Veterinaria Tropical. Vol. 18:3-12. 1993.

CARACTER�STICAS BIOM�TRICAS DEL BAGRE Rhamdia humilis

Sabrina Sette de Uzc�tegui*

* CORPOANDES. Apartado 94. Merida, 5101.
 Actualmente en FUNDACITE T�chira. Apdo. IPOSTEL UNET 21. 

Recibido: enero 10, 1992.


 RESUMEN

 Se realiz� un an�lisis morfom�trico en ejemplares de bagre Rhamdia humilis capturados por pesca el�ctrica en el �rea de la Cuenca Alta del r�o Uribante, con el fin de aclarar detalles de su diferenciaci�n sexual. Esta especie tiene importancia local para el consumo humano e importancia para una eventual explotaci�n de piscicultura. Se examinaron 131 machos y 121 hembras. Los datos obtenidos se organizaron en cuadros y se analizaron estad�sticamente, comprob�ndose que esta especie presenta dimorfismo sexual. 

INTRODUCCI�N 

En muchas especies existen diferencias notorias de las caracter�sticas biom�tricas entre hembras y machos. En los peces, las hembras son com�nmente m�s grandes que los machos. 

La especie Rhamdia humilis (bagre) es nativa de la regi�n del Uribante, la cual es aceptada para el consumo por la poblaci�n de las Cuencas Altas de los Andes. 

Pocos son los estudios que se han realizado sobre esta especie, pero en vista de su importancia para la regi�n y su pontecialidad en cuanto a una eventual explotaci�n en piscicultura, se decidi� realizar un an�lisis morfom�trico de diferentes variables corporales con la finalidad de averiguar detalles de la diferenciaci�n sexual de la especie.

MATERIALES Y M�TODOS 

En el �rea de la cuenca alta del r�o Uribante, previamente reconocida por P�faur (4) y Palencia (5), se procedi� a la pesca el�ctrica, seg�n procedimiento descrito por Nebiolo (1), Vibert (6) y P�faur (4). Los ejemplares capturados fueron trasladados al laboratorio del Departamento de Biolog�a de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes, situada en M�rida. El traslado se efectu� en cavas port�tiles y bolsas pl�sticas provistas de suficiente oxigenaci�n. En el laboratorio los ejemplares fueron colocados en acuario del vidrio de diferentes tama�os, previamente acondicionados. 

Fueron examinados 131 machos y 121 hembras considerando las mediciones biom�tricas siguientes: Largo Total (L T), Largo Standard (LS), Largo de Cabeza (LC), Aleta Anal (AA), Aleta P�lvica (APEL), Aleta Pector�l (AP), Aleta Dorsal (AD), Aleta Posdorsal (APSD), Aleta Adiposa (AAD), Espina Aleta Pectoral (EAPEC), (2,3). 

Con los datos obtenidos se realizaron tablas estad�sticas para determinar las diferencias entre machos y hembras en el bagre Rhamdia humi/is. Con los c�lculos utilizados se obtuvo: 

     _ La mejor estima de la media en la poblaci�n por cada sexo.

      _ El rango de la aut�ntica media de la poblaci�n por cada sexo. 

      _ La media aritm�tica, desviaci�n t�pica, coeficiente de variaci�n de las variables para macho y para hembra. 

      _ La relaci�n entre LS y los restantes valores biom�tricos del bagre, considerando por separado cada sexo. 

RESULTADOS Y  DISCUSI�N 

En todas las variables corporales analizadas, el promedio es mayor para los ejemplares hembras que para los ejemplares machos. Las variables LT y LS, son las que, en las hembras, presentan valores mayores frente a los machos (Cuadro 1). 

Las medias de las restantes variables tienen valores correspondientes parecidos. Sin embargo, si se calcula la diferencia de valor de las variables entre los dos sexos como porcentaje del valor de la media que corresponde al macho, se puede observar que hay un notable paralelismo en las diferentes variables, resultando mayores para la AD y la EAPEC y menores para el LC, la AP y APEL, aunque la m�xima diferencia entre los porcentajes con- siderados sea solamente de un 15% del valor correspondiente al macho (EAPEC 34,89% y APEL 20, 70%).

Con relaci�n al coeficiente de variaci�n (Cuadro 1) se observaron mayores cambios en la mayor�a de los par�metros de las hembras con respecto a los machos. Este es el caso para la AD, AA y LS. Sin embargo, se puede notar que respecto a la AP, la APEL y la EAPEC. La modificaci�n es mayor en el macho, aunque la diferencia es peque�a para la APEL y m�nima para la EAPEC. A trav�s del test de "t" de Student (Cuadro 2) se observa que todas las variables son significativas a favor de las hembras. 

Para determinar posibles diferencias en cuanto al crecimiento de las diversas variables, en cada uno de los sexos, se ha calculado el porcentaje que la media de cada variable representa frente a la media del LS (Cuadro 3). Se puede observar que hay un paralelismo entre las medias de los dos sexos siendo peque�as las diferencias de porcentaje. La m�xima diferencia se encuentra para el L T , que representa porcentajes mayores en el macho, y para la AD, que representa un porcentaje mayor en la hembra. 

Con respecto a la frecuencia o distribuci�n de ejemplares de bagre en t�rminos de clases de LS; se observa que la media en la poblaci�n de 131 machos es de 110,45; la poblaci�n de 121 hembras es de 138,44 (Figura 1, Cuadro 4). Teniendo en cuenta el n�mero y la variaci�n de las medias individuales en cada sexo, se aprecia que existe una probabilidad de 0,95 de que la aut�ntica media de la poblaci�n de machos se encuentra entre 115, 78 y 105,12 mm; la poblaci�n de hembras se encuentra entre 145,89 y 130,99 mm, lo que confirma la diferencia del LS entre los dos sexos. 

La menor LS en los machos fue de 60,00 m m y en las hembras de 63,00 mm; mientras que los valores mayores fueron de 208,00 m m en los machos y 265,00 m m en las hembras. 

En esta muestra, que supuestamente es al azar, las hembras tienen una distribuci�n que abarca todos los intervalos de clases, y la mayor de ellas excede en m�s de 50,00 m m al mayor de los machos.

CUADRO 1. Descripci�n estad�stica de las variables de ejemplares bragre Rhamdia humilis machos y hembras. 
n  ♂ = 131
n ♀= 121

Variables X (1) (2) S C.V.%
XH - XM | (Xh - Xm). 100 |
Xm
Macho 127,76     35,87 28,08%
LT*   29,48 23,91%    
Hembra 157,24     49,76 31,65%
Macho 110,45     31,15 28,21%
LS   27,99 25,34%    
Hembra 138,44     44,54 32,47%
Macho 27,16     7,67 28,23%
LC   55,67 20,88%    
Hembra 32,83     9,84 29,98%
Macho 34,79     5,85 16,82%
AD   11,71 33,66%    
Hembra 46,50     11,53 24,80%
Macho 25,44     7,45 29,28%
APSD   6,31 24,80%    
Hembra 31,75     9,81 30,89%
Macho 16,97     5,09 30,02%
APEC   3,55 20,92%    
Hembra 20,52     5,53 26,97%
Macho 15,94     4,54 28,77%
APEL   3,33 20,70%    
Hembra 19,24     5,28 27,46%
Macho 20,25     5,56 27,46%
AA   4,92 24,30%    
Hembra 25,17     8,02 31,86%
 Macho 11,55      4,07  35,22%
EAPEC   4,03  34,89%    
 Hembra 15,58      5,47    35,11%

(1) Diferencia de valor entre los dos sexos: Machos(m); Hembras(h).
 (2) Diferencia de valor entre los dos sexos como porcentaje. 
X = Media aritm�tica; S = Desviaci�n t�pica; C. V. = Coeficiente de variaci�n.
*Ver metodolog�a. 

 

CUADRO 2. "t" de Student del LS con respecto a las dem�s variables en el bagre Rhamdia humilis.

 Variable  MACHO  HEMBRA
"t" Calculado "t" Tabulado  "t" calculado  "t" tabulado
 LS - LT 79,313 (3,37 - 3,29) 104,276 3,37
LS - LC 53,778 (3,37 - 3,29) 39,648 3,37
LS - AD 18,249 (3,37 - 3,29) 20,694 3,37
LS - APSD 47,044 (3,37 - 3,29) 54,932 3,37
LS - APEC 35,923 (3,37 - 3,29) 30,506 3,37
LS - APEL 38,138 (3,37 - 3,29) 37,259 3,37
LS - AA 34,835 (3,37 - 3,29) 67,051 3,37
LS - EAPEC 28,415 (3,37 - 3,29) 46,938 3,37

 

CUADRO 3. Descripci�n estad�stica de diversas variables corporales de bagre Rhamdia humilis, en relaci�n con la media del largo st�ndard (LS).

Relaci�n A* En Macho (% M) En Hembra (% H) Diferencia entre los sexos (% H-% M)
LT 115,67%  113,58%  - 2,09%
LC 24,59% 23, 71%  - 0,88%
AD 31,50%  33,59% + 2,09% 
APSD 23,03% 22,93%  - 0,10%
APEC  15,36%  14,820%  - 0,54%
APEL 14,430% 13,90% - 0,530%
AA 18,33% 18,180% - 0,15%
EAPEC 10,46% 11,25% + 0,79%
A* (Tabla 3) = A . 100
                              LS 

 

CUADRO 4. Distribuci�n de los ejemplares de bagre Rhamdia humilis, utilizados en este estudio, de acuerdo con clases de tama�o.

Intervalo LS.  N�mero de Ejemplares 
0 0
N�mero de Ejemplares 
0 0
60-80 17 2
81 - 100 43 15
101 - 120 28 28
121 - 140 18 29
141 - 160 15 18
161 - 180 7 8
181 - 200 2 6
201 - 220 1 4
221 - 240  - 10
241 - 260 - -
261 - 280 - 1
Totales N = 131 N = 121
N = 252

 * LS = Longitud standard

 

Figura 1. Distribuci�n de los ejemplares de bagre (Rhamdia humilis) considerando intervalos de largo Standard de 20 m.m.

Figura 1. Distribuci�n de los ejemplares de bagre (Rhamdia humilis) considerando intervalos de largo Standard de 20 m.m.
*En cada intervalo, la columna izquierda corresponde a los machos.

Es notable que la mayor parte de los machos se distribuyen en las clases de tama�os menores; la mayor�a agrupados entre los valores de 60,00 y 140,00 mm, mientras que las hembras tienen una distribuci�n irregular, con una mayor frecuencia en los intervalos entre 100,00 y 140,00 mm.

Para apreciar el grado de asociaci�n entre las variables estudiadas se procedi� a obtener los valores de correlaci�n (Sokal and Ralph, 1969).

Los valores obtenidos para las correlaciones entre LS y dem�s variables se muestran en el Cuadro 5. Del an�lisis resulta que todas las variables est�n estrechamente asociadas (probabilidad P 0,001). 

CUADRO 5. Correlaci�n del LS con respecto a las dem�s variables en el bagre Rhamdia humilis .

Variables CORRELACI�N
 Hembra Macho
 LS - LT 0,995 0,998
LS - LC 0,964 0,999
LS - AD 0,885 0,849
LS - APSD 0,981 0,972
LS - APEC 0,942 0,953
LS - APEL 0,960 0,958
LS - AA 0,987 0,951
LS - EAPEC 0,974 0,929

La m�s alta correlaci�n es, en la hembra, entre el LS y la AA: r = 0,987; seguida de la correlaci�n entre LS y la APSD: r = 0,981. En el caso del macho, la m�s alta correlaci�n es entre el LS y el LC: r = 0,999, seguida por la correlaci�n entre LS y el L T: r = 0,998. Las menores asociaciones se establecen, en la hembra, entre el LS y la AD: r = 0,885, el LS y la AP: r = 0,942. En el macho la menor asociaci�n se da entre el LS y la AD: r = 0,849, precedida por la correlaci�n entre el LS y la EAPEC: r = 0,929.

Todas las correlaciones obtenidas son positivas, destac�ndose, tanto en la hembra como en el macho, los valores m�s bajos en la asociaci�n del LS y la AD: r = 0,885, y, r = 0,849, respectivamente. El hecho de que todas las correlaciones sean significativas y positivas puede indicar que los individuos de la muestra estudiada alcanzan, a trav�s del desarrollo, una organizaci�n arm�nica de todo el cuerpo, tanto en el macho como en la hembra. 

Tambi�n de estos datos se nota que la mayor diferencia se establece entre los dos sexos en la asociaci�n LS, AD y EAPEC, siendo mayor la asociaci�n en la hembra (crecimiento m�s arm�nico). 

En vista del parelismo observado entre las variaciones de las distintas partes del cuerpo del bagre Rhamdia humilis, en los dos sexos (Cuadro 3), y considerando los altos valores de coeficiente de correlaci�n, se puede esperar que con una ecuaci�n de regresi�n sea posible deducir las medidas de determinadas variables de un esp�cimen estudiado cuando se conozca la medida de LS o la de alguna otra variable esp�cimen (4).

 CONCLUSIONES 

  • La talla de la especie estudiada no es muy grande. Sin embargo, el tama�o alcanzado por el bagre es comparable con el de otras especies actualmente en comercio. 

  • El bagre Rhamdia humilis presenta dimorfismo sexual, lo que facilita el reconocimiento de los reproductores. El dimorfismo se establece por la diferencia significativa encontrada en cuanto a las caracter�sticas biom�tricas entre los sexos, siendo las medidas de las variables morfom�tricas menores en el macho, mientras que en las hembras se presenta un mayor rango de distribuci�n y una mayor media. A la hembra le corresponde el mayor tama�o.

SUMMARY 

The morfometric analysis was carried out in catfish Rhamdia humilis captured by mean of electric fishing in the upper Uribante river basing, in order to study theirs sexual differentiation. This specie is important for local human nutrition and is of potential importance for a possible cultivation and explotation. One hundred thirty one males and 121 females were examined. The obtained data were organized in tables and statistically analized, being proved that this species show up sexual bimorphys.

BIBLIOGRAF�A 

  1. NEBIOLO, E. Composici�n y estructura de la ictiofauna de las cuencas media y alta del r�o Chama. M�rida, Tesis de Licenciatura. Universidad de Los Andes. Fac. de Ciencias. M�rida. 1982. 151 pp.

  2. NEBIOLO, E. Composici�n de comunidades de peces de la cuenca del r�o Chama, M�rida, Venezuela. El sistema del r�o Mocoties. Acta VIII Congr .Latinoam. Zool. 1982.767- 780. 

  3. PALENCIA, P. Estudio ecol�gico de los peces de la Cuenca del r�o Uribante. Tesis de grado. Universidad de Los Andes. Fac. de Ciencias. M�rida. 1986. pp. 

  4. PEFAUR, J. E. Metodolog�a de un An�lisis Faun�stico en el estudio de una Cuenca. Actas I Jornadas Venezolanas sobre conservaci�n y manejo de cuencas hidrogr�ficas. M�rida.1986. 27 pp.

  5. SETTE, S. Caracterizaci�n anatomofisiol�gica de tres especies de peces de la Cuenca Alta del r�o Uribante en relaci�n a su fisiolog�a reproductiva. Tesis de grado. Universidad de Los Andes. Fac. de Ciencias. M�rida. 1986.208 pp.

  6. VIBERT, R. Fishing with electricity: iyt's application of biology and managment. Fishing news. Surrey England. 1967.