Veterinaria Tropical 14: 3-14. 1989

DETECCIÓN DE UN BROTE DEL SÍNDROME DE LA CAÍDA DE LA POSTURA POR PRUEBAS SEROLÓGICAS E HISTOPATOLÓGICAS

*Iris Justacara*, C. de Noguera**, M. de Rosa* y S. Leal

* PROAGRO, CA
*FONAIAP
Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias
Instituto de Investigaciones Veterinarias
Apartado 70 Maracay 2102, Venezuela
 
Recibido abril 17, 1989


RESUMEN 

Se realizó un estudio para detectar la causa de la caída de la producción de huevos, acompañada con alteraciones en la calidad de la cáscara (frágil, porosa, despigmentada) y algunos casos sin cáscara en una población de 500000 aves de postura, raza Sexlink roja, en una granja localizada en la zona oriental del país. Para determinar la etiología, se sometieron a estudio factores nutricionales e infecciosos como bronquitis infecciosa, mycoplasmas y adenovirus. Fueron obtenidos títulos hemoaglutinantes como una media geométrica de 36, considerados como positivos para el síndrome de la caída de la postura. Igualmente, las lesiones histopatológicas fueron compatibles con dicha enfermedad. El resultado del aislamiento del virus fuerte negativo tanto para el síndrome de la caída de la postura y la bronquitis infecciosa, así como la detección de anticuerpos contra mycoplasma. 

INTRODUCCIÓN 

El síndrome de la caída de la postura (SCP) es una enfermedad de las aves ponedoras, descrita por primera vez por Van Eck et al. (11 ), caracteriza- da por caída de la postura! acompañada con la producción de huevos de cáscara frágil, pérdida de pigmento o sin cáscara. McFerran et al. (9) aislaron adenovirus hemoaglutinantes en aves que presentaban un cuadro clínico similar al descrito por Van Eck (11), encontrándose una correlación entre la presencia de anticuerpos hemoaglutinantes y la caída de la producción. En 1986, en una granja de poriedóras en la zona Oriental del país; se comenzó a observar una alteración en la curva de producción después de las 28 semanas de edad. Los lotes presentaban un pico de producción de 92%'el cual descendía a un 70- 75%; ello acompañado de huevos frágiles, despigmentados y en algunos casos sin cáscara. Una recuperación lenta de la misma ocurría 6-8 semanas después de su inicio, sin alcanzar los niveles nórmales. El objetivo del presente trabajo consistió en determinar 1& causa de la caída de la curva de fa postura en este lote de aves ponedoras. 

Debido a que numerosos factores son capaces de causar alteraciones ...c similares a las observadas, fue necesario descartar causas nutricionales; agentes infecciosos comO el virus de la bronquitis infecciosa, los mycoplasmas y los adenovirus.

MATERIALES Y MÉTODOS

 Aves. La granja objeto de este estudio, tiene una población de 500000 aves ponedoras, raza Sexlink rojas, distribuidas en 39 galpones de 13000 aves cada uno. 

Factores Nutricionales. Para descartar estos factores como responsables de la caída de la producción, se seleccionaron seis galpones; en tres de ellos se continuó proporcionando a las aves el alimento que venían consumiendo, mientras que en los otros tres se suministró el mismo tipo de alimento ofrecido a las aves en granjas donde no se presentaba alteración en la curva de producción. 

Despitaje de Agentes Infecciosos. para ir descartando la presencia de los diferentes agentes etiológicos capaces de causar un cuadro clínico similar al que se presentaba en la granja, se tomaron muestras de sangre de 60 aves (lotes 131-132-134) y se remitieron al laboratorio de Proagro C.A, 15 aves con edades Comprendidas entre 28 y 35 semanas de tres galpones seleccionados al azar. 

Para descartar la presencia del virus de la bronquitis infecciosa, fueron , inoculados embriones con marcerado de tráquea, a través de la cavidad alantoidea; siguiendo la técnica descrita por Hopking (5), La determinación de los niveles de anticuerpo se realizó mediante la prueba de ELISA (Cooke, Micro ELISA Dynatech Labs, Ltd, Billíngshurt Sussex); La presencia de anticuerpos contra M. ga1lisepticum y M. sinoviae se determinó mediante la prueba de aglutinación en placa.

Para detectar la presencia de anticuerpos contra el SCP fue aplicada la c 'c técnica de la inhibición de la hemoaglutinación (IH)..descrita por Higashihara et al. (2), utilizando cuatro unidades hemoaglutinantes. Posteriormente, se procedió a seleccionar al azar el lote 133 de gallinas de 24 semanas de la misma granja, con la finalidad de descartar la presencia del agente causal del SCP ya la vez detectar la presencia de anticuerpos generados por el adenovirus, Se remitieron cuatro aves al laboratorio de Patología Aviar del instituto de Investigaciones Veterinarias (FONAIAP), para el diagnóstico clínico, hallazgos de necropsia, aislamiento del virus, estudios histopatológicos del tracto y detección de anticuerpos. Desde el inicio de la producción hasta el envío de las aves al matadero se llevaron los registros de producción del lote para su comparación con la curva normal de producción (Figura 2) las técnicas utilizadas en este lote para las diferentes pruebas fueron:

Detección de Anticuerpos. Para determinar la presencia de anticuerpos hemoaglutinantes contra SCP se utilizó la prueba de inhibición de la hemoaglutinación siguiendo la técnica descrita por Higashihara et al. (2) y la prueba de precipitación en agar gel (AGP) descrita por Villegas (13). El virus patrón utilizado fue la cepa 127, procedentes de F rancia (Laboratorios Rhone Meriux). Los sueros controles positivos y negativos procedían del mismo laboratorio. 

Aislamiento del Virus. Fueron tomadas muestras de oviducto. para luego sembrarlas en célula de hígado de embrión de pato y fibroblasto de pato. siguiendo la técnica descrita por McFerran et al. (9), Se inocularon seis frascos de leche con células de hígado de embrión de pato y seis frascos con fibroblastos de embrión de pato con 0.5 mi del material sospechoso sobrenadante se dejó en adsorción por 30 minutos. se descartó el sobrenadante y se encubaron los frascos a 37°C. los frascos fueron observados al microscopio diariamente durante ocho días para evidenciar el efecto citopático.

Estudio Histopatológico. Muestras de diferentes partes del oviducto fueron fijadas en formol al 10%, sometidas posteriormente a cortes histopatológicos de 4 a 6 y coloreadas con Hematoxilina-Eosina. 

RESULTADOS

Factores Nutricionales. El alimento como posible causa de la caída de la postura fue descartado debido a que en los seis galpones se continuaba observando caída de la producción así como también la alteración de la calidad de la cáscara (frágil, despigmentada o sin cáscara).

Despitaje de Agentes Infecciosos. El aislamiento del virus de la bronquitis infecciosa fue negativo, Los niveles de anticuerpos por la; prueba de ELISA revelaron perfiles de grupo de distribución homogénea, no obteniéndose títulos altos que indicaran infección de campo (Figura1), En cuanto a la detección de anticuerpos contra M. gallisepticum y M. sinoviae, los 60 sueros resultaron negativos. 

En la prueba de Inhibición de la Hemoaglutinación se detectaron anticuerpos contra el síndrome de la caída de la postura usando la cepa 127; fueron encontrados títulos desde 1/8 hasta 1/256 (Cuadro 1) en las aves de los lotes 131, 132 y 134. 

Figura 1. Bronquitis Infecciosa. Títulos de Elisa (Agritech Flock Check Sistem) de aves de 43 semanas pertenecientes al lote 133.

Figura 1. Bronquitis Infecciosa. Títulos de Elisa (Agritech Flock Check Sistem) de aves de 43 semanas pertenecientes al lote 133.

Signos Clínicos. Las aves presentaron un buen estado general; no se observó morbilidad ni mortalidad. En este lote solo se observó caída en la curva de producción la cual es evidenciada cuando se compara con la curva standard de producción (Figura 2), este descenso estaba acompañado de huevos con cáscara frágil, porosa, despigmentada y en algunos casos sin cáscara (Figuras 2, 3 y 4). 

Hallazgos de Necropsia. De las cuatro aves seleccionadas la No.1 y la No.4 no presentaron lesiones evidentes; el ave No.2 presentó hemangioma en el hígado y dos huevos sin cáscara en la cavidad abdominal; el ave No.3 presentaba dilatación del ciego con heces compactas. 

Análisis Serológico. El Cuadro 2 muestra los resultados de la prueba de IH del lote 133, observándose que una de las gallinas presentó título 1/32, otra 1/4 y dos aves fueron negativas, considerándose como suero positivo cuando presentasen un título igualo mayor a 1/16. En el mismo cuadro se aprecia que en la detección de anticuerpos precipitantes tres sueros fueron positivos y un suero negativo. 

Aislamiento de virus SCP. En las inoculaciones en cultivos celulares no se observó el efecto citopático en ninguno de los casos. 

Estudio Histopatológico. En los cortes histológicos del útero de dos de las aves no se observaron lesiones significativas, en el ave No.3 se observó edema e infiltración de células plasmáticas y linfocitos en el útero (Figuras 5, 6 y 7).

CUADRO 1. Títulos de inhibición de la hemoaglutinación, obtenidos en sueros recolectados de aves con caída de la producción de los lotes 131, 132 y 134.

Lote

Edad Semanas

Sueros con Títulos IH

8

16

32

64

128

256

131

46

4

5

6

5

.

.

132

43

4

6

5

3

2

.

134

39

2

4

6

2

2

2

 

Figura 2. Comparación de la curva de producción standard y el lote afectado con SCP (Lote N° 133).

Figura 2. Comparación de la curva de producción standard y el lote afectado con SCP (Lote N° 133).

 

CUADRO 2. Resultados de la prueba de precipitación en agar gel e inhibición de la hemoaglutinación, en cuatro gallinas del lote 133.

Pruebas Serológicas

Gallina N° 1

Gallina N° 2

Gallina N° 3

Gallina N° 4

AGP

Negativo

Positivo

Positivo

Positivo

IH

Negativo

1/4

1/32

Negativo

 

Figura 3. Huevos de las aves de lote 133.

Figura 3. Huevos de las aves de lote 133.
                1.- Huevos despigmentados.
                2.- Huevos con cáscara frágil.
                3.-  Huevos con cáscara.  
                4.- Huevos sin cáscara.

 

Figura 4. Huevos de aves del lote 133 recién puestos

Figura 5. Oviducto con infiltración de linfocitos y edema. H.E. 10x.

Figura 4. Huevos de aves del lote 133 recién puestos

Figura 5. Oviducto con infiltración de linfocitos y edema. H.E. 10x.

Figura 6. Oviducto con infiltración de linfocitos y células plasmáticas. H.E. 40x.

Figura 7. Útero con infiltración focal de linfocitos. H.E. 10x.

Figura 6. Oviducto con infiltración de linfocitos y células plasmáticas. H.E. 40x.

Figura 7. Útero con infiltración focal de linfocitos. H.E. 10x.

DISCUSIÓN 

El cuadro clínico observado en las aves es decir, caída lenta de la producción y alteración de los huevos, concuerda con lo descrito por otros autores (1, 8, 9,14, 15) como el SCP, tanto en infecciones de campo como en infecciones experimentales (3, 6). 

La detección de anticuerpos hemoaglutinantes mediante las pruebas de inhibición de la hemoaglutinación indican infección, considerándose como positivos aquellos sueros con títulos inhibidores mayores de 1/16 (3, 9). 

Las lesiones encontradas en el oviducto (infiltración de linfocitos y edema en el útero) son similares a las descritas por Taniguchi et al. y Van Eck et al. (12). Las lesiones causadas por el adenovirus no son patognomónicas para el SCP debido a que otros agentes infecciosos las pueden producir. Además, se han presentado casos experimentales en los cuales no se apreciaron lesiones microscópicas. En este estudio no se observaron corpúsculos de inclusión intranuclear. 

El aislamiento del virus en los cultivos celulares no fue posible debido a que la infección probablemente no era reciente para el momento de analizar la muestra. Yamaguchi et al. (14) recuperaron el virus de varios órganos tres a siete días post-inoculación y McFerran (7) por su parte, refiere la gran concentración del virus encontrada en los órganos internos cinco o siete días post-inoculación, aunque su detección fue difícil. 

La bronquitis infecciosa no fue considerada el agente causal en este caso, debido a que los resultados de la detección de anticuerpos estaban dentro de los niveles que indican respuesta a la vacuna y no a la infección de campo. Por otra parte, hubo una recuperación de la curva de postura sin alcanzar los valores normales, lo cual no sucede con la bronquitis, la cual ocasiona daños irreversibles en el tracto reproductor (4). 

SUMMARY

 Astudy was done in order to determine the cause of a decrease in producductionalong with alterations in the quality of the shel1 (fragile, porus, unpigmented) and in some cases no shell. The study was carried on in a flock of 500.000 Red Sexlink láying hens located in the eastern part of Venezuela. In order to establish the etiofogicat. nutricional and infectious factors such as infectious bronchitis. mycoplasmas and adenoviruses were investigated; Hemaglutinating titers with a geometricmedian of 36 considered positive for the egg drop syndrome were obtained. Likewise the histopatologic lesions were compatible with the disease. The Jesult of the isolation of the bronchitis infectious virus as well as the detection of the mycoplasma antibodie was negative.

BIBLIOGRAFÍA

1. BAXENDALE, W. Egg drop syndrome 76. Veterinary Record 102:285-286. 1978. 

2. HIGASHIHARA, M., S. TAKAI, A. HIDAKA, T. HOUDATSU, M. HIRUMA, Y. WATANABE and M. MATUMOTO. Isolation of the virus of egg drop syndrome 1976 (EDS 76) in a Japanese outbreak. Japn. J. Vet. Sci. 45:603-612. 1983.

3. HIGASHIHARA, M., M. HIRUMA, T. HOUDATSU, S. TAKAI and M. MATUMOTO. Experimental infection of laying chickens with egg-drop syndrome 1976 virus. Avian Dis. 31 :193-196. 1987.

4. HOFSTAD, M. S. Avian infectious bronchitis. ln: Diseases of Poultry. 8° ed. Ed. by M.S. Hosfstad with H. John Barnes, B. W. Calnek, W. M. Reid, H. W. Yoder, Jr. lowa, USA. 429-443. i984.

5. HOPKINS, S. R. Aislamiento de virus de bronquitis Infecciosa. Técnicas virológicas en enfermedades aviares. Edit. Pedro Villegas, Athens, Georgia, USA. 44-46. 1981.

6. McCRAKEN and J. B. McFERRAN. Experimental reproduction of the egg drop syndrome 1976 with haemagglutinating adenovirus. Avian Path. 7:483-490. 1978.

7. McFERRAN, J. B. Egg drop syndrome 1976. In: Diseased of Poultry, 8° ed. Ed. by M.S. Hofstad wlth H. John Barnes, B. W. Calnek, W. M. Reid, H. W, Yoder, Jr. lowa, USA. 516-523. 1984.

8. McFERRAN, J. B., H. M. ROWLEY, M. S. McNULTY and L. J. MONTGO MERY. Serological studies of flocks showing depressed egg production. Avian Path. Avian Path. 6:405-413. 1977.

9. McFERRAN, J. B" T. J. CONNOR and B. M. ADAIR. Studies on the antigenic relationship between anisolate (12) from the egg drop sydrome 1976 and a fowl adenovirus Avian Path. 7: 629-636. 1978.

10. TANIGUCHI T., S. YAMAGUCHI, M. MAEDA, H. KAWANURA and T. HORIUSCHI. Pathological changes in laying hens inoculated with the JPA-1 strain of egg drop syndrome 1976 virus. Natl. lnst Anim. Health Q. (Tokyo). 21 :83-93. 1981.

11. Van ECK., J. H. H., F. G. DARELAAR, T. A. M. Van den HEUVEL-PLESMAN, N. Van KOL, B. KONWENHOVEN and F. H. M. GULDIE. Dropped egg production. soft shelled and shell-Iess eggs associated with apperance of precipitens to adenovirus in flocks of layjng fowls. Avian Path. 5:261-272. 1976.

12. Van ECK, J. H. H., F. G. ELENBAAS, P. WENSVOORT and B. KOWENHOVEN. Histopatological changes in the oviduct of hens producing shell-less egg associated with precipitens to adenovirus. Avian path. 7:279-287. 1978.

13. VILLEGAS, P. Prueba de inmunodifusión en agar. Técnicas virológicas en enfermedades aviares. Athens Georgia, USA. pp. 69- 70. 1981.

14. y AMAGUCHI, S., T.IMADA, H. KAWANURA, S. T ANIGUCHI, H. SAIO and K. SHIMAMATSU. Outbreaks of egg drop syndrome -1976 in Japan and its etiological agent. Avian Diseases 25:628-641. 1981.

15. YAMAGUCHI, S., T.IMADA, H. KAWANURA, T. TANIGUCHI and M. KAWAKAMI. Pathogenecity and distribution of egg-drop syndrome -1976 (JPA-1) in inoculated laying hens. Avian Dis. 25:642-649. 1981.