Veterinaria Tropical 16: 3-15. 1991 LEPTOSPIROSIS EN UN REBAÑO DE BOVINOS LECHEROS EN EL ESTADO ARAGUA. I. DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES HEMATOLÓGICAS L. Aidorevich* y A. Soyano** *FONAIAP |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
RESUMEN Se evaluaron las condiciones hematológicas en una población de 63 bovinos de leche de dos edades diferentes (jóvenes y adultos), Ios cuales fue ron clasificados en dos categorías según el resultado serológico de leptospirosis: sanos y positivos. Se determinaron los siguientes valores, cuyos promedios poblacionales fueron: hematocrito, (Hc) 26,9%; hemoglobina (Hg) 10,5% g/dl; volumen corpuscular medio (VCM) 45,5|µ3; hemoglobina corpuscular media (HCM) 45,5 pg; concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM) 40,6 g/dl; número de eritrocitos 5,9 x 106/|µ|; número de leucocitos 10,7 x 103/|µ|; velocidad de eritrosedimentación gIobular (VESG) 5,6 mm; fragilidad globular (FG) 0,51% de NaCl para producir e150% de hemólisis de los glóbulos rojos. Los valores obtenidos en la fórmula leucocitaria relativa fueron: linfocitos grandes (35,9%); linfocitos pequeños (33,3%); segmentados (23,3%); eosinofilos (3,5%) y monocitos (4,0%). Mediante análisis estadístico se determinó si existían diferencias significativas entre los grupos. El Hc y el VCM aumentan con la edad mientras que la CHCM se reduce. La leptospirosis en los bovinos produce variaciones en el cuadro hematológico aumentando el VCM, la VESG y la resistencia de glóbulos rojos a solución salina isotónica, mientras que la CHCM se reduce. INTRODUCCIÓN La leptospirosis es una de las zoonosis más difundidas mundialmente. En bovinos generalmente se manifiesta como infección endémica y esporádica. Más de la mitad de los países del mundo han informado haber aislado uno o más de 200 serovars de leptospira (1). Los roedores que viven en las habitaciones humanas o en sus alrededores y los animales domésticos son los reservorios y la fuente más importante de infección (3). En el hombre es una enfermedad ocupacional. En terneros puede producir ictericia y hemoglobinuria. a veces acompañadas de nefritis y alteraciones meningeas. En vacas puede producir olas de abortos o abortos esporádicos. En ganado lechero la infección de la ubre conduce a la mastitis con pérdida en la producción de leche. Sin embargo, la mayoría de las infecciones en bovinos se caracterizan por ser asintomáticas o presentan una sintomatología muy variada, la cual solamente puede ser diagnosticada por exámenes serológicos o por aislamiento del agente causal (4). La mayoría de las pérdidas económicas que se presentan por esta enfermedad son aquellas causadas por infecciones inaparentes donde puede haber bajas en la producción de leche o disminución en la eficacia de transformación de la proteína de las plantas en proteína animal. Debido a la diversidad de los síntomas el diagnóstico clínico de la enfermedad en los animales domésticos individuales es más complicado que en un rebaño (10). Los estudios realizados en el país, hasta el presente, han sido orientados hacia la situación epidemiológica de la enfermedad, aislamiento y caracterización del agente causal y elaboración de una vacuna para prevenir la infección (13). En bovinos los estudios hechos por Jelambi et al. (12) sobre epidemiología de la leptospirosis bovina en Venezuela determinaron una incidencia de un 36% y los serovars más frecuentes encontrados fueron: hardjo, wolffi, grippotyphosa, pompona, ballum, canicola e icterohaemorragiae. Sin embargo, hasta el presente no se han hecho trabajos que permitan caracterizar la respuesta hematológica en bovinos infectados con leptospirosis. El objetivo de esta investigación fue determinar los valores hematológicos en dos grupos de bovinos de diferentes edades con serología positiva a leptospirosis. MATERIALES Y MÉTODOS Población Analizada Se utilizaron bovinos mestizos de Holstein pertenecientes al Instituto de Investigaciones Zootécnicas (IIZ) , dependencia del Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP); esta explotación se encuentra ubicada en el municipio Mario Briceño Iragorri del estado Aragua, la cual cuenta con una población de 200 vacas en producción de leche, 3 padrotes, 50 mautes y 30 becerros. Para conocer el estado sanitario del rebaño, a cada uno de los animales se le hicieron las pruebas diagnósticas de brucellosis, anaplasmosis, babesiosis, leucosis, estomatitis vesicular, aftosa y examen parasitológico. Se seleccionaron aquellos animales que resultaron negativos a todas las pruebas, obteniéndose un total de 63 en la población, los cuales fueron agrupados en: Grupo I. Jóvenes Se consideraron como animales jóvenes todos aquellos cuyas edades estaban comprendidas entre 1 y 18 meses; 25 animales correspondieron a este grupo. Grupo II. Adultos Fueron seleccionados como animales adultos aquellos con más de 18 meses y hasta 4 años de edad, los cuales hicieron un total de 38 animales. Mediante la prueba diagnóstica de leptospirosis, aglutinación microscópica (AM), se hizo una clasificación de los animales en dos categorías: Sanos (controles) Se incluyeron en este grupo aquellos animales que tenían serología negativa a leptospirosis o títulos de anticuerpos inferiores a 1/100. Estos a su vez fueron subdivididos en jóvenes (15 animales) y adultos (18 animales). Positivos a leptospirosis Se consideraron como animales positivos a leptospirosis todos los que resultaron positivos a la prueba diagnóstica de leptospirosis con títulos de anticuerpos superiores a 1/100. Se obtuvieron 30 animales. Muestras recolectadas A cada grupo de animales se les tomaron las siguientes muestras:
Leptospirosis Se utilizó la prueba de aglutinación microscópica (AM) con cultivos vivos de leptospira; como antígenos fueron empleados los siguientes serovars: icterohaemorragiae, canicola, castellonis, pomona, gryppotyphosa y hardjo, los cuales se mantienen viables en medio líquido suplementado con proteína. La concentración fue de 1 x 106 ml de cada serovars como antígeno, la cual se determinó por contaje directo en microscopio de campo oscuro. Se emplearon volúmenes iguales de antígeno y diluciones de suero; el material se incubó entre 30 minutos y 1 hora, a temperatura ambiente, y se hizo la lectura en microscopio de campo oscuro (4). Análisis Hematológicos Los análisis hematológicos: número de leucocitos eritrocitos, Hg, Hc, VCM, HCM, CHCM fueron determinados en el Coulter Counter Model FN, acompañado de hemoglobinómetro (Coulters-Electronics). Fórmula leucocitaria: Se determinó en frotis teñido con colorante de Giemsa. Velocidad de eritrosedimentación: (VESG) Se determinó en tubos de Wintrobe, colocados en posición completamente vertical y lectura a las 10 horas (16). Fragilidad globular: (FG) La fragilidad osmótica globular se determinó previa incubación de la sangre a 37°C (7). Fueron empleadas 14 diluciones decrecientes de solución cloruro de sodio 1 a 0% (1%; 0,85%; 0,75%; 0,65%; 0,60%,; 0,55%; 0,50%; 0,45%; 0,40%; 0.35%; 0,30%; 0,32%; 0,10%; 0,0%). Después de prepararlas, se les añadió 50 ml de sangre a cada tubo, se mezclaron por inversión y se dejaron a temperatura ambiente por 30 minutos para completar la hemólisis. El sobrenadante se transfirió a cubetas y se realizó la lectura en el espectrofotómetro a una longitud de onda de 550 nm. El tubo número 1, el cual contenía la mayor concentración de cloruro de sodio, no produjo hemólisis y se empleó como blanco. El tubo 14, el cual no contenía cloruro de sodio representó el 100% de la hemólisis. Una vez determinada la lectura en el espectrofotómetro se calculó el porcentaje de hemólisis de cada tubo mediante la siguiente fórmula:
Determinado el porcentaje de hemólisis de cada tubo se calculó a qué concentración de cloruro de sodio se producía el 50% de la hemólisis de la muestra, graficando los diferentes grados de hemólisis obtenidos con las diferentes concentraciones de solución de cloruro de sodio (16). Análisis Estadístico Los resultados obtenidos con las diferentes variables estudiadas por animal fueron agrupados e interpretados mediante un análisis de varianza (17), determinando mediante la prueba de "F" si existían o no diferencias significativas entre los diferentes grupos. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los valores obtenidos fueron analizados para edad y positividad a leptospirosis. Efecto de la Edad En el Cuadro 1 se muestran los resultados obtenidos para cada una de las variables hematológicas en los dos grupos etarios (jóvenes y adultos). Al analizar estadísticamente se obtuvieron diferencias significativas en Hc, VCM y CHCM. El Hc en los bovinos adultos (29,5%) es superior y significativo (P <0,01 ) al valor obtenido en los jóvenes (22,5%) Shalm et al. (19) encontraron en vacas Jersey, de diferentes edades, un aumento gradual del Hc hasta 3- 4 años, en los cuales el valor es de 40,0%; luego hubo un descenso entre 4 y 6 años alcanzando una, cifra de 38,7%.
En nuestro estudio el Hc es mayor en los bovinos adultos que en los jóvenes, probablemente debido a que dicha población no es mayor de 5 años y existe un gran número de animales menores en los cuales el Hc todavía se encuentra en una etapa ascendente. Greatorex (9), Holman (11) y Andersen and Gee (2) informan sobre un incremento gradual en el número de eritrocitos, Hb y Hc, en bovinos Holstein, a partir del nacimiento hasta la edad de un año valores que luego descienden en los adultos. En los resultados alcanzados en este trabajo el número de eritrocitos y la Hb en ambos grupos son iguales, pero se nota un aumento de Hc en los adultos. El VCM en los bovinos adultos (47,71µ3) resultó significativamente superior (P<0,01) al valor obtenido en los jóvenes (40, 1µ3) mientras que la CHCM en los jóvenes (47, 1 g/dl) fue superior (P<0,01) al valor obtenido en los adultos (36,7 g/dl). Existe una correlación negativa entre el VCM y el número de eritrocitos, mientras que la CHCM aumenta o disminuye con los cambios del Hc (11 y 18). Los resultados obtenidos en este estudio no muestran variaciones en el número de eritrocitos para ambos grupos etarios, sin embargo el VCM es superior en adultos y la CHCM en los jóvenes. El resto de las variables hematológicas se encuentran dentro de los límites normales señalados por los diferentes autores (15, 19) pero con ciertas variaciones como lo es la CHCM en los bovinos jóvenes (47, 1 g/dl), cuyos valores se encuentran por encima del límite superior dado como normal (30-36 g/dl) mientras que en los adultos (36,7 g/dl) si se encuentra en los límites normales. El VCM a pesar de resultar más significativo en los adultos (47,7µ3), que en los jóvenes (40,1µ3) se encuentra dentro de los límites normales (40-63µ3) señalados en la literatura (15, 19); probablemente esto se deba al comportamiento hematológico de los animales en nuestras condiciones, diferentes a la de los animales estudiados por dichos autores, lo cual sugeriría un estudio más detallado utilizando grupos etarios más homogéneos para determinar en qué condiciones se encuentra cada uno de ellos. La VESG tampoco coincide con los valores dados por Shalm (19) como normales (0-3 mm) a las 8 horas; se obtuvieron en los jóvenes (5,6 mm) y en los adultos (6, 1 mm) a las 10 horas. Los resultados obtenidos de la VESG también coinciden con los valores dados por Baldizan (6) en Holstein y Pardo Suizo normales. En el Cuadro 2 se muestran los valores promedios obtenidos en la fórmula leucocitaria relativa para ambos grupos etarios. Al analizar estadísticamente los diferentes valores no se obtuvieron diferencias significativas. En los dos grupos de edad, los resultados hematológicos obtenidos se encuentran dentro de los límites dados como normales por los diferentes autores consultados, excepto en el grupo de los jóvenes en el cual se encontró la CHCM aumentada en comparación con lo señalado por otros investigadores. (15, 19, 6). Efecto de la Positividad a Leptospirosis En el Cuadro 3 se muestran los resultados hematológicos obtenidos en los bovinos positivos a leptospirosis. Se obtuvieron diferencias significativas en V CM, FG y VESG.
El VCM (48,9 µ3) resultó significativamente superior (P<0,05), sin embargo se encuentra dentro de los límites normales (15, 19). La CHCM (37,4 g/dl) es significativamente superior a la media general (P< 0,01 ), pero superior a los valores dados por Schalm (19) como normales, empleando el Microhematocrito (30-36 g/dl), y superiores a los valores obtenidos por Baldizan (6) en Hoistein y Pardos Suizos (29-32 g/dl). El test de fragilidad globular (FG), para la obtención de la concentración de NaCl, el cual produce e150% de hemólisis de glóbulos rojos, presentó un valor en los bovinos positivos a leptospirosis (0,46%) que resultó significativamente inferior a la media general (P < 0,01) ; la susceptibilidad de los glóbulos a la hemólisis con solución salina está relacionada con la talla del animal y aumenta cuando disminuye su volumen, lo cual puede ser debido a múltiples factores, entre los cuales se encuentran las enfermedades; al respecto se ha comprobado que la leptospirosis produce un incremento de la resistencia de los glóbulos rojos. El resultado obtenido en este estudio se encuentra por debajo de los límites normales de la resistencia (0,52-0,66%) (19). La velocidad de eritrosedimentación globular (VESG) obtenida en los bovinos positivos a leptospirosis (9,6 mm), a las 10 horas, resultó significativamente superior (P <0,01). Baker, (5) determinó la sedimentación globular en bovinos de 3 a 8 años a las 7 horas y llegó a la conclusión que un valor mayor de 4 m m era indicativo de enfermedad. Sin embargo, Bruce (8), utilizando tubos de Wintrobe y lectura a las 24 horas, observó un rango de 2 a 4 mm de sedimentación en bovinos sanos Shalm (18) determinó que la sedimentación de los glóbulos rojos bovinos es favorecida por la pérdida de su estabilidad y que esto podría ocurrir por aumento de las proteínas plasmáticas, principalmente el fibrinógeno, lo cual puede suceder bajo ciertas condiciones como stress, deshidratación o enfermedades, sobre todo renales, y agregó que ello va a determinar la disposición de los glóbulos en "pilas de monedas" e incremento de la velocidad de sedimentación. Igualmente, Shalm señala como límites normales de sedimentación las 8 horas (0-3 mm).
El resultado obtenido en este estudio es superior a dichos valores, esto pudiera explicarse por un incremento del fibrinógeno en el plasma, relacionado con daño reñal como consecuencia de la infección por leptospiras, un fenómeno que todavía está por investigar. Las otras variables hematológicas no resultaron significativas al análisis estadístico. Los resultados obtenidos coinciden con los dados como normales (19, 15, 6). En el Cuadro 4 aparecen los resultados obtenidos en la fórmula leucocitaria relativa. No se obtuvieron diferencias significativas en los valores obtenidos para cada grupo. En los bovinos positivos a leptospirosis se obtuvieron diferencias significativas en VCM, CHCM, FG, VESG; la CHCM disminuyó, el VCM, la FG y la VESG aumentaron (Cuadro 3). Aunque el método empleado para el diagnóstico de leptospirosis determina solamente anticuerpos aglutinantes y no es indicativo de infección activa se piensa que los animales poseen títulos de anticuerpos porque se han infectado en un determinado momento y la infección fue muy leve ya que no se produjo ningún síntoma, pero se produjo cierta alteración orgánica la cual se encuentra en una fase de recuperación, sin embargo los anticuerpos aglutinantes persisten por largos períodos que pueden ser de más de dos años (10). La leptospirosis es una enfermedad que produce daño renal, nefritis intersticial (20), y las enfermedades renales ocasionan un incremento en los niveles de fibrinógeno en plasma y este incremento se relaciona directamente con la severidad de la enfermedad (18, 14).
En la revisión de literatura sobre bovinos no se encontraron informes de cuáles son las condiciones hematológicas de los bovinos positivos o infectados con leptospirosis, sin embargo, en otras especies sí, por ejemplo Taylor et al. (21) observaron un grupo de perros infectados con leptospirosis, durante un período de 80-100 días, y determinaron su comportamiento hematológico encontrando variaciones en los niveles de nitrógeno ureico, proteinura por deshidratación, aumento de la VESG y del Hc. También encontraron linfopenia monocitosis y eosinopenia en perros viejos: en los jóvenes la linfopenia fue menos manifiesta. El comportamiento hematológico de una infección por leptospirosis en cualquier especie es bastante parecida; los resultados obtenidos en este trabajo coinciden con los de Taylor et al. sin tomar en cuenta el fibrinógeno. CONCLUSIONES
SUMMARY The hematologic condition of 63 half bred milk bovines of two different ages (youngs and adults) were evaluated. They were grouped according serologic test for leptospirosis in two groups: healthy and serologic positive. The following haematologic laboratory test were performed and the result were: hematocrit (Hc) 26,9%; hemoglobin (Hb) 10,5 g/dl: mean corpuscular volumen (MCV) 45,5µ3: mean corpuscular hemoglobin (MCH) 45,5 pg: mean corpuscular hemoglobin concentration (MCHC) 40,6 g/dl: red cells counted (5,9 x 106/ µ); white cells counted (10,7 x 103/µl; erytrocyte sedimentation rate (ERS) 5,6 mm and osmotic fragility (OF) 0,51% of NaCl to produce 50% hemolisis red blood cells. The result in the relative leucocitary formule were; large lympocyte (35,9%); small lympocyte (33,2%); segmented (23,3%); eosinophill (3,5%); monocyte (4,0%). Throught statistical analyses it was determinated it significant differences exist amoung groups. Hc and MVC increased with age, While MCHC was descreased. Bovine leptospirosis produce variatión in the hematologic values: increased MCV, ESR and the resistance of red blood cells to hypotonic saline solutions, while MCHM decreased. BIBLIOGRAFÍA
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||