Veterinaria Tropical 19: 83-90. 1994

COMPARACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE SERONEUTRALIZACION Y ELISA PARA LA DETECCIÓN DE ANTICUERPOS CONTRA PSEUDORRABIA

Nelly Arriojas*, César Obando*, A. Montoya* y Y. Cadenas*

*FONAIAP Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias
Instituto de Investigaciones Veterinarias
Apartado 70. Las Delicias. Maracay 2102. Venezuela

 Recibido: Marzo 14,1994


RESUMEN 

Se realizó un estudio comparativo de las pruebas de Seroneutralinción (SN) y ELISA para la detección de anticuerpos contra el virus de Pseudorrabia porcina. Fueron procesados 327 sueros provenientes de una granja porcina ubicada en el estado Carabobo, en ambas pruebas se obtuvieron resultados positivos en 172 sueros (52,6%) por ELISA y 112 sueros (34,3%) por SN. Los sueros negativos por ELISA también resultaron negativos por SN. De los sueros reconocidos como débilmente positivos por ELISA sólo 22% fueron detectados por SN, lo que indica que no hubo correlación entre pruebas para este grupo de sueros (r = 0,22 < 0,34). Por el contrario, en los grupos de sueros positivos y positivos fuertes por ELISA, la concordancia entre pruebas fue de 87% y 100%, respectivamente, mostrando una alta correlación
 (r =0,40 > 0,35). Los resultados confirman la ventaja de la prueba ELISA sobre la SN, aunque esta última se mantiene como prueba de referencia por su especificidad y expresión de resultados en valores internacionales.

 INTRODUCCIÓN 

La pseudorrabia, enfermedad causada por un herpesvirus (3), ha tomado importancia en la producción porcina ya que la intensificación de la industria de cerdos ha favorecido la diseminación del agente viral en las granjas. Esta enfermedad causa pérdidas económicas cuantiosas debido a la mortalidad neonatal, problemas reproductivos y atraso de los animales (6). 

En aquellos animales infectados sin evidencia de la enfermedad, en condiciones de stress, ocurre reactivación, reexcreción y diseminación del virus, perpetuando la infección en los rebaños (2). Por lo tanto, un requerimiento importante para el control o aplicación de un programa de erradicación es la disponibilidad de pruebas serológicas confiables y sencillas que permitan la detección de animales que han tenido contacto previo con el virus. 

En la actualidad existen varias pruebas para la detección de anticuerpos contra el virus de la Pseudorrabia (PRV), siendo las más recomendables la prueba lnmunoenzimática (ELISA) (2,5) y la Seroneutralización (SN) (11), por ofrecer ambas alta especificidad y buena sensibilidad. A pesar de que la prueba de ELISA es más sensible que la SN, esta última es la prueba de referencia por ofrecer resultados en valores internacionales (6).

 En consecuencia, el objetivo de este trabajo fue comparar la prueba de referencia internacional con la prueba de ELISA, en sueros. 

MATERIALES Y MÉTODOS

Para la realización de este trabajo fueron utilizados 327 sueros procedentes  de una granja porcina ubicada en el estado Carabobo, de los cuales 212 correspondían a cerdos vacunados y 115 a cerdos sin vacunación. Cada uno de estos sueros se procesaron en forma doble por ambas pruebas. 

Técnica de ELISA: para el desarrollo de esta prueba se utilizaron dos tipos de kit comercial*: ELISA SCREENING y ELISA VERIFICACION, este último para comprobar los resultados obtenidos por ELISA CREENING . Los sueros fueron procesados de acuerdo a las recomendaciones de la casa comercial.

Para la interpretación de la prueba ELISA los resultados se consideraron: negativos, débilmente positivos, positivos y positivos fuertes, tomando como referencia los valores de absorvancia de los Sueros controles respectivos, contenidos en el kit comercial (Cuadro l).

 Técnica de Seroneutralización: para la realización de la prueba de SN, se, elaboró el antígeno viral a partir de una cepa de Pseudorrabia aislada de un brote, a la cual se, le realizaron tres pases en la línea celular PK-15 y tres pases en la línea VERO, obteniéndose un lote con título 10 4,6/ml DICC-50 en cantidad suficiente para el procedimiento de los sueros. 

Se confrontaron diluciones dobles de sueros problemas en medio de Eagle, desde 1:2 hasta 1:128, con 100 DICC-50 de antígeno, por un período de una hora a 37 "C. Seguidamente se adicionó suspensión de células VERO a una concentración de 500 000 cel/ml más 10% de suero fetal bovino. Se incorporaron sueros positivos de referencia y sueros negativos, así como control de unidades virales, células y sueros de campo. En cada prueba se incluyó una titulación simultánea para corroborar el número de dosis infecciosas usadas. Todos los volúmenes se ajustaron a 50,al y la lectura de la prueba se realizó después de un período de incubación de 96 horas en estufa de C02, a 37 "C. Los resultados obtenidos por SN fueron comparados con los resultados obtenidos por ELISA, mediante el método estadístico de Coeficiente de Correlación Biserial de Punto, con una confiabilidad de 99%. 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 Los resultados del procesamiento de 327 sueros de cerdos evidencian que la prueba de ELISA detectó 172 muestras con anticuerpos contra el VPR, en comparación con la prueba de SN que reconoció anticuerpos contra este virus sólo en 112 sueros. Es importante señalar que las muestras con resultados negativos por ELISA también lo fueron por SN y todas las muestras positivas por SN fueron positivas por ELISA (Cuadro 2).

 En la Figura se observa que sólo 22% de los sueros reconocidos como débilmente positivos por la prueba de ELISA resultaron positivos por la prueba de SN, indicando que no hubo correlación entre ambas pruebas, con relación a este grupo de sueros (r = 0,22 < 0,34). No así cuando se compararon los resultados de las pruebas en los grupos de sueros clasificados como positivos y positivos fuertes por ELISA, en donde la concordancia estuvo en 87% y 100%, respectivamente, indicando una alta correlación (r = 0,40 > 0,35).

CUADRO 1. Interpretación de los resultados de la prueba de Elisa de acuerdo con los valores  de absorvancia. 

Valores de Densidad Óptica

Interpretación 

<0,162 

Negativos

0,163-0,483

Débilmente positivos

0,484-1,028

Positivos

> 1,029 

 Positivos fuertes

  

CUADR0 2. Resultados de las pruebas de SN y Elisa para la detección de anticuerpos contra  el VPR.

Pruebas 

Positivos 

Negativos 

Total 

Seroneutralizaci6n 

112 (34,3) 

215 (65,7) 

327

Elisa 

172 (52,6) 

155 (47,4) 

327

 En relación a los resultados de la prueba de ELISA y los títulos de anticuerpos detectados por SN se observó lo siguiente: en los sueros débilmente positivos los anticuerpos neutralizantes variaron desde negativos hasta 1:4; en los positivos los títulos estuvieron en un rango desde 1:2 hasta 1:64 y en los positivos fuertes los títulos oscilaron entre 1:8 y 1:64, (Cuadro 3).

CUADRO 3. Relación entre los resultados de la prueba de Elisa y títulos de anticuerpos por SN.

 

Títulos Seroneutralizantes 

Resultados Elisa

Mínimo 

Máximo

Negativo 

Negativo 

Negativo 

Débilmente positivos 

Negativo 

1:4

Positivos 

1:2

1:64

Positivos fuertes 

 1:8 

1:64

 

Figura: Resultados porcentuales de positividad en 327 sueros porcinos procesados por Elisa y Seroneutralización

Figura: Resultados porcentuales de positividad en 327 sueros porcinos procesados por Elisa y Seroneutralización.

El resultado obtenido es determinante, la prueba de ELISA es mucho más sensible que la prueba de SN al reconocer 18,3% más animales con anticuerpos contra el VPR (Cuadro 2), hallazgo que ha sido señalado en varios trabajos similares (2, 8, 9). Este hecho se explica, en parte, por la capacidad que posee la prueba de ELISA de detectar anticuerpos en animales primoinfectados, más temprano que la SN al reconocer diferentes clases de inmunoglobulinas (2,9). 

De manera adicional, es conocido que en algunos períodos postinfección los anticuerpos neutralizantes, inducidos mayormente por la glicoproteína gIII del VPR (3), están en niveles no detestables por SN (4, 11), mientras que estos anticuerpos generados por otras estructuras antigénicas del virus pudieran encontrarse en niveles detestables por ELISA (1, 10). Esto se corresponde con el incremento mostrado por los títulos de anticuerpos seroneutralizantes, en concordancia con los niveles ascendentes de positividad por ELISA (Cuadro 3). Desde el punto de vista práctico esto explica el por qué en rebaños infectados o en infecciones experimentales, los animales positivos únicamente por ELISA, en una primera sangría, resultan positivas por ambas pruebas en una segunda sangría. 

A pesar del uso de métodos estadísticos adecuados para el establecimiento de un nivel de punto de corte en la prueba de ELISA, no se descarta la posibilidad de que con ella se puedan registrar falsos positivos.

 Un aspecto importante a considerar es que no se obtuvo resultados positivos por SN en ninguno de los sueros negativos por ELISA, lo cual ha sido señalado por otros autores como ocasionado posiblemente por agentes neutralizantes inespecíficos (8).

 A pesar de que la toxicidad es una desventaja de la SN, en la experiencia realizada se presentó en niveles tan bajos que no llegó a impedir la lectura en ninguna de las muestras analizadas, esto demuestra la importancia de una adecuada preparación de los materiales utilizados en la sangría de los animales y en la realización de la prueba. 

A manera de conclusión sobre la prueba de SN, a pesar de las ventajas que exhibe la ELISA, incluyendo el no uso de células y la rapidez en su ejecución, la primera mantiene vigencia por su especificidad y por expresar en valores internacionales.

AGRADECIMIENTO

 Se le agradece al Dr. Gustavo Morales, por su colaboración en el análisis estadístico de este trabajo. 

SUMMARY

The detetion of antibodies to the pseudorabies virus were compared by mean of seroneutralization test (SN) and enzynle-tinked inmunosorbent assay (ELISA). Three hundred twenty seven sera were used for both tests. 172 (52.6%) were found to he positive for ELISA and 112 (43.3%) for SN. All sera that were negative for ELISA were also negative for SN. A weak positive group of sera was detected through ELISA but only 22% of them where positive by SN, indicating that no correlation was found between both test for this group of sera (r = 0.22 < 0.34) but, in contrast, in the positive sera groups by ELISA, 87% was detected by SN and for the strong positive sera groups 100% was detected, showing a very high correlation (r = 4.40 > 0.35). These results confirm the advantaje of the ELISA test over SN even though the latter is the reference test because of its high especificity and internacional value results. 

BIBLIOGRAFÍA 

1. ANDERSON J., L. ROW and W. TAYLOR. Use of enzyme-linked inmunosorbent assay for the detection of IgG antibodies to rinderpest virus in epidemiological survey. Res. Vet. Sci. 34- 77-81.1983. 

2. BANK, M. and S. CARTWRIGHT. Comparison and evaluation of for serological test for detection of antibodies to Aujeszky's disease virus. Vet. Rec.113:38 - 41.1983.

3. BEN-PORAT, T., M Dc MARCHI , B. LOMNICZI and A. KAPLAN. Role of glycoprotein of pseudorabies virus in eliciting neutralizing antobidies. Virology 154: 325 - 334. 1986.

4. CHU, H. S. Enzyme Linked Inmunosorbent assay for the detection of antobodies to bovine viral diarrhea virus serology. J. Vet. Mcd. 13 (33):354 - 361.1985.

5. GOYAL S. M., U. S. JOO, J. R. MOURNIGN, S. W. Mc PHERSON and K. GOYUAL. Comparison of three serotes for the detection of pseudorabies antibody in pigs. Comp. Immun. Microbiol. Infect. 10 (314):17-171.1987. 

6. GUSTAFSON, D.P. Pseudorabies In: Disease of swine. Leman A. H. ed. Ames, I. A. Iowa State University Press. 6th ed. p. 274 - 288. 1986.

 7. JOO H.S., A. D. MOLITOR and A. D. LEMAN. Radial immunodiffusion enzyme assay for detection of antibodies to pseudorabies virus imn swine serum. Amer. S. Vet. Res. 45 (10): 2096-2098.1984.

 8. MOENNING Y., P. WOLDSENBET, H. R. FREY and B. LIESS. Comparative evaluation of ELISA and neutralintion test forthe diagnosis of Aujeszky's disease. Dtsch. Tierarzy Wschr 88: 51 - 56. 1981.

 9. SHOENBAUM M., G. BERAN and D. MURPHY. A study comparing the immunologie responsos of swine to pseudorabies viral antigens, based on ELISA, serum virus neutrálization and latex agglutination test. J. Vet. Diagn. Invest. 2:29 - 34.1990. 

10. TODD, D., M. Mc. NAIR and J. E. Mc FERRAN. 1981 Enzymelinked inununosorbent assay for detecting antibodies to Aujeszky's disease virus in pigs. Veterinary Record 109 (2): 14 - 26. 1981. 

11. WITTMAN G. 1986 Aujeszkys diseas. Rey. Sci. Tech off in Epiz. 5 (4):959 - 977.1986.