Veterinaria Tropical 14: 43-51. 1989

PREVALENCIA DE LA DISTOMATOSIS HEPATICA EN CUATRO UNIDADES AGROECOLÓGICAS DEL BAJO TOCUYO -ESTADO FALCÓN VENEZUELA

Espartaco Sandoval S.*, Rosa Medina y Silvestre Alfonzo P.

*FONAIAP
Estación Experimental Falcón. Av. Independencia
Parque Ferial. Coro 4101. Venezuela

Recibido: noviembre 27. 1989


 RESUMEN

Se seleccionaron para el desarrollo del trabajo cuatro unidades agroecológicas (U.A.) del Bajo Tocuyo, Edo. Falcón, considerando su representatividad, vocación pecuaria y concentración de fincas en las mismas. Se muestrearon los rebaños de ordeño de 42 fincas repartidas de la siguiente manera: 8 fincas en la U.A. 3E190; 17 en la U.A. 3E156-157; 4 en la U.A. 3E113 y 13 en U.A. 3E150. Las muestras fueron procesadas por medio de la técnica de Benedek (sedimentación), obteniéndose de esta manera una mayor prevalencia en la U.A. 3E190 (25%) debido a razones de tipo ecológico; también se menciona la posibilidad de enmascaramiento del problema en la U.A. 3E156-157, debido a razones de tipo socioeconómico y se concluye que el problema presenta considerables niveles de importancia en el área, al obtenerse una positividad general de 7 ,4% a nivel del rebaño y de 45% a nivel de fincas.  

INTRODUCCIÓN

Durante las etapas de caracterización del Proyecto Evaluación y Mejora- miento de Pequeños Sistemas de Producción con Bovinos de Doble Propósito en el Bajo Tocuyo, se realizaron seguimientos en diferentes aspectos de los componentes que conforman los sistemas de producción de doble propósito; en el caso del componente sanidad uno de los temas a los cuales se le dio mayor importancia correspondió a las Helmintiasis, debido a que el problema parasitario ocupaba el segundo lugar dentro de la problemática seña- lada por los productores durante la etapa de identificación y clasificación de los sistemas de producción, ejecutada en proyectos anteriores. 

Una vez iniciados los trabajos en el área sobre un reducido número de fincas, llegó al equipo de trabajo gran cantidad de información a través de productores no involucrados directamente en el proyecto, compradores de ganado, propietarios de pequeñas salas de matanzas, agrotécnicos en libre ejercicio, personal de matadero, y otras, sobre el decomiso de hígados y afección de animales. Todo esto orientó nuestra atención hacia la presencia de Fasciola hepatica, surgiendo así el interés en determinar las dimensiones reales del problema y su localización en el área mediante estudios más amplios que permitieran definir la situación de la Distomatosis hepática en el Bajo Tocuyo.

 REVISIÓN DE LITERATURA 

La Fasciola hepatica es un trematodo grande, de cuerpo ancho, localizado en conductos biliares de bovinos y otros animales, incluyendo al hombre; capaz de causar hemorragia en el parénquima hepático por medio de la migración a través del mismo, haciendo uso de sus espinas cuticulares durante su paso hacia los conductos biliares, donde se alimenta de bilis, sangre, tejido hepático e inclusive son capaces de segregar una toxina hemolítica (5). Su patogenia representa una seria limitante para la producción animal, tal como lo indican Borchert y Vogelsang, citados por Chávez et al. (1 ), quienes informan sobre pérdidas en producción de leche y carne en el orden del 21,73%, 30,50%,16%, 7,10%, respectivamente. 

Según Mayaudón (5), este trematodo es bastante frecuente en bovinos de nuestro país, provenientes de zonas pantanosas y alrededores de lagos o lagunas. Es por ello que varios trabajos sobre determinación de la prevalencia se han llevado a cabo en diferentes regiones del país, Chávez et al. (1 ), en un estudio en cuatro fincas del distrito Mara, del estado Zulia, informa sobre una prevalencia de 18,7% y Pascal et al. (9), a nivel de mataderos del mismo estado, determinaron una prevalencia de 1,89/1 000 animales en el matadero de Punta Iguana, mientras que en el matadero municipal del Moján, la prevalencia resultó de 40,75/1000 animales sacrificados. 

Así mismo Soto y Bohorquez (10), en un análisis epidemiológico sobre decomisos sanitarios en mataderos del estado Zulia, señalan que el 3,8% de los hígado decomisados tienen como causa la distomatosis. 

También en el estado Zulia, Chirinos (2), en fincas ubicadas en las márge- nes de los ríos Guasare, Socuy y Limón, encontró una prevalencia de 59% sobre una población estudiada de 4992 animales; y determinó a su vez una ten- dencia ascendente en el decomiso de hígados entre el período 1979-1983, de 3,63% a 21,o1 %. El trabajo de Morales et al. (6) en el estado Trujillo, revela una prevalencia de 36 + 7% para animales criados en zonas bajas y de 49 + 5% en las zonas altas, así como una prevalencia de 12.7% en el matadero de Boconó y 1 ,38% en el matadero de Giménez.

En el estado Portuguesa, Moreno (8) encontró una prevalencia de 31% en 116 bovinos estudiados en 15 parcelas del Asentamiento Las Majaguas. También en el estado Trujillo. Morales et al. (7) han realizado estudios de los estados intermedios del parásito en poblaciones silvestres de Limnea cubensis, con el propósito de mejorar el conocimiento sobre su biología que permita medidas de control más efectivas.

 MATERIALES Y MÉTODOS

El área Bajo Tocuyo se ubica entre los 10:50' y 11:22' de latitud Norte y 68°12' y 69° de longitud Oeste. Está conformada por el distrito Silva y gran parte del distrito Acosta del estado Falcón. 

Ocupa un área aproximada de 274.709 ha y comprende 31 unidades agroecológicas (U.A.), 23 dentro del bosque seco tropical, lo cual equivale al 88,9% del área estudiada; 5 en el bosque muy seco tropical (6.8%); 2 en el bosque húmedo tropical (3,1%) y 1 en el bosque húmedo premontano (1,2%, del área). 

Los suelos se caracterizan por tener texturas arcillosas. de mediana a baja fertilidad y graves dificultades de drenaje, erosión y topografía; variando de clases IIC a VIIITES. La precipitación fluctúa entre los 800 y 1 500 mm/año, extendiéndose el período húmedo en gran parte del área entre 6 y 9 meses; la temperatura oscila entre los 22 y 27°C. registrándose las más bajas en las zonas de bosque húmedo premontano (22°C) y las más elevadas en el bosque muy seco tropical (27.8°C). 

De las 31 unidades agroecológicas que conforman el área se trabajó sobre cuatro de ellas que se considerarán prioritarias y que Martínez y Zamora (3) describen así: 

Unidad 3E150: superficie 45328 ha; ubicada en los relieves ondulados y quebrados delos ríos Tocuyo, Tocurere. Capadare. El Cristo, y Caídie, en sus cuencas bajas. Presenta un período lluvioso de 6-9 meses con un promedio de 1 300 mm/año; la temperatura oscila alrededor de 26,5°C. Son suelos de texturas arcillosas con pH ácidos, de color rojo y gris. Sus principales limitantes son textura arcillosa, baja fertilidad, susceptible a la erosión. permeabilidad lenta y topografía quebrada u ondulada, con gran variabilidad de la pendiente, desde 3% en zonas.onduladas levemente hasta 30% en pendientes cerriles. 

Unidad 3E156: superficie 4040 ha; se ubica en el lecho mayor de des- borde del río Tocuyo, desde su confluencia con el río Araurima, en su tramo bajo, hasta su desembocadura en el Mar Caribe. Posee un período húmedo de 6 a 9 meses; las temperatura varían re 21°C y 26°C; se encuentra entre 5 y 35 m.s.n.m. Los suelos son de texturas medias a arcillosas, presentan un pH que varía de neutro a moderadamente alcalino; son suelos 

jóvenes con gran potencial agrícola Su principal limitante es la característica de inundables, así como un gran contenido de materiales finos, limo y arcilla que forman costras superficiales que dificultan un poco la germinación.

Unidad 3E157: superficie 10164 ha; se ubica en ambos márgenes del rió Tocuyo, posee un periodo humedoentre6a 9 meses; su temperaturapro- med,o oscila entre 27,7 y 27,5; se eleva entre 5 y 85 msnm Son suelos originados por depósitos del rió Tocuyo, poseen textura arcillosa y arcl- Ilo-limosa Tienen serios problemas de drenaje además de textura arcillosa y baja fertilidad Debido a la escasa superficie de estas dos unidades (E156-E157) las fincas generalmente ocupan parte de las dos; por lo que se considerarán como una sola.

Unidad 3E190: superficie 2082 ha; se ubica en los alrededores de Yaracal así como en la vía hacia Sanare, tiene un periodo húmedo entre 6 y 9 meses con una precipitación promedio de 1.300 mm/año y una temperatura promedio de 26°C Los suelos son de textura arcillosa con alto contenido de limo; su pH es extremadamente ácido y su contenido de materia orgánica es bajo Presenta severos problemas de fertilidad y drenaje.

Unidad 3E113: superflcle33 898 ha; se localiza en los relieves de lomas y colinas en la cuencia media del río El Cristo, también al este de la población de Jacura, en los flancos del rió Araurlma y en el Cerro Sanare Presenta un período de precipitación entre 6 y 9 meses; la temperatura oscila entre 27,7°C y 27,5°C Presenta una pendiente entre 20% y 30% y otras limitantes como son alta erodabilidad y condiciones de suelos ácidos y arcillosos, con problemas de fertilidad En todos estos suelos se presentan los fenómenos de agrietamiento y autoinversión .

Esta unidades agroecol6gicas fueron seleccionadas de acuerdo con su representatividad en el área, potencial de producción o vocación pecuaria y la concentración de unidades de explotación presentes.

Los animales utilizados eran de rebaños mestizos de doble propósito, alimentados principalmente de pastos, aunque en algunos tipos de fincas existe la suplementación especialmente del rebaño en producción Los pastos predominantes son el guinea (Panicum maximum) y estrella (Cynodon plectostachyus).

 Se trabajó en 42 fincas de los distritos Acosta y Silva; las muestras se recolectaron al azar y en porcentajes variables sobre el total del rebaño y siembre sobre el grupo de vacas en ordeño El material fecal se extrajo directamente de la ampolla rectal, utilizando bolsas plásticas de 1 kg de capacidad, tomando en todos los casos entre 20 y 30g de heces e identificándose con el número de Patología Animal de la Estación Experimental Falcón (FONAIAP).

Las muestras se procesaron por el método de sedimentación de Benedek, realizándose dos pruebas por cada muestra. El diagnóstico se basó en la identificación al microscopio de los huevos al diferenciar su morfología de otros trematodos. El número de muestras por unidad agroecológica fue proporcional a la representatividad y superficie de la misma (Figura 4). Se llegaron a procesar 965 muestras repartiéndose la prevalencia por unidad agroecológica y la total en en área. 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En los resultados como muestra la Figura 3 se obtuvo una mayor prevalencia para la Unidad 3E190 (25%), la cual es una unidad con alta precipitación y severos problemas de drenaje, condiciones ecológicas ideales para el desarrollo y permanencia del hospedador intermediario, así como la difusión del problema.

Es importante anotar que en el caso de la unidad agroecológica 3E156-157, donde existen graves problemas de inundación, la prevalencia (5%) debió ser superior a la presentada en la Unidad 3E113 (7,5%); sin embargo, los resultados obtenidos difieren de tal afirmación, lo cual puede explicarse a través del componente socioeconómico, ya que en la 3E156 están ubicados, en una gran mayoría, productores de un alto nivel socioeco-

CUADRO 1. Número de muestras positivas a distomatosis hepática y porcentaje de prevalencia en las diferentes unidades agroecológicas.

U. A.

No. Fincas

No. Muestras

No. Muestras Positivas

Prevalencia

3E190

8

168

42

25 %

3E156

17

434

22

5 % 

3E113

4

40

3

7,5 %

3E150

13

323

5

1,5 %

TOTAL

24

965

72

7,4 %

 

nómico, lo que les permite contar con programas de asistencia técnica donde está incluido el control de la Fasciola hepatica. Caso contrario ocurre con los productores de la 3E113 donde el nivel socioeconómico es bajo y nunca antes Habían recibido los beneficios de un programa de asistencia o servicios técnicos, por lo cual el problema se hace más evidente. 

La 3E150 es una unidad de topografía quebrada, de lomas a cerros, por lo cual el problema de drenajes y/o inundaciones es mucho menor, lo que explica el resultado observado. 

La información obtenida, representada en las Figuras 1 y 2, demuestra que el problema está presente en una proporción considerable, al observar- se una prevalencia del 7 ,4% sobre el total de muestras y un 45% de las fincas infectadas.

CONCLUSIONES

- De las cuatros unidades agroecológicas, se define la U.A. 3E190 como la de mayor riesgo, debido a las excelentes condiciones agroecológicas para el desarrollo de la entidad nosológica en cuestión.

- El factor socioeconómico actúa Como elemento minimizante de la prevalencia de F. hepatica en las unidades 3E156-157.

- Se reconoce el área de Bajo Tocuyo como un área problema en lo que a Distomatosis hepática se refiere, al obtenerse una prevalencia general de 74% sobre el total de muestras y un 45% de las fincas infectadas.

SUMMARY

Fouragroecological units (A.U.) were selected for this study. based on thei representativeness. cattle raising potential and farm concentration. A sample of 42 farms was randomly selected. which distribution was as follows: 8 in the U.A. 3E190; 17 in the 3E156-157; 4 in the 3E113 and 13 in the 3E150. Sample were processed using the Benedek technic (sedimentation). Highest preva lence (25%) resulted in the 3E190 U.A.. due to ecological reasons. Some cor cealment of the problem is mentioned for the 3E156-157 U.A.. probably orig nated by socioeconom ic reasons.lt is concluded that the Dystomatosis show levels of considerable incidence. when 7.4% of the herd cattles was positive and the desease was present in 45% of the farms.

BIBLIOGRAFÍA

1. CHAVEZ, K., O. SUAUMAY, A. OLIVARES y N. MONTIEL. Prevalencia de la distomatosis hepática en fincas del Distrito Mara, del Estado Zulia. Veterinaria Tropical 4 (1): 52-63. 1979.

2. CHIRINOS, A. Evaluación de la distomatosis hepática bovina en las márgenes de los ríos Guasare, Socuy y Limón de los Distritos Mara y Páez del Estado Zulia. Boletín Sociedad Parasitológica Venezolana No. 7. 1987. p.6.

3. MARTINEZ, D. y F., ZAMORA. Diagnóstico agroecológico sector: Bajo Tocuyo. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. 1983. 82 p. (Mimeografiado).

4. MAYAUDON, H. y L., POWER. Parasitología y zoología médica venezolana. Maracay, Ven. Facultad de Ciencias Veterinas. Universidad Central de Venezuela.

5. MAYAUDON, H. Las enfermedades parasitarias de los animales domésticos de Venezuela. Maracay, Ven. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Central de Venezuela. 1980. Vol 2: 41-51.

6. MORALES, G., J., MORALES, A., CARREÑO, L., PINO y L., PERDOMO. Fasciolasis hepática en bovinos del Estado Trujillo, Venezuela. Resúmenes Jordanas Nacionales de Helmintología Rafael Rangel. Sociedad Venezolana de Parasitología. 1985. p. 2.

7. MORALES, G., L., PINO y J., MORALES. Distribución de las redias y cercarias de Fasciola hepatica en una población silvestre de Limnaea cubensis del Occidente de Venezuela. Resúmenes Jornadas Nacionales de Helmintología Rafael Rangel. Sociedad Venezolana de Parasitología. p.18.

8. MORENO, L. G. de, y W. ESPAÑA. Parásitos gastrointestinales y Fasciola hepatica en bovinos del Asentamiento Las Majaguas, Estado Portuguesa. Veterinaria Tropical 7: 19-30. 1982.

9. PASCAL, E. P., G. HOMEZ, N. HUERTA LEINDEZ y K., CHA VEZ. Prevalencia de distomatosis hepatica bovina a nivel de mataderos del Estado Zulia, Venezuela. Veterinaria Tropical 2(1): 43-59. 1977.

10. SOTO, J. y N., BOHORQUEZ. Análisis epidemiológico de decomisos sanitarios en bovinos sacrificados en el Estado Zulia. Revista Veterinaria Venezolana 48 (277) : 12-29. 1984.