Veterinaria Tropical. Vol. 18: 39-44. 1993.

AISLAMIENTO DE Moraxella bovis EN TERNEROS AFECTADOS DE QUERATOCONJUNTlVITIS

Lázaro Reinaldo*, Enrique González*, Xiomara Betáncourt** y Laura Gómez**

*I.S.C.AH. Facultad de Medicina Veterinaria.
 Departamento de Prevención. Cuba.
**Instituto Médico Veterinario.
Laboratorio Central de Diagnóstico Veterinario. Cuba.

Recibido: enero 05, 1992


  RESUMEN

Se trabajaron 60 terneros de la raza Holstein-Cebú de 4-5 meses de edad, con diferentes grados de conjuntivitis y/o queratitis, incluyendo 15 animales que se dejaron como grupo control, que no presentaban síntomas clínicos. Se confeccionaron cuatro grupos clínicos; a todos los animales se les tomaron muestras de exudados oculares para el diagnóstico bacteriológico, virológico, de Chlamydia y Ricketsia, además se obtuvo sangre venosa para determinación de vitamina A del suero y para serología del virus de la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR). Para el transporte de las muestras de exudados se utilizó el medio AMIES modificado. Se constata la presencia de Moraxella bovis en e167% de los enfermos independientemente del grado de afectación ocular. 

INTRODUCCIÓN 

La Queratoconjuntivitis Infecciosa Bovina es una enfermedad infectocontagiosa de los bovinos caracterizada por blefaritis y conjuntivitis con profusa dacriorrea y fotofobia marcada, unilateral o bilateral en la mayoría de los casos, de curso agudo o crónico y es producida por un complejo de causas predisponentes y determinantes, (12). 

Moraxella bovis se ha demostrado como el agente etiológico fundamental de la enfermedad (11), aunque no el único ya que deficiencias de vitamina A, virus y otros microorganismos pueden producir similares procesos oculares.

En cuba la incidencia de queratoconjuntivitis es bastante elevada sobre todo en el ganado Holstein. Se plantea que las radiaciones solares influyen grandemente en los animales de cara despigmentada según lo demuestra Baptista (1) y Caspari et al  (5). El objetivo de este trabajo es estudiar la etiología en un brote de queratoconjuntivitis en terneros de una recría típica ubicada en la región centro-este de la Habana. 

MATERIALES Y MÉTODOS

Para el presente trabajo se utilizaron 60 terneros de la raza Holstein- Cebú de 4-5 meses de edad; 45 de ellos con sintomatología clínica de conjuntivitis, queratitis o ambas y 15 animales clínicamente sanos que se dejaron como grupo control bajo las mismas condiciones de tenencia; en una recría afectada con un brote de queratoconjuntivitis. 

Se confeccionaron cuatro grupos de la forma siguiente:

Grupo  Tamaño de Características  Clínicas Muestra del Proceso
I 15 Conjuntivitis
II 15 Queratoconjuntivitis insipiente
III 15 Queratoconjuntivitis ulcerativa
IV 15 Asintomático (control)

El diagnóstico bacteriológico consistió en la realización de hisopaje estéril del globo ocular, teniendo el cuidado de no hacer contacto con los párpados o pestañas; las muestras una vez tomadas se introdujeron en tubos de ensayos estériles conteniendo un medio líquido (medio Amies) modificado por Betancourt en 1989, (3), para el transporte de las mismas hacia el laboratorio. El tiempo transcurrido desde la toma de la muestra hasta la siembra fue siempre inferior a las 12 horas, manteniendo el medio una temperatura aproximada de 10 grados Celsius. 

La siembra bacteriológica se realizó en Agar Sangre y Agar Chocolate clasificándose las colonias con la línea bioquímica correspondiente. 

Se tomaron muestras de exudados oculares y sangre para serología, para el diagnóstico del virus de la IBR según la Norma Ramal Agropecuaria (NRAG): 712, (8), y de los primeros para el diagnóstico de Chlamydia spp utilizando la técnica de Stamp descrita en la NRAG: 586, (7). Para la determinación de Ricketsia spp se realizaron frotis de las secreciones oculares fijándose con alcohol y tiñéndose con giemsa para examinarse al microscopio. 

Se obtuvo sangre periférica para determinar los niveles de vitamina A en suero según lo descrito por Pino y Cedeño en 1980, (10). 

Los datos se procesaron por análisis de varianza simple utilizando la prueba de Duncan en los casos necesarios. 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 

Se encontró Moraxella bovis (M. bovis) en 30 (67%) de los 45 animales enfermos trabajados, no constatándose este microorganismo en los del grupo control en los que fueron hallados otros gérmenes de la flora normal del ojo. De esta forma corroboramos !o planteado por Ruíz et al, (13); Webber y Selby, (15) y Haber, (2); quienes argumentan que es M. bovis el agente etiológico determinante en laQueratoconjuntivitis Infecciosa Bovina; por otra parte el hecho de no haber aislamientos de M. bovis en el grupo control no coincide con los resultados de Pérez et al, (9) y Velásquez, (14); que plantean que puede encontrarse el agente etiológico en animales sin síntomas clínicos; no obstante, el estudio realizado coincide con Kopecky et al, (6); que es del criterio que solo puede haber aislamientos de animales enfermos con lesiones oculares (Cuadro 1). 

Se encontraron diferencias significativas entre los grupos I y II con los grupos III y IV lo que pudiera ser explicado porque a medida que avanza el cuadro clínico el nivel de deterioro ocular es mayor y el aflujo de microorganismos es más evidente, los que pudieran desplazar en importancia a M. bovis, además de incrementarse el grado de resistencia de los propios animales.

CUADRO 1. Resultados de la bacteriología de las muestras.

Grupo  Tamaño de Muestra M. bovis Flora Normal % M. Bovis % General
I 15 12a 3 80 .
II 15 11a 4 73,3 67
III 15 7b 8 47 .
IV 15 0 15 0 0
Letras desiguales por línea vertical difieren estadísticamente para p < 0,05. 

Otros autores plantean que cuando se presentan úlceras es aconsejable la instilación o sembrar del humor vítreo para realizar el aislamiento.

La investigación viro lógica de IBR resultó negativa en todos los casos al tercer pase por cultivos celulares; otro tanto ocurrió con la serología en la que sólo dos animales de los enfermos arrojaron títulos de 1:2, que bien puede haber sido alguna reacción inespecífica o que todavía tengan anticuerpos residuales producto del cal ostro de la madre tal y como lo plantea Bofill et al, (4). Los resultados del análisis de varianza para los niveles de vitamina A en suero resultaron no significativos.

La investigación de Chlamydias y Rickelsias resultaron negativas aunque no puede asegurarse la absoluta negatividad puesto que faltaron pruebas importantes para el diagnóstico, tales como la inoculación en embriones de pollo o en cultivos oclulares para Chlamydia y serología específica para Rickelsia.

CONCLUSIONES 

  • El agente etiológico fundamental hallado en el brote estudiado fue M. bovis. 

  • La frecuencia de aislamientos de M. bovis es mucho más elevada en animales con cuadro clínico insipiente que en los que están al final del proceso.

  • El hecho de no haber aislamiento de M. bovis en animales clínicamente sanos, no da todos los elementos para emitir una respuesta categórica, ya que el tamaño de la muestra o la forma de obtención de la misma pudiera estar influyendo. 

  • Recomendamos hacer un estudio económico de esta enfermedad y aumentar el número de animales en la muestra, debido a que a esta se le presta poca atención por su baja mortalidad, ya en condiciones de producción; sin embargo, el índice de morbilidad es muy elevado. 

SUMMARY 

Sixty Holtein x Cebú ca1ves, 4-5 months old with differents degree of conjunctivitis, queratitis or both were worked on including 15 anima1s without any clinical symtoms and lefted as a control group. Four clinical groups were created for the bacteriological, virologic, Clamidias and Rickettsias diagnostic, taking samples of ocular exudations. Besides, it was obtained venous blood for the Vitamin "A" determination in the serum and IBR virus serology .In order to avoid errors in the results, the transportation medium was used in necesary cases. As the other investigations were negative, it was conflrmed that the principal etiology in studied cases cor- responded to Moraxella bovis.

BIBLIOGRAFÍA

  1. BAPTIST A, P. J. Infectious bovine Keratoconjunctivitis, a review. Br . Vet. J. 135 (3): 225-242. 1979.

  2. BARBER, D. M. L. An attempt to induce clinical Infectious Bovine Keratoconjunctivitis in calves. Vet. Rec. 112(9): 210-212. 1988.

  3. BETANCOURT, X. Métodos de siembra. Propuesta de Norma. (en publicación), 1989.

  4. BOFILL, P, A.RIVAS, W. RAMIREZ, J. MONTAÑEZ, T. QUINCOSES, L. REINALDO, E. FUSTES. Manual de Enfermedades Infecciosas. 2da ed, La Habana: MES, 1989. 982 P. 3T .

  5. CASPARI, B. L., P. D. P. WOOD and J. M. NEWTON. Eyelid pigmentation and the incidence of Infectious Bovine Keratoconjunctivitis in Hereford-Frisean crosbred calves. Br. Vet. J. 136 (3): 210-213. 1980.

  6. KOPECKY, K. E., G. M. PUGQ and T. G. McDONALD. Infectious Bovine Keratoconjunctivitis; contact trasmission. Am. J. Vet. Res. 47(3): 622-624, 1986.

  7. NRAG:586 (Norma Ramal Agropecuaria). Brucelosis. Diagnóstico de Laboratorio. 1982.

  8. NRAG: 712 (Norma Ramal Agropecuaria). Diagnóstico Veterinario de la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR). 1985.

  9. PEREZ, P., A. RODRIGUEZ y R. AGUILERA. Cloranfenicol intrapalpebral como tratamiento de la Oueratoconjuntivitis Infecciosa del ternero. Rey. Cub. Cienc. Vet. 1613 (3-4): 231-234. 1985.

  10. PINO, D., O. CEDEÑO. Técnica de determinación de vitamina A y carotenos. Lab. Cent. Bromatología. Cuba. 1980.

  11. PUGH,G.H.,T.J.McDONALD,K.E.KOPECKYand W.KVAS- NIC. Infectious Bovine Keratoconjunctivitis evidence for genesis modulation of resistance in purebred Hereford cattle. Am. J. Vet. Res. 47(4) 885-889.1986.

  12. RAMIREZ, W., A. MARTINEZ, P. P. PEREZ, A. RIVAS, J. MONTAÑEZ y P. BOFILL. Manual de Enfermedades Infecciosas. La Habana: MES. 1980. 480 P.

  13. RUIZ, L., M. CUESTA y L. JIMENEZ. Aplicación subconjuntival de cloranfenicol inyectable y vitamina A oral como tratamiento de la Queratoconjuntivitis ulcerosa de los bovinos. En: III Jornada Científica de las Villas. 1975.

  14. VELASQUEZ, L. Relación de la queratoconjuntivitis con la ganancia en peso de los terneros en recría. En: XIII Jornada Científica Fac. Med. I.S.C.A.H. Cuba. 1989.

  15. WEBBER, J. J. and L. A. SELBY. Risk factors related to the prevalence of Infectious Bovine Keratoconjunctivitis. Am J. Vet. Res. 179(4): 823-826.1981.