Veterinaria Tropical. 15: 27-37. 1990

HELMINTOSIS GASTROINTESTINALES EN VACAS MESTIZAS 
BRAHMAN DEL DISTRITO MIRANDA, ESTADO GUARICO 

L. G. de Moreno*, R. Acosta G.**, E. Garrido** y M. Lugo**

*FONAIAP. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias.
Instituto de Investigaciones Veterinarias.
Aptdo. 70, Maracay, 2102. Venezuela.
**FONAIAP. Estación Experimental Guarico.
Aptdo. 14, Calabozo, 2113. Guarico. Venezuela.
 Recibido: Agosto 13, 1990.


 RESUMEN

 La evolución y composición de las helmintosis gastrointestinales, así como la descarga de huevos de parásitos por gramo de heces (hpg) , fueron estudiadas en 16 vacas mestizas Brahman, menores y mayores de 7 años, durante un período de 11 meses, de febrero a diciembre de 1984. Mediante análisis coprológicos cuantitativos y coprocultivos, se observó mayor prevalencia de las parasitosis en las vacas < 7 años. Los valores promedios de hpg en este grupo fueron menores durante el período, excepto en octubre, noviembre y diciembre, presentando un pico de parasitismo en febrero, en plena época seca. En las vacas > 7 años se observó menor prevalencia de las helmintosis, pero los valores fueron mayores desde febrero a agosto, con un pico de parasitismo en abril (> 200 hpg), inicio del período lluvioso. Hubo diferencias estadísticas significativas (p < 0,05%) entre los valores promedios de hpg de ambos grupos. Mediante los coprocultivos se determinó la presencia de Cooperia, Oesophagostumum, Trichostrongylus y Haemonchus. . En los dos grupos la Cooperia fue el género más prevalente y abundante, continuando en importancia el Oesophagostomum en las vacas < 7 años y el Trichostrongylus en las > 7 años. .

INTRODUCCIÓN

 La evolución natural de las helmintosis gastrointestinales en la especie bovina, caracterizadas por mayor incidencia de casos clínicos en animales jóvenes, ha determinado que la investigación epidemiológica de estas parasitosis haya sido efectuada principalmente en becerros (8, 9, 18, 20, 22, 23, 24). 

Sin embargo, los bovinos adultos, representados mayoritariamente por las vacas, tanto en rebaños lecheros como de carne, son individuos de participación directa en la cadena epidemiológica de las helmintosis gastrointestinales, al actuar primeramente como portadores y fuentes de infección para los bovinos jóvenes; y en segunda instancia, porque también pueden presentar la gastroenteritis parasitaria en forma clínica (14, 26,*), sufrir merma en su producción (3, 4,17, 27) y morir por la misma causa (27).

 Investigadores de otros países hall informado sobre la prevalencia de las especies de helmintos gastrointestinales en vacas de razas lecheras y cárnicas (1, 2, 10' 11, 12). 

Igualmente, en países europeos, se han efectuado observaciones sobre las características evolutivas de la helmintosis abomasal en ambos tipos de ganado bovino (1, 5, 15, 28), así como sobre la descarga de huevos de parásitos por gramo de heces (hpg) (6). 

En Venezuela, donde los estudios epidemiológicos de las helmintosis gastrointestinales son pocos (20, 23, 24), no se tiene información sobre las características de estas parasitosis en bovinos adultos. 

MATERIALES Y MÉTODOS 

Finca 

El estudio fue desarrollado en una explotación ubicada en el distrito Miranda del estado Guarico, con superficie de 740 ha y situada a 130 m.s.n.m. 

Los géneros forrajeros presentes comprenden Paspalum, Hypharenia, Trachypogon, Sporobolus, Axonopus, Digitaria, Pennisetum y Andropogon. 

Bovinos

 Fueron estudiadas 16 vacas mestizas Brahman, clasificadas de acuerdo con su edad en dos subgrupos: menores y mayores de 7 años.

Técnicas parasitológicas 

Se realizaron muestreos coprológicos mensuales durante el período febrero-diciembre de 1984. 

Las muestras fueron procesadas mediante la técnica cuantitativa McMaster modificada (16), con solución saturada de NaCI y por la identificación de larvas infectantes obtenidas por coprocultivos (25).

Aun cuando se recomendó evitar la aplicación de tratamientos antihelmínticos durante el período de observaciones, las vacas fueron desparasitadas por lotes al azar, con albendazol durante la primera semana de junio y primera semana de julio.

Datos meteorológicos 

Los valores promedios de temperatura y precipitación fueron suministrados por la Estación Biológica Los Llanos, del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR).

Análisis estadístico 

Los valores promedios mensuales de hpg fueron sometidos a análisis de varianza. 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 

En cuanto a la prevalencia de las helmintosis, se observó que en el grupo de vacas < 7 años los valores máximos y mínimos fueron 75% en abril y noviembre, y 0% durante el lapso julio -septiembre. Todos estos animales resultaron positivos Como mínimo en dos muestreos. En las vacas > 7 años los mismos valores fueron 62,5% en junio y 0% en septiembre.

 Valores similarmente altos de prevalencia han sido suministrados por otros autores. Cox y Todd (10), al estudiar la prevalencia del parasitismo gastrointestinal en 71 rebaños lecheros de Wisconsin, EUA, encontraron 87 ,5% de muestras positivas en bovinos mayores de 2 1/2 años e informaron que en todas las fincas existían animales parasitados. 

En una encuesta parasitológica en vacas lecheras de tres estados de Norteamérica, Grisi y Todd (12) determinaron que la prevalencia de los nematodos gastrointestinales fue de 80, 1; 60,0 y 40,0%. 

En Venezuela, Rivera y Hurtado (22) reseñan una prevalencia de 91,6% de parasitismo abomasal en vacas del estado Apure. Moreno et al. (21) informan que en bovinos adultos de varias regiones del país, la prevalencia de helmintosis gastrointestinales fue de 65%. 

En este estudio la negatividad observada en ambos grupos de vacas fue determinada por los tratamientos antihelmínticos aplicados en junio y julio; A pesar de esto, los valores de prevalencia observados ratifican el importante papel que desempeñan las vacas como portadoras de helmintos en los rebaños. 

La Figura 1 muestra la evolución mensual de las cargas parasitarias, expresada mediante los promedios de hpg en ambos grupos de vacas y su relación con los valores de temperatura y precipitación para el período.

FIGURA 1. Promedios de hpg de estrongiloideos en vacas del estado Guarico en relación con preparación y temperatura.1984

FIGURA 1. Promedios de hpg de estrongiloideos en vacas del estado Guarico en relación con preparación y temperatura.1984.

La temperatura varió entre 29,6°C en febrero y 25,5°C en diciembre, correspondiendo este último valor al mínimo registrado durante el período, y el máximo a 30,2°C en abril. 

El período lluvioso estuvo comprendido entre abril (72,4 mm) y noviembre (77,5 mm), siendo julio el mes con mayor precipitación (310 mm).

 Las vacas < 7 años presentaron helmintosis leves durante todo el período de observaciones con mayor descarga de hpg o pico de parasitismo en febrero, durante la época seca. Esto pudiera ser explicado por la concentración del ganado alrededor de las fuentes de agua durante el verano y por tanto, la mayor posibilidad de adquirir reinfecciones. Sin embargo, las diferencias observadas en la evolución de ambos grupos de vacas sugieren la posible intervención de otros factores como relación hospedador- parásito y respuesta inmunológica.

 Los hpg fueron más elevados en el grupo de vacas >7 años, las cuales también presentaron promedios indicativos de estrongilosis leves durante la mayor parte del período, excepto en abril, cuando alcanzaron niveles moderados, coincidiendo con el inicio del período lluvioso. Destacamos que en este grupo tres vacas (37,5%) resultaron siempre negativas al McMaster, mientras que una (12,5%) mantuvo niveles moderados de hpg durante 6 meses, alcanzando niveles severos (950 hpg) en abril.

 En relación con los mayores contajes observados en las vacas > 7 años, existe un estudio sobre parasitismo abomasal en vacas lecheras (15), el cual informa sobre mayores cargas parasitarias en animales < 3 años y > 5 años; así mismo, otro estudio similar informa sobre la presencia de altas cargas parasitarias en vacas > 7 años (13). El análisis de varianza de los promedios mensuales de hpg de ambos grupos de vacas determinó diferencia significativa para p < 0,05. 

Mediante los coprocultivos se determinó que las cargas parasitarias estuvieron conformadas por los géneros Cooperia, Haemonchus, Trichostrongylus y Oesophagostomum

En la Figura 2 puede observarse que en las vacas < 7 años la Cooperia fue el género más prevalente y constituyó la mayor parte de las cargas parasitarias durante todo el período. Otros estudios y observaciones en bovinos de varias regiones de Venezuela concuerdan con estos resultados (19, 20.21 ). En orden de importancia continuó el Oesophagostomum, cuyas larvas alcanzaron mayores valores porcentuales que Trichostrongylus y Haemonchus durante 8 meses del período de observaciones. En relación con esto, destacamos que el O. radiatum ya ha sido reseñado como agente causal de helmintosis moderadas y severas, en bovinos de varias regiones del país (20).

FIGURA 2. Distribución porcentual de larvas de estrongiloideos en vacas >de 7 años.

FIGURA 2. Distribución porcentual de larvas de estrongiloideos en vacas >de 7 años.

 

FIGURA 2. Distribución porcentual de larvas de estrongiloideos en vacas < de 7 años

FIGURA 2. Distribución porcentual de larvas de estrongiloideos en vacas < de 7 años

La evolución mensual de las larvas de Oesophagostomun, Trichostrongylus y Haemonchus sugiere una mayor influencia de los niveles de precipitación sobre estos géneros, a diferencia de lo que ocurre con Cooperia. Observaciones similares son aportadas por Carneiro et al. (7), quienes estudiaron un grupo de vacas de 4 años y bovinos jóvenes, en Goaiás, Brasil. 

En las vacas > 7 años (Figura 3) la Cooperia constituyó la mayor parte de las cargas parasitarias hasta septiembre, observándose descenso en octubre y de nuevo un ascenso desde noviembre. 

En este grupo de vacas, el segundo género en importancia fue el Trichostrongylus, seguido muy de cerca por el Oesophagostomum. De acuerdo con observaciones inéditas, a los datos aportados por este estudio ya información suministrada por otros autores, el Trichostrongylus probablemente constituye uno de los géneros parasitarios más importante en bovinos de edad avanzada* (7). 

También se observó que en las vacas > 7 años las larvas de Haemonchus presentaron un pico significativo de parasitismo en octubre, cuando representaron el 50% de las larvas; sin embargo, al igual que en las vacas < 7 años, fue el género menos abundante.

 La búsqueda de una explicación a esta observación, y en líneas generales, a las diferencias existentes en las características epidemiológicas de las helmintosis gastrointestinales, entre bovinos jóvenes y adultos, inducen a la necesidad de ampliar y profundizar estos estudios en vacas de diversas regiones del país y sometidas a diferentes sistemas de producción, a fin de lograr la caracterización de las helmintosis gastrointestinales y su influencia negativa sobre la salud y parámetros productivos. 

SUMMARY 

The evolution and composition of gastrointestinal helminth infections, as well as the parasite egg output (epg), was studied in 16 cross breed Brahman cows during a period of 11 months, from february to december 1984. By cuantitative coprological assay and coproculture, it was seen that cows aged less than 7 years old had the highest parasitism prevalence. The observed average of epg values in this group of cows was the lowest during the period, except in october, november and december. A peak of parasitism was observed in february, just in the midle of the dry season. ln cows older than 7 years, even the helminth prevalence was low, the epg values were high from february to august, with a peak of parasitism ( > 200 epg) in april, at the beginning of the rainy season. The statistical analysis revealed significative difference (p < 0,05) between epg values from both groups. The coproculture showed the presence of Cooperia, Oesophagostoinum, Trichostrongyluss and Haemonchus, being the more prevalent and abundant in both group of cows, the Cooperia genus. Likewise were important the Oesophagostomum in cows younger than 7 years old and Trichostrongylus in older than 7. 

BIBLIOGRAFÍA 

1. BAIRDEN, K. and J. ARMOUR. A survey of abomasal parasitism in dairy and beef cows in Southwest Scotland. Vet. Rec. 109: 153-155. 1981. 

2. BARGER, I. A. Milk production of grazing dairy cattle after a single anthelmintic tratment. Aust. Vet. J. 55(2) : 68-70. 1979. 

3. BLISS, D. H. and A. C. TODD. Milk production by Wisconsin dairy cattle after deworming with thiabendazole. Vet. Med/Sm. An. Clin. 69 (5): 638-640. 1974. 

4. BLISS, D. H. and A. C. TODD. Milk losses in dairy cows after exposure to infective trichostrongylid larvae. Vet. Med/Sm. An. Clin. 72(10): 1612-1617. 1977.

 5. BORGESTEEDE, F. H. M., VAN DEN BURG, W. P. J. Worm burdens in cows. II. An analysis of the population of nematodes in the abomasa of adult dairy cows. Vet. Parasit. 10(4): 323-330. 1982.

 6. BURROWS, R. O., P. J. BEST and J. M. PRESTON. Trichostrongylid egg output of dairy cows. Vet. Rec. 107(17): 399-401. 1980. 

7. CARNEIRO, J. R., F. CALIL, E. PEREIRA yW. LIMA. Comportamento das infeccoes helminticas em bovinos com diferentes faixas etarias em Regiao de Cerrado do Estado de Goaias -Brasil. Arg. Bras. Med. Vet. Zoot. 39(3) : 415-422. 1987. 

8. COSTA, H. M., G. M. PEZZI, J. 0. COSTA y M. G. FREIT AS. Variacao estacional da intensidade de infecao por helmintos parasitos de bezerros em algumas áreas de producao em Minas Gerais -Brasil. Arg. Esc. Vet. UFMG 26(1): 95-101. 1974. 

9. COSTA, A. J., C. N. ZUQUIM y J. O. COSTA. Curso natural das helmintoses gastrointestinais em bezerros nascidos durante "estacao seca" em Guaira, Estado de Sao Paulo, Brasil. Arg. Inst. Biol. Sao Paulo 45(4): 291-229. 1978. 

10. COX, D. D. and A. C TODD. Survey of gastrointestinal parasitism in Wisconsin dairy cattle. J.A.V.M.A. 141 (6):706-709. 1962.

11. CHIEJINA, S. N. Field observations on the blood pepsinogen levels in clinically normal cows and calves and in diarrhoeic adult cattle. Vet. Rec. 103(13): 278-281. 1978. 

12. GRISI, L. and A. C. TODD. Prevalence of gastrointestinal parasitism among milking cows in Wisconsin, pennsylvania, and North Carolina. Am. J. Vet. Res. 39(1): 51-54. 1978. 

13. GUTIÉRREZ, V.,A.C.TODD and J. W. CROWLEY. Natural populationsof helminths in Wisconsin dairy cows. Vet. Med/Sm An. Clin. 74(3): 369-374. 1979. 

14. HOTSON, I. K. Ostertagiosis in cattle. Aust. Vet. J. 43(3): 383-387. 1967. 

15. MARNU, W., E. WINTERSTELLER and H. PROSL. Monthly  and  seasonal fluctuations in abomasal nematode worm burden of naturally Infected cattle in Austria. Vet. Paras. 23(3/4): 237-248. 1987. 

16. MAYUDON, H. Las enfermedades de los animales domésticos de Venezuela. Maracay, Venezuela. Facultad de Ciencias Veterinarias - U.C.V. Vol. III. 1977. 152 p. 

17. MCBEATH, D. G., s. P. DEAN and N. K. PRESTON. The  effect of apreparturient fenbendazole treatment on lactation yield in dairy cows. Vet. Rec. 105(22): 507-509. 1979. 

18. MELO, H. J. H. e I. BIANCHIN. Estudios epidemiolágicos de infeccoes por nematádeos gastrintestinais de bovinos de corte em zona de cerrado de Mato Grosso. Pesq. Agrop. Bras. 12 (único): 205-216. 1977. 

19. MORENO, L. G., J. R. DOMÍNGUEZ, M. B. PARRA y R. GÓMEZ. Helmintos gastrointestinales de bovinos de los estados Guárico, Zulia, Barinas y Apure, Venezuela. Veterinaria Tropical. 5(1): 35-42. 1980. 

20. MORENO, L. G., S. T. FLORES, A. PA TIÑO y E. GARRIDO. Evolución natural de las helmintosis gastrointestinales en becerras de la Estación Experimental de Calabozo, Estado Guárico. Rev. Vet. Venez. 48(3-7): 277. 1984. 

21. MORENO, L. G., H. CASTAÑOS y E. GARRIDO. Helmintosis gastrointestinal en bovinos de varias regiones de Venezuela. Diagnósticos Post- Mortem. Veterinaria Tropical. 10: 43-58. 1985. 

22. RIVERA, M. A. y E. HURTADO. Mecistocirrus digitatus (Von Linstow, 1906) Railliet y Henry, 1912 (Nematoda: Trichostrongylidae) en bovinos del estado Apure, Venezuela. Rev. Fac. Ciencias Veterinarias -U.C.V. (Maracay, Ven.) 30(1-8): 78-80. 1983.

23. RODULFO, P. Fluctuación estacional de los parásitos gastrointestinales de ganado bovino, desde su nacimiento hasta el destete, en las zonas de bosque y llano. Univ. de Oriente. Núcleo Monagas. 1975. 60 p. 

24. ROMAN, E. M. Parasitismo gastrointestinal en bovinos de la hacienda "El Dividive", Distrito Carache, Estado Trujillo. Maracay, Ven. Fac. Ciencias Veterinarias. 1984. 82 p. 

25. SANTIAGO, M. A. M. Identificacao das larvas dos nematódeos parasitas dos ruminantes. Pub. Johnson and Johnson. Div. Veterinaria. 1972. 18 p. 

26. SELMAN, I. E., J. S. F. REID, J. ARMOUR and F. W. JENNINGS. Type II ostertagiasis in adult cattle. Vet. Rec. 99(8): 141-143.. 1976. 

27. TODD, A. C., D. H. BLISS, L. GRISI and J. W.  CROWLEY. Milk production by dairy cattle in Pennsylvania and North Carolina after deworming. Vet. Med/Sm An. Clin. 73(5): 614-619. 1978. 

28. VERYCRUYSSE, J., P. DORNY, P. BERGHEN and J. GEERAERTS. Abomasal parasitism in dairy cows in Belgium. Vet. Parasit. 22(3/4): 285Z-291. 1986.