Veterinaria Tropical. Vol. 18:59-67. 1993

ESTUDIO SEROL�GICO DE LA SEUDORRABIA EN VENEZUELA

Nelva Morella de Rolo*, Luisa Palencia*, Nancy de L�pez*, Carlos Mar�n* y Socorro de Sifontes*

* FONAIAP. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias.
lnstituto de Investigaciones Veterinarias.
Apartado 70. Maracay 2102. Venezuela.

Recibido: agosto 5, 1992.


 RESUMEN 

Se evaluaron 1273 sueros de porcinos no vacunados, procedentes de 77 granjas organizadas, ubicadas en nueve estados; se utiliz� la Prueba de Aglutinaci�n de L�tex (PAL), para detectar anticuerpos contra el virus de la Seudorrabia (VS). Se observ� en total 63% de animales reactores. El mayor n�mero de positivos correspondi� a los provenientes del estado Cojedes con 89,56%, en el estado Miranda 86,6%, Carabobo 73,5% y Aragua 66,08%. La evaluaci�n por granjas determina que de 77 analizadas, 58 resultaron con reactores (75,32%). Al realizar la comparaci�n de la t�cnica de PAL con la de ELISA, se encontr� 86,79% de concordancia en los resultados, utilizando Mc Nemar se establece una concordancia significativa entre ambas pruebas, con un error standard del 5%, lo cual le da validez a la encuesta realizada por p AL, en virtud de ser ELISA una de las t�cnicas de m�s alta sensibilidad. Desde el punto de vista serol�gico la enfermedad est�-ampliamente distribuida en el pa�s, siendo el estado Cojedes el de mayor incidencia, el cual ha incrementado en forma progresiva la poblaci�n porcina. 

INTRODUCCI�N 

La seudorrabia es una enfermedad muy contagiosa, que determina alta mortalidad principalmente a cerdos en las primeras semanas de vida, dependiendo qe la virulencia de la cepa (7). El primer se�alamiento de la enfermedad en literatura cient�fica lo realiza Aujeszky en 1902 (2). El agente causal de la enfermedad es el Herpesvirus suis 1, perteneciente a la familia Herpesviridae, g�nero Herpesvirus suis (10). En el cerdo hay variedad de clases de inmunoglobulinas (IgM, IgA, IgG) (7, 8), encontr�ndose heterogeneidad en las sub clases de la IgG (6). Despu�s de la infecci�n natural con seudorrabia, las cerdas adquieren inmunidad, la cual es transferida a su descendencia a trav�s del calostro, estos anticuerpos maternos, principalmente del tipo IgG (1), persisten en los cerdos hasta la 5- 7 semanas de vida. Los cerdos recuperados de la infecci�n pueden ser portadores latentes del virus y posteriormente, en una situaci�n de stress convertirse en excretores activos del virus (3, 4). La reactivaci�n experimental del virus puede inducirse mediante la administraci�n de corticosteroides (3, 12).

En Venezuela, el primer diagn�stico de la seudorrabia fue realizado en 1951 por Divo et al, (5). La identificaci�n del virus se ha continuado realizando mediante la t�cnica de inmunofluorescencia directa y por la inoculaci�n de ratones lactantes (11); sin embargo, no existe en el pa�s una campa�a de vacunaci�n contra la enfermedad ni est�n establecidas medidas de control desde el punto de vista oficial. Diversos m�todos serol�gicos se aplican actualmente para medir la inmunidad de tipo humoral; �stos son: seroneutralizaci�n, contrinmunoelectrof�resis, inmunodifusi�n, ELISA (12) y Prueba de Aglutinaci�n de L�tex (PAL), la cual es altamento, sensible y espec�fica, encontr�ndose una sensibilidad de 100% comparada con ELISA y seroneutralizaci�n (9). 

El objetivo de este trabajo es demostrar la distribuci�n de la seudorrabia en el pa�s, mediante un estudio serol�gico, as� como comparar las t�cnicas de PAL con ELISA. 

MATERIALES Y M�TODOS

Muestras. Se tomaron muestras en 77 granjas organizadas ubicadas en nueve estados, en las cuales no se evidencia el uso de vacuna contra seudorrabia. Todas las muestras correspondieron a hembras adultas, las cuales se sangraron en la vena marginal de la oreja, para obtenci�n del suero sangu�neo. Se obtuvo un total de 1.273 sueros porcinos de animales no vacunados. 

Pruebas utilizadas.

Prueba de Aglutinaci�n de L�tex (PAL) y ELISA, ambas realizadas a nivel de laboratorio. 

PAL. 

Se utiliz� Kit Comercial de Viral Antigens Inc. La muestra se diluye 1:4, de esta mezcla se colocan 50 UI sobre una placa de vidrio y se le agrega una gota de ant�geno (perlas de l�tex sensibilizados con el virus VS), se mezcl� y se hizo rotaci�n de la placa durante ocho minutos. La lectura se hace macrosc�picamente bajo luz incidente, la presencia de grumos de aglutinaci�n determina la positividad. 

ELISA.

Se us� Kit Comercial de Laboratorio Norden Lab Ease ADV (AUJESZKY DISEASE VIRUS), el cual contiene las microplacas de polyvynil choloride cubiertas con el ant�geno ADV sobre las columnas impares y el control de ant�geno sobre las columnas pares. El suero se trabaj� en una diluci�n 1:40, usando adem�s anti IgG porcina conjugada con peroxidasa y la soluci�n de substrato fue ABTS (2,2-Azinodi) (3-Ethylben- zothiazoline-6 sulfonic acid). 

La lectura se realiz� en un lector Titertek Multiskan Plus a 405 nm. La densidad �ptica para cada suero sobre el pozo conteniendo el ant�geno, es corregido restando la densidad �ptica del pozo conteniendo el control de ant�geno negativo. El umbral de positividad estuvo dado por el doble del promedio de la densidad �ptica de suero referencia negativo. 

An�lisis Estad�stico. 

La evaluaci�n de los datos para determinar la significancia de los resultados se realiz� por el m�todo de Mc Nemar, citado por Wiedenhofer (13).

RESULTADOS Y DISCUSI�N 

En el Cuadro 1 se observa que de 1273 sueros procesados, 802 resultaron reaccionantes a la t�cnica PAL. En los estados de mayor poblaci�n porcina los porcentajes de positividad fueron altos, 66,08% en Aragua 73,54 en  Carabobo; 82,6% en Miranda y 89,56% en Cojedes. Es importante destacar que en el Estado Cojedes se ha venido incrementando la poblaci�n porcina  en forma progresiva, sin tomar en cuenta el estado sanitario de los pie de cr�a.

CUADRO 1. Resultados serol�gicos por entidad federal de la detecci�n de anticuerpos contra seudorrabia utilizando la t�cnica de PAL.

Estado Total Muestra Positivos N�  %
Anzo�tegui 29 6 (20,6)
Aragua 578 382 (66,08)
Barinas 10 1 (10)
Carabobo 189 139 (73,54)
Cojedes 182 163 (89,56)
Lara 9 0
Miranda 132 109 (82,6)
Yaracuy 34 0
Zulia 110 2 (1,81)
Total 1273 802 (63,00)

En los estados Lara y Yaracuy, las muestras procesada positividad. 

En los estados Zulia y Barinas se encontr� solo Un reaccionante por  granja y aun cuando este valor es bajo, es importante en virtud de conocer la caracter�stica del virus responsable de que la enfermedad permanezca en estado de latencia para reactivarse posteriormente y reexcretar virus (3,4), lo cual puede conllevar al establecimiento de un foco de la enfermedad, si no se elimina el animal infectado.

En el Cuadro 2 se observa que el 75,32% de las granjas evaluadas resultaron positivas, de los cuatro estados m�s importantes como productores porcinos, Cojedes result� con el m�s alto porcentaje de granjas positivas (100%); Carabobo y Aragua presentaron 78,94 y 70%, respectivamente. En Miranda se observ� 90% de granjas reaccionantes. Cabe destacar que de estos pie de cr�a se est� poblando el estado Cojedes. 

CUADRO 2. Resultados de granjas muestreadas por entidad federal para detecci�n de anticuerpos contra seudorrabia utilizando PAL.

Estado Total Granjas Total Positivos
Anzo�tegui 5 3 (60)
Aragua 38 30 (78,94)
Barinas 1 1 (100)
Carabobo 10 7 (70)
Cojedes 6 6 (100)
Lara 1 0 (0)
Miranda 10 9 (90)
Yaracuy 4 0 (0)
Zulia 2 2 (100)
Total 77 58 (75,32)

Por no haber se�alamiento de vacunaci�n en las granjas, estos resultados serol�gicos positivos hacen pensar en la actuaci�n de un virus de campo que determina esta conversi�n serol�gica espec�fica. La distribuci�n de la enfermedad en el pa�s de acuerdo con el muestreo realizado, se observa en la Figura 1.

Se realiz� un estudio comparativo entre las t�cnicas PAL y ELISA, a fin de demostrar la correlaci�n existente entre ambas t�cnicas y dar validez a los resultados presentados en este estudio, por ser ELISA una de las t�cnicas m�s sensibles y espec�ficas (12). En el Cuadro 3 se observa que de 181 sueros evaluados por ambas t�cnicas, 157 (86, 7%) presentaron concordancia en loS resultados. En 13,3% se observ� discordancia, a diferencia de lo se�alado por Larios F. et al en 1989 (9), el cual indica 100% de concordancia en ambas t�cnicas. Estos resultados discordantes, 7 animales P AL + /ELISA, pudieran explicarse por la capacidad de PAL para detectar anticuerpos IgM, que no se logra con ELISA, por usarse como conjugado anti-IgG porcina y se pudiera estar en presencia de infecciones recientes en las cuales los niveles de IgG a�n no son detectables y s�lo existe IgM que es el anticuerpo inicial en la respuesta inmune humoral. La discordancia PAL- ELISA + viene dado por la mayor sensibilidad de la ELISA. 

Para la evaluaci�n estad�stica de comparaci�n de ambas t�cnicas se aplic� la prueba no param�trica de McNemar, resultando que el m�todo de diagn�stico PAL concuerda significativamente con ELISA con un error standard del 5% (Cuadro 4). 

CUADRO 3. Resultados de comparaci�n de las pruebas de PAL y ELISA para el diagn�stico de la pseudorrabia.

. No. %
Concordancia 157  86, 7 
Discordancia  . .
A) PAL +/ELISA - 7 3,9
B) PAL -/ELISA + 17 9,4
(Subtotal) (24)  (13,3)
 Total  181   100

 

CUADRO 4. An�lisis estad�stico de los resultados (Mc Nemar).

PAL
E . - + Total
L + 17 127 144
I - 30 7 37
S . . . .
A Total 47 13 181

X = 3,38 (X para 5% de error st�ndard 3,84)

 CONCLUSIONES 

Se puede decir que la seudorrabia est� ampliamente distribuida en el pa�s, en la mayor�a de las entidades federales evaluadas, con un porcentaje de positividad alto en los estados con mayor poblaci�n porcina y que los resultados obtenidos son confiables, en virtud de la concordancia observada en la comparaci�n de las t�cnicas PAL-ELISA. Por otra parte, PAL es m�s econ�mica y r�pida para ser utilizada como diagn�stico de rutina. Es importante destacar, la relaci�n de movilizaci�n de animales de Miranda a Cojedes, los cuales son los estados con m�s alto porcentaje de positividad; igualmente el porcentaje de granjas positivas fue alto de 100 Cojedes y 90 Miranda. 

SUMMARY

Serum samples from 1273 non vaccinated porcine were evaluated, the samples were from 77 organic farms located in 9 States using the latex aglutination test (LAT), for the detection of antibodies against Pseudorabies virus (PRV). It was observed 63% reactor animals, the major positivity came from Cojedes state 89,56%, Miranda state 82,6%, Carabobo state 73,5% and Aragua state 66,08%. Evaluations at farm level, indicated that 58 out of 77 farms resulted with reactors (73,32). The comparison between LAT and ELISA utilizing McN emar test, determined 86,79% concordance, estabilish- ing significative concordance between both techniques with standard error of 5%, these results validated the survey with LAT , because the ELISA are the highest sensitivy test. In conclusion, from the serological point of view, the disease has extensive distribution in the country, with the highest per- centage in the Cojedes State, where the porcine population has been increas- ing progresively. 

BIBLIOGRAF�A

  1. ANDRIES K., M. B. PENSAERT and J. VANDEPUTTE. Effect of Experimental Infection with Pseudorrabies Virus (Aujeszky's Dis- ease) on pigs with maternal immunity from vaccinated sows Am. J . Vet. Res. 39:(18): 1282-1285.1978.

  2. AUJESZKY A. Ueber eine neue Infektions Krankheit bei Haustieren. Zentralbl Bakterio. (orig) 32: 353-357. 1902.

  3. BASKERVILLE A. J. B. and c. Dow. McFERRAN. Aujeszky's diseases in pigs Vet. Bull. 43(9): 465-480. 1973.

  4. BERAN G. W., E. B. OARIS, P. Y. ARAMBULO, L. A. WILL, H. T. HILL and o. L. ROCK. Persistence of pseudorrabies virus in infected swine J.A. Y.M.A.176:(10): 998-1000.1980.

  5. DIVO A., C. GOLDMAN y A. LUGO. La enfermedad de Aujeszky (seudorrabia en Venezuela). Bol. Inst. Invs. Vet. IV (18): 599-616. 1951.

  6. FRANEK F. The subclass heterogeneity of pig IgG. Vet. Immunol Immunopathology 17: 79-89.1987.

  7. GUSTAFSON, O. P. Pseudorrabies. Oiseases of swine Sixth edition. The Iowa State University Press, Ames, Iowa, USA. 274-289. 1986.

  8. KALTREIDER, U. B. and J. S. JOHNSON. Porcine Immunoglobulins I. Identification of classes and preparation of specific an tisera. J. Immunol. 109: 992-998. 1972.

  9. LARIOS F ., BARRENECHEA E., V. CAMPOS, P. DORSETT , A. MADRID y M. MARTELL. Prueba de aglutinaci�n para el diagn�stico de la enfermedad de Aujeszky. Bol. Soc. Vet. Espec. Cerdos 4 (1 y 2): 19: 1989.

  10. MATHEWS R. E. F. Classification and nomenclature of viruses. Fourth report of the International Committee of Toxonomy of viruses lntervirology 17(1-3)49: 1982.

  11. MEMORIA FONAIAP 1979. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Ministerio de Agricultura y Cr�a (MAC) Editorial Edipla C. A. Caracas-Venezuela. 1979. 208 p.

  12. SHIBA T A I., A. HAMANO, H. HIRAI, S. HUKAMI y T. y ABIKI. Detection of antibodies to Aujeszky's disease virus by Enzyme-Iinked Immunosorbent assay in pig. Jpn. J. Vet. Sci 50(3): 828-831. 1988.

  13. WIEDENHOFER, H. Pruebas no param�tricas para las Ciencias Agropecuarias. Muestras peque�as. FONAIAP-CENIAP-Oficina de Estad�stica e Inform�tica. p. 44. Junio 1987.