Veterinaria Tropical 19: 101-104. 1994

NOTA TÉCNICA 

APLASIA DEL TRACTO REPRODUCTIVO EN UNA HEMBRA BOVINA DE DOBLE PROPOSITO.
 REPORTE DE UN CASO

 Espartaco Sandoval*

*FONAIAP Estación Experimental Falcón. Av. Independencia
Parque de Ferias. Coro. atado Falcón

RECIBIDO. agosto 21,1992


RESUMEN

 Se describe el hallazgo de una Aplasia Genital en una hembra bovina de 4 In años de edad y 520 kg de peso, en el Distrito Silva, del estado Falcón. A pesar de no disponer de registros de los ascendentes se clasifica dicha anomalía como una patología genética cualitativa. 

INTRODUCCIÓN

 La mayor atención de los clínicos veterinarios está orientada al diagnóstico y control de enfermedades infecto contagiosas y/o carenciales, existiendo sin embargo, una serie de patologías de origen hereditario que por su baja frecuencia de aparición son poco manejadas por los profesionales o simplemente catalogadas como "curiosidades teratológicas", las cuales, particularmente en el área reproductiva pueden representar un problema zootécnico de relativa importancia, por ser originadas por genes mutantes o alteraciones cromosómicas (1). 

Las investigaciones internacionales son escasas y en su mayoría se refieren a observaciones de Aplasia Segmentaria, como es el caso de Warfield et al. (7); Stettier et al. (6) y Madarame et al. (4). En el caso venezolano los estudios de este tipo son realmente escasos, así Hernández (2) en un estudio de catorce años, en 19.773 hembras bovinas se presentan 25 casos de doble cervix y un caso de Aplasia Segmental de un sector de la salpinge; por otra parte Linares (3) informa sobre tres casos de aplasia segmentaria del Conducto de Muller en novillas brahman. 

DESCRIPCIÓN DEL CASO 

El caso se presenta en la finca Guariquito, sector el Alto del Asentamiento Campesino La Alegría, distrito Silva, del estado Falcón. El propietario solicita los servicios médicos veterinarios para la revisión de una novilla de tipo mosaico con cuatro años y medios de edad y 520 kg de peso, ya que para la fecha sus contemporáneas se preparaban para el segundo parto, mientras el animal en cuestión no había logrado su primera preñez. Se real" el examen físico del animal, (genitales externos, sistema digestivo, cardiaco, respiratorio y musculoesquelético), encontrándose todos sus sistemas aparentemente sanos; pero al realizar el examen transrectal del tracto reproductivo, se detectó la ausencia del mismo, siendo recomendado el sacrificio del animal, el cual al realizarse confirmó el diagnóstico preliminar, encontrándose únicamente un rudimento parcial del cervix (ver Figura), sin ningún otro hallazgo patológico significativo. No se realizaron exámenes histopatológicos. 

DISCUSIÓN

 El caso en discusión corresponde a un defecto en el desarrollo durante la organogénesis en lo referente al componente tubular del tracto genital bovino, los cuales en su mayoría son considerados de origen hereditario, aunque puede haberlos de naturaleza congénita (5). 

En la unidad de explotación donde se presentó el caso, no fue posible lograr información sobre los ascendentes del animal, sin embargo, éste podría estar relacionado con una patología genética cualitativa de las clasificadas como anomalías cromosómicas numéricas, en este caso de tipo aneuploidia, las cuales se producen cuando la fórmula cromosómica se desvía de su número básico en 1, 2 o más cromosomas, transilocaciones o quimerismos, al cual corresponden todas aquellas hembras con disgenitalismo tales como ausencia de útero, ovarios, etc. Hay esterilidad congénita (1).

SUMMARY 

A complete internal reproductive tract aplasia of a four and a half year old cow, weighing 1004 lb, form the Silva County, Falcón State, is reported. Despite the fact that the records of the parents were not available, it appeared that this abnormality might be classified as a qualitative genetic pathology. 

BIBLIOGRAFÍA 

1. ATENCIO, A. Patología de la reproducción animal de origen genético. I Jornadas Nacionales de Investigación en Reproducción Animal. Memorias (Tomo l). 1985. p. 25.

 2. HERNANDEZ, A. Ejercicio de genecología veterinaria en Venezuela. 1950 a 1964. Revista Veterinaria Venezolana 18 (105): 209-258.1965. 

3. LINARES, T. Observaciones de tres casos de aplasia segmentaria del conducto de Muller. Agronomía Tropical 25 (6): 511-516. 1975.

 4. MADARAME, H., Y, AZUMA, H. NOZUKI and S. KONNO. Perocormus associated with segmentar aplasia of the cervical spinal cord in Japanese Shorthom Calf. Journal of Comparative Pathology 101 (2):225-230.1989. 

5. ROBESTS, S. J. Obstetricia veterinaria y patología de la reproducción. Primera Edición. Argentina. Hemisferio Sur. S. A. Argentina. 1979.613-616.

 6. STETTLER, M., R. LINNABARY, R. HENRY and J. HELD. Segmental aplasia of a uterine hom Uterus unicomis in a Senepol heef cow. The Bovine Practitioner (23): 29-30. 1988. 

7. WARFIELD, S., G. SEIDEL and G. FARRAND. Lack of natural luteolysis associated with uterine hom aplasia in a heifer. Journal of the American Veterinary Medical Association 189 (12): 1585-1586. 1986.