Veterinaria Tropical. 15: 99-108. 1990

 ASPECTOS EPIDEMIOL�GICOS DE LAS HELMINTOSIS 
GASTROINTESTINALES EN BECERRAS DE UN REBA�O 
DEL DISTRITO MU�OZ, ESTADO APURE

 E. Fuentes G.*, R. Acosta**, L. G. de Moreno***, R. L�pez***, N. A. P�rez* y N. M. Rivero*

*PRODETEC -FONAIAP -Estaci�n Experimental Apure, Mantecal. estado Apure. Venezuela. 
** FONAIAP- Estaci�n Experimentar Gu�rico. Aptdo. 14. Calabozo 2312. Venezuela. 
***FONAIAP -Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. 
Instituto de Investigaciones Veterinarias. Aptdo. 70, Maracay 2101. Venezuela.
 
Recibido: Mayo 10, 1990


 RESUMEN 

Mediante an�lisis coprol�gicos cualitativos y cuantitativos fue estudiada la intensidad, evoluci�n y composici�n de las cargas parasitarias por helmintos gastrointestinales en un grupo de ocho becerras mestizas Brahmann, mantenidas en una finca del distrito Mu�oz del estado Apure. Los resultados obtenidos durante 10 meses de observaci�n, entre marzo y diciembre de 1988, indicaron que cuando las becerras ten�an de 1 a 2 meses de edad, presentaban parasitismo por Strongyloides papillosus y Toxocara vitulorum. Las parasitosis por estrongiloideos se hicieron patentes en los animales de 3 a 4 meses y estuvieron conformadas por los g�neros Cooperia y Oesophagostomum, alcanzando el pico de parasitismo en junio, mes de mayor pluviosidad. La intensidad de las estrongilosis fue severa durante los meses de junio, julio y agosto, observ�ndose disminuci�n de los valores del n�mero de huevos de par�sitos por gramo de heces entre septiembre y diciembre, per�odo durante el cual la intensidad de estas parasitosis fue de moderada a leve. 

INTRODUCCI�N 

Las parasitosis gastrointestinales de los bovinos inciden negativamente, y de manera constante, limitando la producci�n y productividad de los reba�os, al inducir menor consumo de alimentos (12), retardo en el crecimiento (5), disminuci�n en la producci�n de carne y leche (1, 2, 6, 8, 13, 18, 19), disminuci�n de la eficiencia reproductiva (12) y mortalidad (6, 7).

 La estrecha relaci�n entre el ciclo biol�gico de los nematodos estrongiloideos, agentes causales de estas parasitosis, las condiciones ambientales, as� como la ausencia de m�todos inmunol�gicos de control, hacen necesario el desarrollo de estudios epidemiol�gicos como fuente de conocimientos aplicables al dise�o de programas eficientes de control. 

Estudios epidemiol�gicos en diversos pa�ses se�alan que los bovinos j�venes son afectados por las parasitosis gastrointestinales con mayor frecuencia e intensidad que los animales adultos (3, 4, 10, 16, 20), raz�n por la cual deben ser considerados prioritariamente al planificar estudios sobre la evoluci�n de las cargas parasitarias en los reba�os y su relaci�n con los par�metros climatol�gicos, temperatura y precipitaci�n. 

En Venezuela se han efectuado pocos estudios al respecto. Rodulfo (15) estudi� la fluctuaci�n estacional de par�sitos gastrointestinales en becerros. desde su nacimiento hasta el destete, en �reas ecol�gicamente diferentes del estado Monagas. observando la presencia de Strongyloides sp, coccidias y Toxocara vitulorum durante los primeros 5 meses de vida, y de Moniezia sp y estrongiloideos. a partir de esa edad. 

Rom�n (16) observ� la evoluci�n de las parasitosis gastrointestinales en dos lotes de becerros con edades comprendidas entre 1 a 9 meses. en una finca del estado Trujillo. determinando que los animales presentaron parasitismo por S. papillosus hasta los 5 meses de edad y que las estrongilosis incidieron principalmente en bovinos menores de 1 1/2 a�os, con ocurrencia del pico de parasitismo a mediados de la �poca lluviosa.

 Moreno et al. (9). al estudiar la evoluci�n de las helmintosis gastrointestinales en becerras de la Estaci�n Experimental Gu�rico. detectaron parasitismo por S. papillosus y T. vitulorum entre el primero y sexto mes de edad. Las parasitosis por estrongiloideos se hicieron patentes cuando las becerras ten�an de 1 a 2 meses y alcanzaron su pico en julio. mes de mayor pluviosidad. cuando los animales ten�an de 3 a 5 meses. 

Tambi�n en el estado Gu�rico. espec�ficamente .en el distrito Miranda. Moreno et al. (10) desarrollaron un estudio para determinar la intensidad y evoluci�n de las cargas parasitarias por estrongiloideos en tres grupos etarios diferentes. Mediante an�lisis coprol�gicos cuantitativos y coprocultivos, estos autores verificaron mayores valores de huevos de par�sitos por gramo de heces (hpg) en los animales m�s j�venes, detectando los picos de parasitismo en la �poca lluviosa. 

La literatura nacional no rese�a informaci�n sobre las caracter�sticas epidemiol�gicas de las helmintosis gastrointestinales en bovinos del estado Apure, raz�n por la cual fue programado el presente estudio en una finca particular, donde se aplica el manejo tradicional de la lona.

 MATERIALES Y M�TODOS 

Ubicaci6n del estudio

 Los muestreos fueron efectuados en una finca del municipio Rinc�n Hondo, Dtto. Mu�oz del estado Apure. La superficie total de la finca son 1.000 ha, de las cuales 300 corresponden a potreros. La oferta forrajera est� representada por pastos naturales (Leersia hexandra, Hymenachne amplexicaulis, Panicum laxum) y cultivados (Cynodon plestostachius, Digitaria swazilandensis, Echinochloa polystachya).

 Bovinos

Fueron muestreadas ocho becerras mestizas Brahmann nacidas entre febrero y marzo de 1988, durante un per�odo de 10 meses, comprendido entre marzo y diciembre del mismo a�o. Es decir, al inicio del estudio las becerras ten�an de 1 a 2 meses de nacidas y al finalizar las observaciones, 9 a 10 meses. 

Las pr�cticas sanitarias se realizaron durante las vaquerias, raz�n por la cual las desparasitaciones se realizaron cada seis meses: entre mayo y junio (inicio de la �poca lluviosa) y entre noviembre y diciembre (final de la �poca lluviosa).

 Las pariciones ocurren durante todo el a�o y el destete es efectuado cuando los becerros tienen, aproximadamente, 8,5 meses de edad. 

Las becerras incluidas en el estudio fueron mantenidas sin aplicaci�n de antiparasitarios durante el per�odo de  muestreos. 

T�cnicas parasitol�gicas

 Las muestras fueron procesadas por la t�cnica cuantitativa McMaster y coprocultivos. 

Datos meteorol�gicos

Los valores de temperatura y precipitaci�n pluvial para la zona fueron registrados en la Estaci�n Mantecal, del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales Renovables (MARNR). 

RESULTADOS Y DISCUSI�N 

Los resultados del primer muestreo indican que cuando las becerras ten�an de 1 a 2 meses de edad presentaron parasitismo por S. papillosus y T. vitulorum, situaci�n similar a la observada por Moreno et al. (9) en becerras de la Estaci�n Experimental Gu�rico; coincide igualmente con el citado estudio la evoluci�n de la parasitosis por S. papilosus, mostrada en la Figura 1, la cual se present� en forma descendente desde el primer muestreo, con la diferencia de menor patencia y menor intensidad de la infecci�n en las becerras de este experimento, en las cuales fueron observados huevos del par�sito hasta los 3 a 4 meses de edad.

 La parasitosis por T. vitulorum se hizo presente s�lo en marzo y abril detect�ndose una prevalencia de 28,6 y 12,5%, respectivamente. 

En relaci�n con los registros meteorol�gicos, la temperatura no tuvo variaciones notables, manteni�ndose entre 25,2�C y 29�C; los meses menos calurosos constituyeron los de mayor pluviosidad. La �poca lluviosa en Mantecal, durante 1988, estuvo comprendida entre los meses de abril (51,0 mm) y noviembre (132,3 mm), constituyendo junio el mes de mayor pluviosidad (467,9 mm). 

En la Figura 2 se observa la evoluci�n mensual de las estrongilosis y su relaci�n con la precipitaci�n. Las estrongilosis fueron detectadas por primera vez en junio, cuando las becerras ten�an de 3 a 4 meses de edad, lo cual difiere de las observaciones efectuadas por autores en otras regiones del pa�s, quienes rese�an la patencia de estas parasitosis entre los 24 y 30 d�as de nacidos (9, 15, 16*). 

La estrecha relaci�n entre los niveles de hpg y los valores de precipitaci�n mensual, estuvo representada por el desarrollo del pico de parasitismo durante los meses m�s lluviosos. Se determin� que durante junio, julio y agosto las becerras presentaron valores de hpg indicativos de parasitosis severas, las cuales se tornaron moderadas en septiembre y leves en diciembre. 

Tambi�n se evidenci� que aun cuando la pluviosidad se mantuvo en valores mayores de 50 mm, es decir, �ptimos para la sobrevivencia de los estadios larvarios infectivos (14), la intensidad de las estrongilosis continu� su ritmo descendente. Este hecho, rese�ado anteriormente por otros autores en los estados Gu�rico (9) y Trujillo (16), es explicado como el desarrollo de la respuesta inmunol�gica de los animales ante las especies par�sitas presentes.

 En cuanto a la relaci�n edad de los animales- intensidad de las estrongilosis, este estudio al igual que otros desarrollados en Gu�rico (9, 10) mostr� que los becerros de razas c�rnicas y sus cruces presentan parasitosis severas antes de los 5 meses de edad. Esto indica que la tradicional pr�ctica de efectuar la primodesparasitaci�n al destete no tiene fundamento v�lido en nuestro medio, si consideramos que en la mayor�a de los casos, incluyendo la finca objeto de este estudio, el destete es efectuado a partir de los 7 meses de edad (11).

FIGURA 1. Evaluaci�n del parasitismo por S. Papillosus en becerras de Mantecal. Venezuela 1988.

FIGURA 1. Evaluaci�n del parasitismo por S. Papillosus en becerras de Mantecal. Venezuela 1988.

 

FIGURA 1. Evaluaci�n de las estrongilosis y su relaci�n con la precipitaci�n. Mantecal. Venezuela 1988.

FIGURA 1. Evaluaci�n de las estrongilosis y su relaci�n con la precipitaci�n. Mantecal. Venezuela 1988.

 Mediante los coprocultivos (17) se determin� la presencia de los g�neros Cooperia, Oesophagostomum y Haemonchus

La Figura 3 muestra que el g�nero Cooperia fue el m�s prevalente y abundante durante el per�odo junio -diciembre. Esta observaci�n coincide con la informaci�n de otros autores sobre la presencia de este par�sito en becerros (10, 16).

 Las larvas infectivas de Oesophagostomum estuvieron presentes en muestras recolectadas en julio, agosto, septiembre y octubre, detect�ndose un aumento en el n�mero de las mismas en las muestras tomadas en septiembre. Si bien este aumento pudiera ser explicado porque la edad de los animales estaba pr�xima a la rese�ada como de mayor susceptibilidad a la esofagostomosis (16, 20), el subsiguiente valor de larvas de Oesophagostomum en octubre y su ausencia en los muestreos posteriores impiden emitir opiniones v�lidas al respecto.

 Las larvas de Haemonchus s�lo fueron observadas en escaso en el coprocultivo correspondiente a noviembre. 

Los an�lisis coprol�gicos tambi�n permitieron evidenciar la presencia de escasos huevos de Moniezia benedeni en julio, agosto y  octubre. Igualmente fue detectada la presencia de escasos oocistos de Eimeria sp durante todo el per�odo de observaciones. 

SUMMARY 

A total of 8 Brahmann crossbreed calves raised in a farm of Mu�oz District, Apure State, were used in an attempt to evaluate by means of cualitative and cuantitative coprological analysis, the composition, intensity and monthly evolution of gastrointestinal helminth infections. The results, after 10 months of observation period (March to December 1988) show that calves from 1 to 2 of age were parasitized by Strongyloides papillosus and Toxocara vitulorum. The parasitism by strongylus were evidents in calves from 3 to 4 months old, being conformed by nematodes of the genus Cooperia and Oesophagostomum. The highest degree of parasitism was reached in June, being also this month the time of highest rain. The intensity was severe during the months of June, July and August, and moderated to slight between September and December. 

FIGURA 1. Evaluaci�n porcentual  de larvas de Cooperia y Oesophagostomum en los coprocultivos. Mantecal. Venezuela 1988.

FIGURA 1. Evaluaci�n porcentual  de larvas de Cooperia y Oesophagostomum en los coprocultivos. Mantecal. Venezuela 1988.

BIBLIOGRAF�A 

1. BARGER, L. A. Milk production of cows infected experimentally with trichostrongylid parasites. Vet. Parasit. 9(1): 69-73. 1981.

2. BLISS, D. H. and A. C. TODD. Milk losses in dairy cows after exposure to infective trichostrongylid larvae. Vet. Med. SAC. 72(10): 1612-1617. 1977. 

3. BREMNER, K. C. The pathophysiology of parasite gastroenteritis of cattle. Biology and control of endoparasites. Ed. Australia. Academic Press. 1982.416 p.

4. CARNEIRO, R., F. CALI, E. PEREIRA y W. LIMA. Comportamento das infeccoes helminticas em bovinos com diferentes faixas etarias em regiao de cerrado do Estado de Goaias -Brasil. Arq. Bras. Med. Vet. e loot. 39(3) : 415-422. 1987. 

5. CORNWELL, R. L., R. M. JONES and J. M. POTT. Bovine parasitic gastroenteritis: Growth responses following routine anthelmintic treatment of sub-clinical infections in grazing animals. Vet. Rec. 89. (13): 352-359. 1971. 

6. HERLICH, H. The effects of the intestinal worms Cooperia pectinata and Cooperia oncophora, on experimentally infected calves. Am. J. Vet. Res. 26(114): 1032-1036. 1965.

 7. HOTSON, I. K. Ostertagiasis in cattle. Aust. Vet. J. 43(9): 383-387. 1967. 

8. JONES, R. M. A field study of the morantel sustained release bolus in the seasonal control of parasitic gastroenteritis in grazing calves. Vet. Parasit. 8(3): 237-251. 1981. 

9. MORENO, L. G., S. T: FLORES, A. PATI�O y E. GARRIDO. Evoluci�n natural de las helmintosis gastrointestinales en becerras de la Estaci�n Experimental de Calabozo, Estado Gu�rico. Rev. Vet. Ven. 48(3-7): 277. 1984. 

10. MORENO, L. G., R. ACOSTA, E. GARRIDO y M. LUGO. Intensidad y evoluci�n de cargas parasitarias por estrongiloideos en bovinos de grupos etarios diferentes. Rev. Fac. Ciens. Vets. UCV. (Maracay, Ven.) 35(1-4): 101-109. 1988. 

11. MORENO, L. G. En bovinos de carne �desparasitaci�n al destete? Carabobo Pecuario. 1986. 

12. ORDO�EZ, J. Efecto de helmintos par�sitos sobre la eficiencia reproductiva de bovinos. Rev. Asogal. 28: 18-20. 1989. 

13. RANDAL, A. W. and H. C. GIBBS. Effects of clinical and subclinical gastrointestinal helminthiasis on digestion and energy metabolism in cal ves. Am. J. Vet. Res. 42(10): 1730-1734. 1981. 

14. REINECKE, A. K. A field study of some nematode parasites of bovines in a semi-arid area, with special reference to their biology and possible methods of prophylaxis. Onderist. J. Vet. Res. 28: 365-464. 1960. 

15. RODULFO, P. Fluctuaci�n estacional de los par�sitos gastrointestinales del ganado bovino, desde su nacimiento hasta el destete en las zonas de bosque y llano. Univ. de Oriente. N�cleo Monagas. 1975. 60 p. 

16. ROMAN, E. M. Parasitismo gastrointestinal en bovinos de la hacienda "El Dividive", Distrito Carache, Estado Trujillo. Maracay, Ven. Fac. C. Vet. UCV. 1984. 82 p.

17. SANTIAGO, M. A. M. Idenficacao das larvas nemot�deos parasitas dos rumiantes. Public. Johnson and Johnson, Divisao Veterinaria. 1972. 18 p. 

18. STEWART, T. B., H. CIORDIA and P. R. UTLEY. Anthelmintic treatment of subclinical parasitism of feedlot cattle in Georgia. Am. J. Vet. Res. 36(6): 785-787. 1975. 

19. T�ANOUIST, M. and S. TOLLING. Control of gastrointestinal parasitism in calves in sweden over s ix years using the morantel sustained release bolus. Vet. Parasit. 25(1): 47-60. 1987. 

20. UENO, H. y J. M. ALVAREZ. Manual de laboratorio para el diagn�stico de helmintos en rumiantes. Univ. Aut�noma de Santo Domingo. 1.970. 112 p.