Veterinaria Tropical 19: 53-62. 1994

AISLAMIENTO DE Eubacterium suis DE CERDA CON CISTITIS Y PIELONEFRITIS

Yuraima Pineda*, Aura Gallardo*, Antonia Clavijo*,Fanny Méndez* y Carmen Velásquez*

*FONAIAP Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias
Instituto de Investigaciones Veterinarias
Apdo. 70. Maracay 2102. Venezuela

Recibido: enero 08, 1993


RESUMEN

Eubactepium suis fue aislada del riñón de una cerda de 2 112 año de edad, procedente de una granja poreina del estado Carabobo y luego recibida en el Laboratorio de Bacteriología del Instituto de Investigaciones Veterinarias, donde se les realizo un diagnóstico clinico y post-morten de cistitis y picionefritis. El aislamiento se realizó en agar sangre Columbia adicionado de colistin y ácido nalidíxico. La identificación bacteriana se basó en el estudio de las características culturales, microscópicas y bioquímicas. E. suis fue susceptible a cefalotin, ampicilina, cloranfenicol, lincoespectin y penicilina G. Otras bacterias estuvieron presentes predominando Streptococcus B hemobtico yeschetichia coli. Este estudio reconoce la importancia de E. suis en las infecciones urogenitales del cerdo en Venezuela.

INTRODUCCIÓN

La cistitis y picionefritis en cerdas ha sido reconocida como un problema en la especie porcina. Entre las bacterias involucradas en las infecciones del tracto urinario, Eubacterium suis ha sido considerado como la causa primaria de esta afección por más de treinta años (3,16,17). Originalmente fue clasificada como miembro del género Corynebacterium debido a su morfología difteroide. Sin embargo, estudios recientes de taxonomía la ubican en el género Eubacterium y el nombre E. suis ha sido propuesto y aceptado (15, 20). Aunque Ludwing et al. (11) hacen la propuesta por evidencias filogenéticas para la transferencia de E. suis al género Actinomyces como A. suis, propuesta aún en revisión.

E. suis fue inicialmente aislada en 1957 por Soltys y Soratling en Inglaterra como el agente responsable de cistitis y pielonefritis en cerdas (16). Posteriormente ha sido señalada en numerosos países Europeos, Canadá, Norte y Sur América, Australia y Hong Kong (6, 19).

E. suis es un componente de la flora normal del cerdo sano a nivel del divertículo prepucial y en muestras de semen (13, 14) por lo que el macho constituye la principal fuente de infección para la hembra. La mayoría de los machos infectados permanecen sin signos clínicos y en muy pocos casos se ha señalado una cistitis moderada (5, 19). La infección por E. suis está estrechamente asociada a factores predisponentes, los cuales incluyen monta, preñez y parto (1). La predisposición de la cerda a la infección ocurre por traumatismo a nivel de vagina y uretra durante la monta o parto (S). Factores de manejo pueden influir en la incidencia de E. suis en una granja. Un factor importante, es el tratamiento local con dosis sub-terapéutica de tetraciclina u otros antibióticos, a nivel del divertículo prepucial en cerdos (5,19).

El medio ambiente donde se encuentra la cerda puede facilitar la prevalencia de esta afección; cerdas mantenidas libres rara vez presentan este tipo de problemas al contrario de cerdas mantenidas bajo condiciones intensivas de confinamiento (5, 18, 19), sobre todo a nivel de puestos de gestación o paritorios debido a la alta contaminación fecal de la región perineal, reducida actividad y al efecto inmunosupresivo de la progesterona (18).

La infección del tracto urinario por E. suis puede producir un amplio rango de signos clínicos que van desde una falla renal aguda o crónica hasta la muerte súbita. Durante los episodios agudos de la fase renal se observa cistitis, anorexia, polidipsia y emaciación. Hematuria y piuria son secuelas comunes de la infección, llegando a observarse alta mortalidad si las cerdas no son tratadas oportuna y rápidamente 
(7, 18). Las cerdas que sobreviven a la infección manifiestan perdida de peso y en muchas oportunidades este signo se asocia sólo a esta enfermedad, lo cual resulta un error ya que deben considerarse otras causas antes de emitir un diagnostico definitivo (14). Además las cerdas pueden presentar poliuria, polidipsia, y descargas vaginales purulentas y se hacen repetidoras de celo por lo que la eficiencia reproductiva puede verse comprometida (7,8).

Aunque algunos autores niegan la relación de E. suis con casos de metritis, debido a que usualmente no se ha aislado del útero (14), eúste información que la infección podría ascender dentro del útero y producir daño al endometrio e interferir con la implantación del óvulo fertilizado, determinando una reducida rata de concepción. Sin embargo esta hipótesis no ha sido demostrada (18).

 En Venezuela se señaló la existencia de cistitis y pielonefritis por E. suis en 1987 (3), aunque no se han señalado nuevos casos hasta el presente. Se reconoce que esta afección es frecuente en las granjas porcinas del país con su consecuente repercusión económica.

 El presente trabajo señala el aislamiento de E. suis de cerda afectada clínicamente con cistitis y pielonefritis en una granja del estado Carabobo. 

MATERIALES Y MÉTODOS 

Procedentes de una granja porcina del estado Carabobo, fueron recibidas en el Laboratorio de Bacteriología del Instituto de Investigaciones Veterinarias, muestras de 11 riñones de los cuales sólo tres venían acompañados de la vejiga urinaria correspondiente. Estas muestras procedían de cerdas en etapa preparto, con un cuadro clínico y post-morten de cistitis y pielonefritis, lo cual fue asociado a la presencia de
E. suis. Estas cerdas presentaron anorexia, hematuria, polidipsia, poliuria, descargas vaginales y alta mortalidad.

La superficie mucosa de riñones y vejigas fueron observados macroscópicamente. Los riñones estaban aumentados de tamaño con pus y/o sangre, la pared de las vejigas delgada y su mucosa hemorrágica.

El procesamiento bacteriológico comprendió una bacteriología de rutina y una metodología especial para aislamiento de E. suis

Cultivo y aislamiento: las muestras fueron tomadas con hisopo por incisión sobre la superficie de riñones y vejigas después de esterilizar la superficie con una espátula caliente. Posteriormente se sembraron en los siguientes medios: a) agar tripticasa soya (DIFCO) adicionado de 5% de sangre ovina y agar Mac Conkey (DIFCO); en este caso las muestras fueron incubadas acróbicamente a 37°C. b) Agar Columbia (DIFCO) adicionado de 5% de sangre ovina, sulfato de colistin 10 mg/1 y ácido nalidíxico 15 mg/1 (CCNA agar); las muestras así procesadas fueron incobadas anaeróbicamente en sistema gaspak a 37"C, entre 5 y 7 días, de acuerdo con lo descrito por Scott (18) y Dagnali (2). Las placas incubadas acróbicamente fueron revisadas diariamente por cuatro días y las incubadas anaeróbicamente por siete días. 

Identificación: los aislamientos de bacterias aeróbicas fueron identificadas por los métodos bacteriológicos standard (10). La identificación de E. suis se basó en características culturales, microscópicas y bioquímicas preliminares, como prueba de catalasa, hidrólisis de la urca y ahnidón, fermentación de maltosa y glicerol. El resto de los caracteres bioquímicos determinados incluyó hidrólisis de la gelatina, esculina, reacciones Voges Proskauer, rojo de metilo, reducción de nitratos y fermentación de glucosa, lactosa, trehalosa, xilosa, manitol, salicina y arabinosa de acuerdo con lo descrito por Wegienek (20). 

Susceptibilidad a los antimierobianos: se realizó según la técnica de difusión en disco descrito por Wilkins (21). El aislamiento se categorizó en susceptible o resistente a cada antimicrobiano. Los antimicrobianos utilizados fueron: ampicilina, cefalotin, cloranfenicol, eritromicina, estreptomicina, gentamicina, kanamicina, lincomicina, neomicina, penicilina, tetraciclina, trimetoprin/sulfametoxazole, triple sulfa y linco-espectin. 

RESULTADOS Y DISCUSION

  E. suis fue aislado de una de las once muestras de riñón, en el medio CCNA agar; el resto de los aislamientos correspondió a Streptococcus sp. B hemolitico (4 riñones) y E. coli (4 riñones), y en las dos muestras restantes no se obtuvo desarrollo bacteriano. A nivel de vejiga urinaria se aisló E. coli en las tres muestras. Debe considerarse que la adición de metronidazole al medio puede hacerlo mucho más selectivo al inhibir otra flora bacteriana.

 E. coli, Streptococcus de varios grupos serológicos, y kiebsiella son bacterias frecuentemente asociadas con infección ascendente del tracto urinario. Sin embargo, el agente bacteriano que se le ha dado mayor importancia como causal primario de esta afección es E. suis (3,4,16,17). Aunque, se ha sugerido que infecciones crónicas con otras bacterias facilitan el establecimiento de E. suis en la vejiga o por el contrario pueden actuar como invasores secundarios una vez que E. suis se ha establecido. Sin embargo el pH de la orina e indirectamente la actividad ureásica de E. suis pueden influenciar la dinámica de la población bacteriana en esta enfermedad (19).

Estudios recientes han sugerido el efecto de una toxina producida por determinadas cepas de E. coli que es capaz de producir daño a nivel de la válvula uretral, la cual impide el flujo retrógrado de la orina hacia los riñones, por lo que su daño produce hidronefrosis y el reflujo del
E. suis presente dentro de los riñones, determinando falla renal aguda (15, 18). Igualmente, se ha señalado la producción por parte de E. suis de una exotoxina no demostrable (12,20).

 La infección de las cerdas, cuyos órganos fueron estudiados en este trabajo, posiblemente estuvo relacionada al daño de la uretra y tejidos adyacentes ocurrido durante la monta, probablemente infectándose de machos portadores.

 La patogenesis de la enfermedad no es bien entendida y no existen informes sobre diferencias antigénicas y de patogenicidad entre cepas de E. suis derivadas de machos y hembras. Sin embargo, sólo las hembras que van a servicio son consideradas como grupo de riesgo (13). Los factores que encierran su sobrevivencia y migración en el tracto urinario superior no son muy claros. La fuerte actividad ureásica del E. suis determina que para su crecimiento y multiplicación requiera un ambiente alcalino. Aunque el tracto vaginal es normalmente ácido bajo influencia estrogénica el pH de la orina se hace alcalino hasta por tres semanas post-parto. Además, E. suis es hábil para eludir la acción fagocítica del sistema inmune y su capacidad de migración se ve favorecida por la presencia de pili (9, 18, 22).

 Aislamientos identificados como E. suis se observaron como bacilos pleomórficos, cortos, con disposición variada, frecuentemente en empalizada, Gram positivos, no esporulados, no móviles. Las colonias, en placas de agar CCNA incubadas anaeróbicamente, fueron blancas de bordes enteros o ligeramente irregulares con una zona central levantada dando apariencia de huevo frito. Después de cinco días de incubación se observó una zona de B hemolisis y las colonias fueron muy pequeñas. Posteriormente, a partir de siete días, alcanzaron mayor tamaño sin el área central levantada. Estas características coinciden exactamente con las experiencias señaladas por otros autores 
(18, 19, 20). 

La caracterización bioquímica preliminar reveló positividad para las pruebas de hidrólisis del almidón, fuerte actividad de ureasa y fermentación de maltosa, glicógeno y glucosa; resultados negativos fueron observados para la prueba de catalasa. Los resultados de las características bioquímicas restantes se indican en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Reacciones bioquímicas del aislamiento de E. suis.

Prueba 

Resultado 

Acidez de

Maltosa 

+   

Glicógeno 

+

Glucosa 

+

Xilosa 

Manitol 

-

Trehalosa 

-

Lactosa

-

Salicin 

-

Arabinosa 

-

catalasa 

-

Voges Proskauer 

-

Rojo Metilo

-

 Reducción de nitrato

-

Hidrólis de esculina 

-

Gelatinasa 

-

Ureasa 

Producción de Indol 

-

Hidrólis de Almidón 

Los resultados obtenidos mediante características microscópicas, culturales y bioquímicas permitieron el diagnóstico de E. suis y excluir otros géneros como Propionibacterium, Bifidobacterium Actinomyces. 

La susceptibilidad a los agentes antimicrobianos se presenta en el Cuadro 2. Se determinó susceptibilidad para ampicilina, cefalotina, cloranfenicol, lincoespectin y penicilina. La selección del antimicrobiano adecuado para el tratamiento de esta afección debe ser cuidadosa y cumplir con ciertos requisitos fundamentales como: a) no ser tóxico para el sistema renal, b) el mayor nivel de excreción deber ser urinario y e) demostrar efectividad a pH alcalino.

La presente información revela que cistitis y pielonefritis por E. suis es reconocida en las infecciones urogenitales del cerdo en Venezuela. Las condiciones especiales de cultivo requeridas para su aislamiento podrían explicar la falta de señalamientos de este microorganismo en el país. Sin embargo, futuros estudios son necesarios para determinar la prevalencia de infecciones por E. suis y la real importancia económica de la enfermedad en la industria porcina venezolana. 

CUADRO 2. Susceptibilidad a los agentes antimieroblanos de E. suis.

Antimicrobiano 

Susceptible 

Resistente 

Arnplicilina 

 

Cefalotina 

 

Cloranfenicol 

 

Eritromicina 

 

Estreptomicina 

 

Gentamicina 

 

Kanamicina 

 

Lincomicina 

 

Lincoespectin 

 

Neomicina 

 

Penicilina 

 

Tetracielina 

 

x  

Trimetoprin/sulfametoxazole

 

SUMMARY

An Eubacteriun suis strain was isolatpd from the kidney in a two years old sow with cómical and postmorten diagnostic of cystitis and pyelonefritis. The isolation was done onto Columbia colistin-nalidixic acid blood agar. The bacteria identification was carried out means of cultural, microscopio and blochemical characters. E. suis was susceptible to ampicillin, caphalotin, chloramphenicol, lincospectin and penicillin G. Other isolates were predominantly B heinolitie Streptococci and E. coli. This report showed the importance of E. suis in the urogenital inféctions of swine in Venezuela.

BIBLIOGRAFIA 

CIPRION, A., y G. OCHOA. In: enfermedades de los cerdos. México. Ed. Necoechea R.R., Pijoan, C. 1982. p. 395-401. 

DAGNALL G., J. R. and J. E. T. JONES. A selective medium for the isolation of Corynebacterium suis. Res. Vet. Sel. 32.389-390. 1982.

 DEPUL, G. y L. MARIÑO. In: Memorias del 11 Congreso latino de veterinarios especialistas en cerdos ALVEC, XXII Convención AMVEC, III Encuentro Nacional de Porcicultura UNPC. México. 1987. p. 160. 

DIAL, G. D. and J. N. MAC LACHLAN. Urogenital infections of swine clinical manifestations pathology, and medical management of the discharging sow. School of Veterinary Medicine North Carolina State University. 1988. p. 1-23. (Mimeo). 

DOSTER, A. R. A short review on diseases of swine. In: 32ND George A. Young swine conferencie and Annual Nebraska SPF swine conference. 1991. P. 118. 

GLASEBROOK, J.S., C. DONALDSON-WOOD and P. W. LADDS. Pyelonephritis and cystitis in sows associated with Corynebacterium suis Aust. Vet. J. 49:546.1973.

 JONES, J.E.T. Cystitis and Pyelonephritis associated with Corynebacterium suis infection is sows. Vet. Rec. p. 139-142.1983. 

JONES, J.E.T. Corynebacterial infections. In: Leman A.D., Straw, B., Ciock. R.D. Ed. Diseases of Swine. 6th ed. Ames, Iowa: Iowa State University Press. 619-621.1986. 

JONES, J.E.T. Urinary system. In Leman, A.D., Straw, B., Glock, R.D. Eds. Diseases of Swine. 6th. ed. Ames. Iowa: Iowa State University Press. 149-154.1986. 

KONEMAN. E.W., S. D. ALLEN, W. M. JANDA, P. C. SCHEECKENBERGER and W. C. WIN. The Enterobacteriaecae, the gram positive cocci. In: Diagnostic Lippincott. Microbiology. J.B. ed. p. 120-126 y 432-44. 1992.

LUDWING, W., M. KIRCHHOF, WEIZENEGGER and N. WEISS. Phylogenetie evidence for the transfer ofeubactedum suis to the genus Actinomyces as Actinomyces suis comb. nov. Int. J. Sys. Bacteriol 42:1 p. 161-165.1992.

 MOORE, W.E.C. and L. V. HOLDEMAN M. Genus Eubactepium. In: Bergeys Manual of Systematic Bacteriology 2:1353-1371.1986.

 OLIVEIRA S. J. de, D. S. BARCELLOS de, and S. M. BOROWSKI. Urinary traes infections in two pig breeding herds, with emphasis on the presence of Eubacterium suis. In: Proceedings Int. Pig. Vet. Soe. Cap. VH. 1988. p. 304. 

PIJOAN, C., A. LASTRA and A. LEMAN. Isolation of Corynebactehum suis from the prepuee of boars. J. Am. Vet. Med. Assoe. 183:428-429.1983. 

RUTTER, J.M. Bacterial toxins as viruience determinants of veterinary pathogens: an overview. In: Roth, J.A. ed. Virulence mechanisms of bacterial pathogens. Roth American Society for Mierobiology. 1988. p. 213-224. 

SOLTYS, M.A. and R. F. SPRATLING. Infections cystitis and pyelonephritis of pigs: a preliminary communication. Vet. Rec. 69:500-504.1957.

 SOLTYS, M.A. Corynebacterium suis associated with a specific eystitis and pyelonephritis in pigs. J. Pathol. Bacteriol 81:441-446. 1961.

 SCOTT, A.D. The pathogenesis, diagnosis, treatinent and prevention of Eubacterium suis infection in swine. In: 32ND George A. Joung swine conference and Annual Nebraska SPF swine conference. 1991. p. 27-39. 

WALKER, R.L. and N. J. MACLACHLAN. Isolation of Eubacterium suis from sows with cystitis. J. Ain. Vet. Med. Assoe. 195:1104- 1107.1989.

WEGIENEK, J. and A. REDDY. Taxonomic study of Corynebacterium suis Soltys and Spratling: Proposal of Eubacterium suis (nom.rev). Comb. nov. Int. J. Syst. Bacteriol. 32:218-228.1982. 

WILKINS, T.D., L. Y. HOLDEMAN and 1. J. A]3RAMSON. W.E.C. Standardized single-disc metbod for antibiotie susceptibility testing of anaerobic bacteria. Antimicrob. Ag. Chemother 1:451-459. 1972. 

WINTER, A. J. Microbial immunity in the reproductive tract. J.Am. Vet. Med. Assoc. 181:1069-1073.1982.