Veterinaria Tropical 17: 41-52. 1992
Yuraima Pineda*, Aura Gallardo*, José Polanco*, Antonia Clavijo* y Fanny Méndez*
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
RESUMEN Un total de 315 aislamientos, fueron realizados en 672 necropsias de cerdos con diarrea, en un período de seis años. Se determinó predominio de agentes bacterianos aislados en cultivo puro sobre los aislados en cultivo mixto y con una disminución en la frecuencia de las diarreas en relación con la edad. Las entidades clínicas más frecuentes fueron colibacilosis Escherichia coli (56,2% ), adenomatosis Campylobacter sp (17,5% ), salmonelosis Salmonella (13,3%) y disentería suina Serpula T. hyodisenteriae (13%). E. coli positivo a K88 se diagnóstico en e1 96% de los cuadros de colibacilosis y S. cholera suis var kunzendorf en el 66,6% de los de salmonelosis. INTRODUCCIÓN Las enteropatías constituyen una de las infecciones más comunes en las explotaciones porcinas a nivel mundial. Su etiología es multifactorial donde interactúan microorganismos, medio ambiente y condiciones del hospedador. Por lo que su significado económico varía entre granjas y muchas veces depende del sistema de manejo y grado de intensificación de la cría (20, 28). En Venezuela, las pérdidas económicas por este concepto son considerables no solo debido a las muertes mismas, sino también por los costos de tratamiento. Por lo que se considera que las medidas para el control radican fundamentalmente en un buen manejo y adecuadas condiciones sanitarias. La etiología de la diarrea en cerdos es compleja y entre los microorganismos responsables figuran bacterias, virus y parásitos que no siempre tienen la misma participación, por lo que la infección puede ser debida a un sólo agente o a una combinación de los mismos (1,8). Los estudios de virulencia bacteriana en los últimos años han demostrado claramente que la patogenicidad de una especie bacteriana no puede ser reducida a un sólo factor de virulencia debido a que existe una fuerte interacción de una serie de factores bacterianos, del huésped y del ambiente (3). Varios son los agentes bacterianos responsables de diarrea en cerdos entre los que se destacan Escherichia coli enteropatógena, Clostridium perfringens, Salmonella cholera suis y otros serotipos, Campylobacter sputorom subsp. mucosalis y otras especies, Yersinia enterocolitica y Serpula T. hyodisenteriae (5, 12, 14, 24, 28). l presente trabajo tiene como objetivo fundamental conocer la etiología e incidencia de las bacterias potencialmente patógenas presentes en los procesos diarreicos de los cerdos en Venezuela. MATERIALES Y MÉTODOS Un total de 672 intestinos provenientes de cerdos con cuadro clínico y post-morten de diarrea fueron recolectados por necropsias realizadas en el Instituto de Investigaciones Veterinarias (IIV), a nivel de granjas y remitidos al Laboratorio de Bacteriología del IIV, durante el período de enero 1985 a diciembre de 1990. Provenientes de 16 estados y el Distrito Federal. Se aplicaron esquemas para el aislamiento de E. coli, Salmonella, Campylobacter; Serpula (T) orientados de acuerdo con los hallazgos clínicos y de necropsia. Suspensiones intestinales (ileón) se sembraron directamente en placas de agar MacConkey para aislamiento de E. coli, en caso de Salmonella se realizó la siembra de intestino grueso, especialmente ciego, en medios selectivos de agar Salmonella-Shigella (SS) y Verde Brillante (VB); además de un medio enriquecido como el tetrationato, este último incubado a 42°C y posteriormente repicado a SS y VB (7,15). Para aislamiento de Campylobacter se realizó raspado de la mucosa intestinal afectada (generalmente ileón), lo cual se diluyó en solución salina estéril, se homogenizó y centrifugó por 10' a 220 RPM. Luego se sembró en medios selectivos de agar Campy-Bap (CB) (4), agar Lawson y Rowland (LR) (21) incubados en atmósfera microaerofílica a 37°C y 42°C por 48 h, y dos tubos de medio semisólido de Campy-thio (2) incubados a 37°C y en refrigeración por 48 h y posteriormente repicadas a CB y LR. En caso de Serpula (T) hyodisenteriae igualmente se realizó raspado de la mucosa intestinal afectada (ciego y colon) y sembrado en medio selectivo de agar tripticasa soya adicionado en 400 mcg/ml de espectinomicina (26) incubado en anaerobiosis a 37°C por 72 horas. La metodología para la identificación de estos agentes se basó en características morfológicas, culturales y bioquímicas según CDC, 1980 (4); Chengappa et al., 1989 (5); Edwards y Ewing, 1972 (7); Koneman et al., 1979 (15); Ohya et al., 1985 (22). La detección de toxina termoestable tipo "a" en cepas de E. coli se realizó por la prueba de ratón lactante descrita por Dean et al 1972 (6). Estudios serológicos fueron realizados para detectar las fimbrias de E. coli K88, K99 y 987P por pruebas de aglutinación con el antisuero específico. La caracterización antigénica de acuerdo con los antígenos somáticos y flagelares para serotipificar Salmonella fue realizada por el Servicio Nacional de Laboratorio Veterinarios, Departamento de Agricultura, Ames, Iowa, USA. RESULTADOS Un total de 315 aislamientos bacterianos de interés en la patología intestinal del cerdo fueron realizados. En el Cuadro 1 se muestran las principales especies bacterianas implicadas
observándose una mayor frecuencia de E. coli con 56,2% seguido por Campylobacter 17,5% y una menor frecuencia de Salmonella y Serpula (T) hyodisenteriae 13,3% y 13%, respectivamente.
Los casos de aislamiento bacteriano en cultivo puro predominaron sobre los que se aislaron en cultivo mixto (Cuadro 2). Las asociaciones más frecuentemente observadas son señaladas en el Cuadro 3. Las fimbrias de adherencia en cepas de E. coli, con mayor frecuencia de aislamiento fueron K88 en 96% de las cepas y en menor frecuencia 987P y K99 (Cuadro 4). Se demostró la toxigenicidad en ello, 7% de las cepas de E. coli por la detección de toxina termoestable "a" y estuvo más relacionada a cepas K88 positivas (Cuadro 5). Salmonella cholera suis var. kunzendorf representó el 66,6% de los aislamientos del género Salmonella seguida por S. typhimurium con 7,1% (Cuadro 6). La relación de las bacterias aisladas con la edad de los cerdos aparece representada en el Cuadro 7. Igualmente se representa las entidades clínicas más frecuentes en las di arreas en suinos (Cuadro 8). DISCUSIÓN Mediante este estudio se logra establecer la etiología bacteriana de la diarrea en cerdos; representando E. coli enteropatógena al agente bacteriano de más frecuente
aislamiento, principalmente en cultivo puro en animales desde un día de nacidos hasta incluso seis semanas de edad. Diferentes informaciones relacionan a E. coli enteropatógena como responsable de la colibacilosis neonatal basados en signos clínicos ya la presencia de bacterias gram negativas adheridas a la mucosa del
intestino delgado (29), pero este diagnóstico tiene que ser corroborado por el aislamiento de E. coli de determinados serogrupos o más importante aun es que posea uno o más de sus determinantes de virulencia (9); Igualmente se le ha
responsabilizad de este proceso diarreico generalmente como agente único y en oportunidades en asociación frecuente con rotavirus y coccidias (8,
10, 14, 17,2( 18).
Moon, 1979 (19); Smith y Huggins 1978 (25); y Takahashi 1990 (27) consideran que entre los determinantes de virulencia de E. coli enteropatógena, las fimbrias más frecuentemente relacionadas en orden de importancia con diarreas en los cerdos por este agente son K88, 987P , K99 y F41. Sin embargo, Fairbrother y Larivieré, 1990 (9) señalan a F41 ya la toxina termoestable tipo "a" frecuentes en diarreas de cerdos de siete a 21 días, relacionando este hallazgo con la incrementada utilización de vacunas portadoras de las fimbrias tradicionales, aumentando así la importancia de F41 y nuevas fimbrias de adherencia en la diarrea neonatal del cerdo y la aparición de la misma en cerdos post-destete. Campylobacter sp fue aislado con una frecuencia de 17,5% en casos con lesiones de enteritis proliferativa, representando este agente el segundo lugar en importancia; fundamentalmente en cultivo puro en animales de 3 a 6 semanas, lo cual coincide con otros señalamientos (17). Las lesiones de enteritis proliferativa en el cerdo se han asociado con la presencia intracelular de Campylobacter sp (18). Campylobacter sputornm sspmucosalis fue considerado como el agente causal (16,24). Aunque Gebhart et al, 1983 (13)d y Ohya et al., 1984 (22) señalan además a C. hyointestinalis y C. coli relacionados con enteritis proliferativa. Sin embargo, la capacidad de Campylobacter de causar diarrea no es clara y es considerada circunstancial debido a que se ha aislado de cerdos sanos y enfermos por lo que es difícil asegurar su rol patógeno (23,28). En consecuencia se requiere de estudios futuros para determinar si es una bacteria oportunista que coloniza y debilita una mucosa ya dañada por otra bacteria o por virus, o si realmente actúa como un patógeno primario. El género Salmonella fue aislado con una frecuencia de 13,3%, representando S. cholera suis var. kunzendorf el 66,6% y S. typhimurium el 7, 1 %. Estos resultados se corresponden, especialmente en cuanto al serotipo, con lo tradicionalmente establecido de ser los más frecuentemente aislados (11, 17). Sin embargo, es poco lo que se conoce en cuanto a la relación de los diferentes síndromes de la enfermedad con los serotipos y menos aun con la patogénesis a nivel intestinal. Las salmonelosis puede afectar cerdos de todas las edades pero es más frecuente entre 8 y 16 semanas, presentando cuadros septicémicos, neumónicos y de enterocolitis. En el presente trabajo la mayor frecuencia se observó entre 6 y 9 semanas con cuadros entéricos. En relación con el género Serpula se realizó el aislamiento de S. hyodisenteriae con una frecuencia de 13% similar a lo observado para Salmonella, en cerdos de 10-12 o más semanas. Esta enteritis mucohermorrágica ocurre frecuentemente en cerdos en fase de crecimiento y finalización. Las lesiones están limitadas al intestino grueso y caracterizadas por inflamación de la mucosa con necrosis superficial pudiendo coexistir con salmonelosis, enteritis proliferativa y trichuriasis (5). El diagnóstico se basó en la historia, signos clínicos, lesiones macro y microscópicas, aislamiento e identificación basada fundamentalmente en el patrón B hemolítico. En cuanto a otras entidades bacterianas de interés, es de mencionar que no se procesaron en este período muestras con otras orientaciones clínicas o post-morten que las estudiadas. Con el presente estudio se deja evidencia que existe una disminución en frecuencia de las diarreas al aumentar la edad y que las entidades clínicas más frecuentes en la diarrea en cerdos de Venezuela en orden de importancia son: colibacilosis, adenomatosis intestinal, salmonelosis y disentería suina. Obteniendo así un amplio conocimiento sobre la etiología bacteriana de las diarreas de los cerdos en nuestro país, aportando con ello una información preliminar para investigaciones futuras. SUMMARY A total of 135 isolates of interest in the swine intestinal pathology were carried out in 672 necropsies over a 6 years period. It was found that isolates in pure cultures were predominant over mixture cultures as well as that a decreasing frequency in diahrreas was age related. The main clinic entities were colibacillosis (Escherichia coli, 56,2%); adenomtasis (Campylobacter sp., 17,5%); salmonellosis (Salmonella, 13,3%) and swine disentery Serpula (T) hyodisenteriae, 13%). Escherichia coli and S. cholera suis var. kunzendorf were isolated in 96% 66,6% of the colibacillosis and salmonellosis respectively. BIBLIOGRAFÍA
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|