os Guasare, Socuy y Lim�n de los Distritos Mara y P�ez del Estado Zulia. Bolet�n Sociedad Parasitol�gica Venezolana No. 7. 1987. p.6.

3. MARTINEZ, D. y F., ZAMORA. Diagn�stico agroecol�gico sector: Bajo Tocuyo. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. 1983. 82 p. (Mimeografiado).

4. MAYAUDON, H. y L., POWER. Parasitolog�a y zoolog�a m�dica venezolana. Maracay, Ven. Facultad de Ciencias Veterinas. Universidad Central de Venezuela.

5. MAYAUDON, H. Las enfermedades parasitarias de los animales dom�sticos de Venezuela. Maracay, Ven. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Central de Venezuela. 1980. Vol 2: 41-51.

6. MORALES, G., J., MORALES, A., CARRE�O, L., PINO y L., PERDOMO. Fasciolasis hep�tica en bovinos del Estado Trujillo, Venezuela. Res�menes Jordanas Nacionales de Helmintolog�a Rafael Rangel. Sociedad Venezolana de Parasitolog�a. 1985. p. 2.

7. MORALES, G., L., PINO y J., MORALES. Distribuci�n de las redias y cercarias de Fasciola hepatica en una poblaci�n silvestre de Limnaea cubensis del Occidente de Venezuela. Res�menes Jornadas Nacionales de Helmintolog�a Rafael Rangel. Sociedad Venezolana de Parasitolog�a. p.18.

8. MORENO, L. G. de, y W. ESPA�A. Par�sitos gastrointestinales y Fasciola hepatica en bovinos del Asentamiento Las Majaguas, Estado Portuguesa. Veterinaria Tropical 7: 19-30. 1982.

9. PASCAL, E. P., G. HOMEZ, N. HUERTA LEINDEZ y K., CHA VEZ. Prevalencia de distomatosis hepatica bovina a nivel de mataderos del Estado Zulia, Venezuela. Veterinaria Tropical 2(1): 43-59. 1977.

10. SOTO, J. y N., BOHORQUEZ. An�lisis epidemiol�gico de decomisos sanitarios en bovinos sacrificados en el Estado Zulia. Revista Veterinaria Venezolana 48 (277) : 12-29. 1984.