Veterinaria Tropical. Vol. 18:3-12. 1993. CARACTERÍSTICAS BIOMÉTRICAS DEL BAGRE Rhamdia humilis Sabrina Sette de Uzcátegui*
* CORPOANDES. Apartado 94. Merida, 5101. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
RESUMEN Se realizó un análisis morfométrico en ejemplares de bagre Rhamdia humilis capturados por pesca eléctrica en el área de la Cuenca Alta del río Uribante, con el fin de aclarar detalles de su diferenciación sexual. Esta especie tiene importancia local para el consumo humano e importancia para una eventual explotación de piscicultura. Se examinaron 131 machos y 121 hembras. Los datos obtenidos se organizaron en cuadros y se analizaron estadísticamente, comprobándose que esta especie presenta dimorfismo sexual. INTRODUCCIÓN En muchas especies existen diferencias notorias de las características biométricas entre hembras y machos. En los peces, las hembras son comúnmente más grandes que los machos. La especie Rhamdia humilis (bagre) es nativa de la región del Uribante, la cual es aceptada para el consumo por la población de las Cuencas Altas de los Andes. Pocos son los estudios que se han realizado sobre esta especie, pero en vista de su importancia para la región y su pontecialidad en cuanto a una eventual explotación en piscicultura, se decidió realizar un análisis morfométrico de diferentes variables corporales con la finalidad de averiguar detalles de la diferenciación sexual de la especie. MATERIALES Y MÉTODOS En el área de la cuenca alta del río Uribante, previamente reconocida por Péfaur (4) y Palencia (5), se procedió a la pesca eléctrica, según procedimiento descrito por Nebiolo (1), Vibert (6) y Péfaur (4). Los ejemplares capturados fueron trasladados al laboratorio del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes, situada en Mérida. El traslado se efectuó en cavas portátiles y bolsas plásticas provistas de suficiente oxigenación. En el laboratorio los ejemplares fueron colocados en acuario del vidrio de diferentes tamaños, previamente acondicionados. Fueron examinados 131 machos y 121 hembras considerando las mediciones biométricas siguientes: Largo Total (L T), Largo Standard (LS), Largo de Cabeza (LC), Aleta Anal (AA), Aleta Pélvica (APEL), Aleta Pectorál (AP), Aleta Dorsal (AD), Aleta Posdorsal (APSD), Aleta Adiposa (AAD), Espina Aleta Pectoral (EAPEC), (2,3). Con los datos obtenidos se realizaron tablas estadísticas para determinar las diferencias entre machos y hembras en el bagre Rhamdia humi/is. Con los cálculos utilizados se obtuvo: _ La mejor estima de la media en la población por cada sexo. _ El rango de la auténtica media de la población por cada sexo. _ La media aritmética, desviación típica, coeficiente de variación de las variables para macho y para hembra. _ La relación entre LS y los restantes valores biométricos del bagre, considerando por separado cada sexo. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En todas las variables corporales analizadas, el promedio es mayor para los ejemplares hembras que para los ejemplares machos. Las variables LT y LS, son las que, en las hembras, presentan valores mayores frente a los machos (Cuadro 1). Las medias de las restantes variables tienen valores correspondientes parecidos. Sin embargo, si se calcula la diferencia de valor de las variables entre los dos sexos como porcentaje del valor de la media que corresponde al macho, se puede observar que hay un notable paralelismo en las diferentes variables, resultando mayores para la AD y la EAPEC y menores para el LC, la AP y APEL, aunque la máxima diferencia entre los porcentajes con- siderados sea solamente de un 15% del valor correspondiente al macho (EAPEC 34,89% y APEL 20, 70%). Con relación al coeficiente de variación (Cuadro 1) se observaron mayores cambios en la mayoría de los parámetros de las hembras con respecto a los machos. Este es el caso para la AD, AA y LS. Sin embargo, se puede notar que respecto a la AP, la APEL y la EAPEC. La modificación es mayor en el macho, aunque la diferencia es pequeña para la APEL y mínima para la EAPEC. A través del test de "t" de Student (Cuadro 2) se observa que todas las variables son significativas a favor de las hembras. Para determinar posibles diferencias en cuanto al crecimiento de las diversas variables, en cada uno de los sexos, se ha calculado el porcentaje que la media de cada variable representa frente a la media del LS (Cuadro 3). Se puede observar que hay un paralelismo entre las medias de los dos sexos siendo pequeñas las diferencias de porcentaje. La máxima diferencia se encuentra para el L T , que representa porcentajes mayores en el macho, y para la AD, que representa un porcentaje mayor en la hembra. Con respecto a la frecuencia o distribución de ejemplares de bagre en términos de clases de LS; se observa que la media en la población de 131 machos es de 110,45; la población de 121 hembras es de 138,44 (Figura 1, Cuadro 4). Teniendo en cuenta el número y la variación de las medias individuales en cada sexo, se aprecia que existe una probabilidad de 0,95 de que la auténtica media de la población de machos se encuentra entre 115, 78 y 105,12 mm; la población de hembras se encuentra entre 145,89 y 130,99 mm, lo que confirma la diferencia del LS entre los dos sexos. La menor LS en los machos fue de 60,00 m m y en las hembras de 63,00 mm; mientras que los valores mayores fueron de 208,00 m m en los machos y 265,00 m m en las hembras. En esta muestra, que supuestamente es al azar, las hembras tienen una distribución que abarca todos los intervalos de clases, y la mayor de ellas excede en más de 50,00 m m al mayor de los machos.
Es notable que la mayor parte de los machos se distribuyen en las clases de tamaños menores; la mayoría agrupados entre los valores de 60,00 y 140,00 mm, mientras que las hembras tienen una distribución irregular, con una mayor frecuencia en los intervalos entre 100,00 y 140,00 mm. Para apreciar el grado de asociación entre las variables estudiadas se procedió a obtener los valores de correlación (Sokal and Ralph, 1969). Los valores obtenidos para las correlaciones entre LS y demás variables se muestran en el Cuadro 5. Del análisis resulta que todas las variables están estrechamente asociadas (probabilidad P 0,001).
La más alta correlación es, en la hembra, entre el LS y la AA: r = 0,987; seguida de la correlación entre LS y la APSD: r = 0,981. En el caso del macho, la más alta correlación es entre el LS y el LC: r = 0,999, seguida por la correlación entre LS y el L T: r = 0,998. Las menores asociaciones se establecen, en la hembra, entre el LS y la AD: r = 0,885, el LS y la AP: r = 0,942. En el macho la menor asociación se da entre el LS y la AD: r = 0,849, precedida por la correlación entre el LS y la EAPEC: r = 0,929. Todas las correlaciones obtenidas son positivas, destacándose, tanto en la hembra como en el macho, los valores más bajos en la asociación del LS y la AD: r = 0,885, y, r = 0,849, respectivamente. El hecho de que todas las correlaciones sean significativas y positivas puede indicar que los individuos de la muestra estudiada alcanzan, a través del desarrollo, una organización armónica de todo el cuerpo, tanto en el macho como en la hembra. También de estos datos se nota que la mayor diferencia se establece entre los dos sexos en la asociación LS, AD y EAPEC, siendo mayor la asociación en la hembra (crecimiento más armónico). En vista del parelismo observado entre las variaciones de las distintas partes del cuerpo del bagre Rhamdia humilis, en los dos sexos (Cuadro 3), y considerando los altos valores de coeficiente de correlación, se puede esperar que con una ecuación de regresión sea posible deducir las medidas de determinadas variables de un espécimen estudiado cuando se conozca la medida de LS o la de alguna otra variable espécimen (4). CONCLUSIONES
SUMMARY The morfometric analysis was carried out in catfish Rhamdia humilis captured by mean of electric fishing in the upper Uribante river basing, in order to study theirs sexual differentiation. This specie is important for local human nutrition and is of potential importance for a possible cultivation and explotation. One hundred thirty one males and 121 females were examined. The obtained data were organized in tables and statistically analized, being proved that this species show up sexual bimorphys. BIBLIOGRAFÍA
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|