Veterinaria Tropical 02: 11 - 25. 1977

FERTILIDAD EN UN REBAÑO HOLSTEIN Y PARDO SUIZO EN VENEZUELA

GLORIA LAGO DE SERRANO*, GLADYS SEMIDEY DE SOSA**,
JUAN E. RODRÍGUEZ H.** y ARMANDO FUENTES**

*Centro de Investigaciones Agropecuarias de la Región Zuliana.
 - CIARCO - FONAIAP.
**Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.


INTRODUCCIÓN

El incremento de la producción de leche en las regiones tropicales puede lograrse mediante la utilización de ganado lechero de razas europeas; sin embargo, la explotación de esas razas en el trópico ha presentado, como una de las limitantes fundamentales, la baja fertilidad observada (1, 9, 3, 5,10, 11,14, 15, 20, 23, 24, 25, 28, 38, 40 y 41).

La introducción de los genotipos de razas europeas lecheras se ha realizado en la mayoría de los países tropicales, por medio de Cruzamientos de las vacas nativas con toros importados o mediante el uso de inseminación artificial con semen importado. Estos cruzamientos se han venido empleando, en razón de la baja capacidad genética para la producción lechera de los tipos nativos del trópico (31, 32).

Los resultados obtenidos en esos cruzamientos en relación con la producción de leche han sido favorables ( 3, 12, 39, 40, 41), pero la reproducción de las vacas mestizas no ha logrado elevarse a niveles satisfactorios, aún cuando los resultados obtenidos son superiores a los observados en los rebaños lecheros importados, mantenidos en condiciones tropicales (12, 24, 25, 31, 37 ,45).

El sistema de cruzamiento generalmente usado ha sido el de absorción, produciéndose en las sucesivas generaciones de ganado mestizado una progresiva acumulación de genes de las razas europeas y una gradual menor resistencia a los factores característicos del ambiente tropical.

En relación a estos hechos ha sido necesario dedicar mayor atención al complejo fenómeno de la adaptabilidad y de las interacciones animal-ambiente, haciéndose énfasis en los factores que pueden incidir sobre la fertilidad y en general, sobre la capacidad reproductiva.

El presente trabajo tiene como objetivo fundamental la comparación de la fecundidad de vacas de las razas Holstein y Pardo Suizas y su dependencia con algunos factores fisiológicos y ambientales que influyen sobre la reproducción.

MATERIALES Y MÉTODOS

El trabajo se llevó a cabo en la Estación Experimental Tucupido, dependiente del Centro Nacional de lnvestigaciones Agropecuarias, ubicada en el Estado Aragua, Venezuela, en una región situada a 502 m. sobre el nivel del mar, con una temperatura media anual de 22,1°C.

El rebaño experimental objeto de este estudio, estaba formado por un lote de vacas Holstein y Pardo Suizas importadas de Norte América en el año 1967 y de sus descendientes nacidas y criadas en la Estación, hijas de toros importados.

El rebaño permaneció semi-estabulado, suministrándosele follaje en corrales a base de pasto Elefante picado (Pennisetum purpureum Schardn) ad-libitum, y se suplementó con alimento concentrado de 16% de proteína en cantidad de 4 Kg. para vacas secas, 2 Kg. para novillas y 1 Kg. de alimento por cada 3 Kg. de leche. 

En la época de sequía se suministraba, además, follaje de cogollo de Caña de Azúcar (Saccharum officinarum).

El rebaño estaba sometido exclusivamente a inseminación artificial. La primera inseminación en novillas se realizaba a la edad de 2 años o cuando alcanzaban los 350 Kg. de peso corporal. Las vacas eran inseminadas a partir de los 60 días post-parto con semen procedente del Centro de Inseminación Artificial "El Guamo", una dependencia del Ministerio de Agricultura y Cría de Venezuela.

Se mantuvo un estricto control ginecológico sobre el lote experimental. Las vacas después del parto eran sometidas a exploraciones rectales dos veces por semana, para detectar los diferentes planos de regresión del útero hasta alcanzar su involución completa. Se efectuaron estudios sobre la actividad ovárica durante este período y se realizaron exámenes vaginales para observar la naturaleza de las secreciones (normales o patológicas). De acuerdo a los resultados de tales exámenes, las vacas fueron clasificadas en dos sub-grupos: con puerperio normal y con puerperio patológico, para analizar la influencia del puerperio sobre el comportamiento reproductivo ulterior.

A los efectos de! presente trabajo se consideraron los datos del período 1967-1972 para los parámetros: período de vacía; número de servicios por concepción e intervalo entre partos, prolongándose hasta 1974 los datos referentes a duración de gestación y peso del becerro al nacer.

Las vacas fueron clasificadas en cuatro grupos en relación al número de partos: primero, segundo y tercer parto separadamente, y el resto considerado en conjunto como cuarto parto y demás.

De acuerdo al régimen pluviométrico, los años fueron divididos en dos épocas: la seca (desde diciembre hasta mayo) y la lluviosa (desde junio hasta noviembre).

Para los análisis estadísticos se utilizó el método de cuadrados mínimos en base al siguiente modelo matemático para los aspectos de reproducción.

Yijknoq= m + ri + lj + Pk + sn + So + rlij + rpik + rein + rsio + Ipjk + pskn + psko + asno+ rpaikn + Sijknoq

Yijknoq es el período de vacía, intervalo hasta el próximo parto o número de servicios necesarios para lograr la gestación de una vaca de raza "i", después del parto "j", con el puerperio normal o patológico "k", parida en el año "n" y época "o".

m = promedio teórico de la población
ri = efecto de la raza; i = 1,2
lj = efecto del número de parto: j = 1,2.....4 y demás
Pk = efecto del puerperio k = 1,2
an = efecto del año del parto; n = 1,2......6
So = efecto de la época del parto; 0 = 1,2
eijknoq = efecto residual

Para los estudios de la duración de gestaciones y de los pesos de los becerros al nacer, se utilizó el mismo modelo con la sustitución del efecto del puerperio (pk) por el efecto del sexo del becerro, mientras que el número de años en vez de 6, fueron 8.

Previamente a los análisis definitivos, se realizaron por el mismo método los análisis de variancia y covariancia, considerando como variables independientes para los aspectos de reproducción, la edad de la vaca al parir y la producción de leche al 4% de grasa, excluyendo el efecto del número de partos de la misma.

Para la duración de la gestación y peso del becerro al nacer sólo se tomó en consideración el efecto de la edad de la vaca al parir. En ninguno de los casos, los coeficientes de regresión llegaron al nivel de significancia estadística, lo que permitió ignorarlos para el análisis definitivo.

En un análisis complementario se determinó el coeficiente de correlación lineal; el cual, aunque resultó relativamente elevado (r = 0,102), no llegó al nivel de significancia estadística.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el Cuadro 1 se presentan los promedios de los factores de posible influencia sobre la reproductividad tales como: edad de la vaca al parir, duración de la lactación, producción de leche por lactación y producción de leche ajustada al 4% de grasa. En el primer aspecto no existen diferencias notables entre los animales de las dos razas estudiadas, coincidiendo estos resultados con los indicados por diversos autores (31, 11, 20). En relación a la producción de leche, las vacas Holstein se comportaron marcadamente mejor que las Pardo Suizas; la duración de lactación y la producción de leche efectiva y ajustada al 4% de grasa presentó diferencias altamente significativas entre razas (P < 0,01 ).

CUADRO 1.  PROMEDIO DE LOS FACTORES DE POSIBLE INFLUENCIA SOBRE LA REPRODUCCIÓN.

Factores Raza
Holstein Pardo Suizo
Edad de la vaca al parir (días) 1.775,2 1.719,8
Duración de lactación (+) (días) 323,3 237.3
Producción de leche (+) (Kg.) 3.987,0 2.842,2
Producción de leche ajustada a 4% de grasa (+) (Kg.) 3.696,4 2.729,6
(+) Diferencia significativa entre los promedios de razas (P < 0,01)

En el Cuadro N° 2 se indican los números de registros correspondientes a los aspectos de la reproducción. Como puede observarse el mayor número de datos correspondió a las vacas Holstein, debido a que esa raza predominaba en el rebaño experimental para esa época.

En atención al lapso estudiado y por las características del rebaño de fundación se destaca la juventud del lote experimental, correspondiendo el mayor número de datos a las vacas primerizas y el menor a las vacas con cuatro o más partos.

En relación al puerperio se observó que el 55,5% de las vacas sufrieron de alguna afección, siendo las más frecuentes las retenciones placentarias, metritis, endometritis, cervicitis, vaginitis, etc. Estas afecciones puerperales traen como consecuencia una involución uterina tardía y por ende un mayor retardo en la concepción, como ha sido demostrado por diversos autores (8, 9,16, 21, 33, 34).

Se destaca una mayor concentración de partos en la época diciembre-mayo en los datos correspondientes al lapso 1967-1972; a diferencia de otros estudios que señalan una concentración de partos en la época lluviosa (1, 3, 4,12, 37). Sin embargo, en el Cuadro N° 3, donde se indica el número de datos para la duración de la gestación y peso de los becerros al nacer, puede observarse que con el incremento de estos datos hasta 1974 tiende a igualarse la distribución de los partos entre ambas
épocas.

CUADRO 2. NÚMERO DE DATOS PARA LOS ASPECTOS DE LA REPRODUCCIÓN.

Fuentes de Variación Periodo de vacía y número de servicios por concepción Intervalo entre Partos
Razas Holstein 112 72,3% 108
Pardo Suizo 43 27,7% 41
Parto 67 43,2% 65
45 29,0% 42
27 17,4% 26
4° y demás 16 10,4% 16
Puerperio Normal 69 44,5% 66
Patológico 86 55,5% 83
Época del parto Lluviosa 63 40,6% 59
Seca 92 59,4% 90
Año máximo (1969) 38 * 36
mínimo (1968) 14 - 13

Total

135

-

149

 

CUADRO 3. NÚMERO DE DATOS PARA LA DURACIÓN DE GESTACIÓN Y EL PESO DE LOS BECERROS AL NACER.

Fuentes de Variación Duración de Gestación

Peso de los Becerros al nacer

Raza Holstein 170 174
Pardo Suizo 61 61
Parto 78 82
66 67
44 44
43 42
Sexo Machos 127 130
Hembras 104 105
Época del parto Lluviosa 112 112
Seca 119 123
Año máximo (1970) 46 46
mínimo (1968) 15 15

Total

231 235

 

En el Cuadro N° 4, se presentan las constantes para los aspectos de la reproducción. Los promedios ajustados fueron: para el período de vacía 212,2 ± 17,1 días, intervalo entre partos 495,8 ± 20,0 días y 2,82  ± 0,25 para número de servicios por concepción. La incidencia de afecciones durante el puerperio señaladas en el Cuadro N° 2 tuvieron una influencia negativa en todos los aspectos de la reproducción, lo cual corrobora lo indicado por diversos autores (8, 9, 16, 25, 43). Debemos señalar que no hubo presión de selección por estas causas.

El máximo efecto sobre la reproducción estuvo dado por el estado de salud del animal durante el puerperio; por lo cual, la diferencia entre vacas con puerperio normal y con puerperio patológico fue altamente significativa (P < 0,01) y casi llega al nivel de los 100 días para los períodos de vacía e intervalo entre partos ya 1,16 para el número de servicios por concepción. Esto demuestra que la eficiencia reproductiva de las vacas con puerperio normal fue satisfactoria y es comparable a los  resultados obtenidos por diversos autores en el trópico (1, 2, 3, 13, 15, 23, 24).

Las diferencias entre razas en relación a los parámetros estudiados aunque no significativas, señalan una clara tendencia a la mejor reproductividad en vacas Pardo Suizas.

Las vacas después del segundo parto mostraron un comportamiento reproductivo deficiente ya que los valores obtenidos para los parámetros estudiados fueron superiores en relación a los demás partos, siendo altamente significativos. Ello puede atribuirse al "stress" de aclimatación por cuanto el mayor número de registros correspondió a vacas importadas preñadas para primer parto procedentes de Estados Unidos de Norte América; como también a algunos efectos ligados al régimen nutricional y a períodos de anestro, no descartándose la influencia negativa de fallas en la detección de celos, ya señalada por otros autores (17, 30, 32).

La diferencia entre años y entre épocas demuestra la estrecha dependencia que sobre la fecundidad ejerce la disponibilidad de los recursos alimenticios. Entre las épocas consideradas, la seca (diciembre-mayo), demostró su efecto perjudicial en todos los aspectos de la reproducción, siendo significativa (P < 0,05) para el número de servicios por concepción. También fue significativa la diferencia entre años, siendo 1971 el peor, cuando las caídas pluviométricas fueron muy escasas.

En el Cuadro N° 5 se presentan los promedios y las constantes correspondientes a la duración de la gestación y peso de los becerros al nacer. La correlación entre estos dos factores (r = 0,102) no llegó al nivel de significancia estadística.

En ninguna de las variables discretas de la duración de la gestación, se obtuvieron diferencias significativas.

La duración de la gestación fue de 276 días en vacas Holstein y de 285 días en Pardo Suizas, acorde con los valores publicados por diversos autores (6, 18, 19, 22, 26, 35, 36, 42, 44).

La duración de la gestación fue más corta en vacas primerizas. Los machos nacieron de gestaciones 1,7 días más prolongadas que las hembras, acorde con los trabajos publicados (2, 36). Las diferencias de duración de la gestación entre épocas y años no fueron significativas.

El peso de los becerros al nacer fue bajo para las razas estudiadas en comparación a los resultados obtenidos en clima templado (36, 44), pero concuerda con observaciones de ese parámetro realizadas en el trópico, las cuales parecen indicar que los becerros de vacas lecheras de razas europeas alimentadas en forma tradicional nacen con menor peso. Los becerros Holstein pesaron 0,7 Kg. más que los Pardo Suizos sin que esta diferencia sea significativa.

Los becerros de las vacas primerizas nacieron con pesos significativamente inferiores (P < 0,05) a aquellos de las multíparas y asociados a una gestación más corta. Este menor peso de los becerros del primer parto fue debido probablemente al menor peso de sus madres o a la menor edad de las mismas. PALSSON (1959) informa que las hijas de novillas pesan aproximadamente 4,5 Kg. menos que las nacidas de vacas entre el tercero y sexto parto. Los becerros machos pesaron 1,7 Kg. más
que las hembras (2, 27, 36).

Los becerros nacidos en la época seca pesaron 1,3 Kg. menos que los nacidos en la época lluviosa, aunque esta diferencia no fue significativa, al igual que las diferencias entre los promedios del año. Estos resultados coinciden con los publicados por BECKHIT y HATHOUM (7) en Egipto, probablemente ocasionados por la poca variación de la temperatura durante el año en las zonas tropicales y sub-tropicales.

CUADRO 4.  CONSTANTES PARA LOS ASPECTOS DE LA REPRODUCCIÓN (DÍAS).

Fuentes de Variación Periodo de Vacía Intervalo entre Partos Número de Servicios por Concepción
Promedio ajustado 212,2 ± 17,1 495,8 ± 20,0 2,82 ± 0,25
Raza Holstein 22,3 21,0 0,28
Pardo Suizo - 22,3 - 21,0 - 0,28
Parto - 10,4 - 9,6 - 0,25b
43,2 42,4 0,75a
- 3,4 - 0,5 - 0,06ab
4° y demás - 29,4 - 32,3 - 0,44b
Puerperio Normal - 48,4b 96 días - 49,0b - 0,58b
Patológico 48,4a 49,0a 0,58a
Época del parto Seca (dic-marzo) 29,1 29,4 0,15c
Lluviosa (jun-nov) - 29,1 - 29,4 - 0,15d
Año máximo (1971) 69,4 65,1 2,22c
mínimo (1968) - 57,1 - 65,2 - 1,39d
ab Los promedios de los mismos aspectos y fuentes de variación señalados con letras distintas son significativamente (P< 0,01) diferentes
cd Los promedios de los mismos aspectos y fuentes de variación señalados con letras distintas son significativamente (P< 0,05) diferentes

 

CUADRO 5.  CONSTANTES PARA LA DURACIÓN DE GESTACIÓN Y PESO AL NACER DE LOS BECERROS.

Fuentes de Variación

Duración de la Gestación (días)

Pesos de los Becerros  al nacer (Kg.)

Promedio ajustado

282,2 ± 0,8

35,37 ± 0,66

Raza Holstein - 2,6 0,35 0,7
Pardo Suizo 2,6 - 0,35
Parto - 2,38 - 2,34b
0,71 0,30ab
1,52 0,32ab
4° y demás 0,15 1,72a
Sexo Machos 0,87 1,7 0,85 1,7
Hembras - 0,87 - 0,85
Época del parto Seca - 0,20 - 0,63 1,3
Lluviosa 0,20 0,63
Año Máximo 2,77 (1972) 3,76 (1968)
Mínimo - 2,54 3,41 (1974)
Promedios de partos señalados con letras distintas son significativamente diferentes (P < 0,05).

CONCLUSIÓN

Puede afirmarse que los resultados obtenidos en el presente estudio son comparables a los logrados por numerosos autores que señalan la deficiente reproducción del ganado europeo en las condiciones propias del trópico y su aporte esencial es el efecto decisivo que ejerce el estado de la vaca durante el período puerperal sobre la reproductividad posterior, que señala la urgente necesidad de dedicar toda la atención necesaria desde el punto de vista de la asistencia médico-veterinaria en este período.

RESUMEN

Se realizó un estudio del comportamiento reproductivo en vacas Holstein y Pardo Suizas importadas de USA y de sus descendientes nacidas y criadas en Venezuela. La edad de la vaca al parto no presentó diferencias entre las dos razas. Las vacas Holstein se comportaron mejor que las Pardo Suizas en producción de leche, pero en cuanto a duración de la lactancia y producción de leche corregida al 4% no presentaron diferencias significativas. El 55,5% de las vacas sufrió afecciones puerperales. No se observaron diferencias en la distribución de los partos entre las épocas de sequía (diciembre-mayo) y lluviosa (junio-noviembre ). Las variables para aspectos reproductivos fueron 212,1 ± 17 ,1 días para período de vacía; 485,8 ± 20 días para intervalo entre partos y 2,82 ± 0,25 para número de servicios por concepción. La diferencia entre vacas con puerperio normal y con puerperio patológico fue altamente significativa (P < 0,01) con tendencia favorable a la raza Pardo Suiza.

En la época seca se evidenció un efecto perjudicial para la reproducción, significativo (P < 0,05) para número de servicios por concepción. La correlación entre duración de gestación y peso de los becerros al nacer no llegó a nivel de significancia estadística.

La duración de gestación fue de 276 y 285 días respectivamente para Holstein y Pardo Suiza.

SUMMARY

A study was made of the reproductive behavior of Holstein and Brown Swiss cows imported from USA and their progeny born and raised in Venezuela. There was no difference between the two breeds in the age at first calving. The Holstein cows appeared and perform better in relation to milk yield, but there was no significant difference in the lactation lenght or in the yield of 4% corrected milk. Puerperal problems were seen in 55,5% of the cows. There was no apparent difference in the distribution of calvings between the dry season (December - May) and the rainny season (June - November). The  period between parturition and conception was 212,1 ± 17,1 and the intercalving interval was 485,8 ± 20,0 days; the average number of services per conception was 2,82 ± 0,25. The difference between cows with normal puerperium and those with pathological conditions was highly significant (P < 0,01) and there was a tendency for the Brown Swiss to show superior performance. During the dry season a decline in reproductive performance was evident with a significant difference (P < 0,05) in the number of services per conception. There was no correlation between gestation lenght and calf weight. The lenghts of pregnancy were 276 and 285 days respectively for the Holstein and Brown Swiss.

CITAS BIBLIOGRAFICAS

1. BODISCO, V ., Manejo y Reproducción. Rev. Vet. Venezolana 24 (138): 3-38. 1968.

2. BODISCO, V ., C. FUENMAYOR y E. CEVALLOS. Primer parto de vacas Holstein y Pardo Suizas en el Centro de Investigaciones Agronómicas de Maracay- Venezuela. Agron. Trop. Vol. XIX 4 :299-308.1969.

3. BODISCO, V., O. VERDE y CH. J. WILCOX. Producción y Reproducción de un lote de ganado Pardo Suizo -Venezuela. A.L.P.A. (Mem) 6: 81-95. 1971.

4. BODISCO, V., E. CEVALLOS, E. J. RINCÓN, G. MAZZARRI y C. FUENMAYOR. Efecto de algunos factores ambientales y fisiológicos sobre la producción de leche de vacas Holstein y Pardo Suizas en Maracay, Venezuela. Agron. Trop. Vol. XXI, 6:549-563.1971 (Serie Zootécnicas N° 2)

5. BODISCO, V., A. CARNEVALI, E. CEVALLOS y S. R. GÓMEZ. Cuatro lactaciones consecutivas en vacas Criollas y Pardo Suizas en Maracay, Venezuela, A.L.P.A., (Mem.) 3:76.1968.

6. BRAKEL, W, J., D. C. RIFE and S. M. SALISBURY. Factors associated with the duration of gestation in dairy cattle. J. Dairy Sci. 35: 179-194. 1952.

7. BECKHIT, K, G. and M. K. HATHOUM. Some factor affecting growth in suckling Friesian calves of an imported herd. Agric. Res. Rev., Cairo, 44 (4): 92-101. A.B.A., 36 (3): N° 2420.1966.

8. BUD TENNANT, R. B. PEDICORD. The infiuence of delayed uterine involution and endome-tritis an Bovine fertility. Cornell Vet. 58. 2: 185-192. 1968.

9. BUCH, N. C., W. J. TYLER an L. E. CASIDA. Post-partum estrus and involution of the uterus in an experimental herd of Holstein Friesian cows. J. Dairy Sci., 38: 73-79.1955.

10. CARNEIRO, G., P. BROWN, S. M. POMPEU and J. L. LUSH. Reproductive rate and growth of purebred Brown Swiss cattle in Brasil your of Dairy Sci. 37(10): 1145-1157.1954.

11. CARNEIRO, G. G., P. P. BROWN y J. M. P. MEMORIA. Eficiencia reproductiva de racas leiteras europeias em Pedro Liopoldo. Minas Gerais. Arq. Esc. Sup. Vet. de U.R.E.M.G., Belo Horizonte 10: 25-32.1957.

12. CEVALLOS, E., M. E. HERRERA, R. RIERA, C. E. RIOS y V.BODISCO. Comportamiento del ganado de la región de Carora durante el período 1961-1965. Boletín del M.A.C. N° 1. Caracas-Venezuela, 32 p. 1965.

13. CARMONA, S. y H. MUÑOZ. Intervalo entre partos y número de servicios por preñez en vacas Criollas, Jersey y encastradas de Pardo Suizas en clima tropical húmedo. A.L.P.A. (Mem.) 1: 7-19.1966.

14. CARMO, J., DOY BATISTA, C., Relation ship between level of milk production and breeding efficiency in dairy cattle. Your of Anim. Sci. 13(1): 89 1961.

15. CARMO, J., DOY BATISTA, C. Estudio sobre a comportamento de, raca holandesa var. Malhada de Preto, na Fazenda Experimental de Cricao "Santa Monica" Banco de Yuparcana, Estado de Río de Janeiro, Brasil. Instituto de Zootecnia (I.N.P.A.M.A.), Boletín N° 29, 28 pp. 1961.

16. CHICCO, C. F., Contribución al estudio de la patología genital del ganado lechero del centro del país. (Tesis de grado).

17. CUEVAS, C. R., D. D. HABEN. Relación entre la duración del estro y la fertilidad en vacas lecheras de la zona tropical de Veracruz. Técnica Pecuaria en Mexico N° 8, 59-66 (A.BA, 35, 3335). 1962.

18. DAVIS, H. P., M. PLUM and B.BROST. Studies of herds Management Records II relation of gestation lenght to birth weight of Holstein calves of Box sexes at various calvinges. J. Dairy Sci., 37: 162, 1954.

19. DEFRIES, J. C., R. W. TOUCHBERRY and R. L. HAYS, Heritability of the lenght of the gestation period in Dairy Cattle. J. Dairy Sci. 42:305.1959.

20. DO CARMO I and C. B. NASCIMIENTO. Study of the performance of the black pied dutch breed at the experimental breeding farm "Santa Monica " Yurapana in the State of Rio de Janeiro, Brasil. Publi. Inst. Zootec. (Río
de Janeiro), N° 39, 64 pág. A. B. A., 32 N° 1. 812.1961.

21. EDWARDS, J. Fertility in cattle. Effect of post-partum interval Vet. Rec. 62: 310. 1950.

22.E. OTE, W. D., E. R. HAUSER, and L. E. CASIDA. Effect of same genetic and Maternal environmental variations on birth weight and gestation lenght in Holstein cattle. J. Dairy Sci. 42 :305. 1959.

23. FENTON, F. R.,C. BRANTON, R. E. McDOWEELL and M. V. BENEZRRA. Reproductive Efficiency of Hosltein herd in a tropical environmental paper presented at VI Int. Congr. of Biometerologia 9 pag. 1972.

24. HERNÁNDEZ P., A., G. QUINTERO, y L. HERNÁNDEZ. Estudio de la eficiencía reproductiva en bovinos puros y mestizos. Inseminación Artificial y monta natural en un rebaño Pardo Suizo. V Congreso Panamer. Med. Vet. y Zootec. Caracas. Vol. 1 :457-471.1966.

25. HERNÁNDEZ P., A. Reproducción de bovinos en Venezuela. Monografías. Edición Protinal, Caracas. 82 pág. 1965.

26. INEICHEN, B. Uber Bezichungen der trachligkeitsdancer zuausseren und inniren faktoren in zuchtbestand der schweizer. Braunvehrasse. Vissertation, Vet. Méd. Fak. Univ. Zurich..A. B. A. 16:967.1946.

27. YUMA, K. H. and S. M. KASSIR. Some factor influencing birth weights of pure breed and crossbreed friesian calves Indian. J. Dairy Sci., 20: 19-24.

28. KASSIR, S. A., K. H. YUMA and F. H. ALGAFF. A further study on dairy characters in friesian and Crossbred cattle in Iraq. Trop. Agric. Trinidad 46: 359-363. 1969.

29. LEGATES, J. E. Genetic Variation in services per conception and calving interval in dairy cattle. Your of An. Sci. 13(1):81.

30. LENJANISS, R., DIEGO SANINT, E. Fertilidad de ganado en Colombia. Agricultura Tropical 19:7-15. 1963.

31. MAHADEVAN, P., Breeding for milk production ín the tropical cattle. Commonwealth Agricultrual Bureaux fourham royal bucks england 154 pág. 1966.

32. .McDOWELL, R. E. Breeding dairy cattle for adaptability in Venezuela U.S. Department of Agriculture Research Proyest Progress Report. 1968-1969,

33. MARROW, D. A., S. S. ROBERTS and K. McENTEED. A review of post-partum ovarian activity and involution of the uterus and cervix in cattle. Cornell Vet. Vol. 59, N° 1: 134-154.1969,

34. MARROW, D. A., S. J. ROBERTS and K. McENTEED. Post-partum ovarium activity and envolution of the uterus and cervix in Dairy cattle in ovarium activity II involution of uterus and cervix III. Days mangravid and services per conception. Cornell Vet. Vol. 59 N° 2, pág. 173.210.1969. 

35. NORTON, H. W., Jr. Geslation period for Holstein Fiesian cows. J. Dairy Sci. 39: 1619.

36. O'CONNOR, I.. K., P. D. P. WOOD and G. F. SMITH. A note or differences between geografical areas jn the gestation lengh and birth weight of british Friesian calves. Ani. Prod. 10: 125-128.1968.

37. PEARSON DE VACCARO, LUCIA. Some aspects of the performance of purebreed and crossbreed cattle in the tropics. Part I reproductive efficiency in famales. Anim. Breed. abst., 41(12): 571-591.

38. RIOS, C. E., BODISCO, V. Estado actual de los estudios de ganado lechero en el Centro de Investigaciones Agronómicas. Boletín Técnico N° 11 Maracay, Venezuela 1962.

39. SALAZAR, J. J., J. WILCOX, F. MARTIN, M. KOGER y E. WANGH. Factores genéticos ambientales en la producción de leche en Colombia 3ra. Reunión de ALPA: 155 (Resumen) 1971.

40. SALAZAR, J. J. Genetic and enviromental factors effecting perfomance of three Holstein herds in Colombia Diss. Abstr. Int. Sect. B.. 31: 6359-6360. 1971.

41. SALAZAR, J. J., y R. D. WANGH. Comparative milk production of native and Europian breeds and crosses under tropical conditions of Colombia. Proc. Second. World Conf. Anim. Prod. College Park Md. U.S.A. pág. 484-485. (Resumen) 1969.

42. SALISBURY, G. W. y N. L. VANDEMARK. Fisiología de la reproducción e inseminación artificial de los bovinos. Capítulo V pág. 110-144.

43. SOSA DE, GLADYS, GLORIA DE SERRANO y A. FUENTES. Afecciones puerperales y su influencia sobre la reproducción. Revista de Ciencias Veterinarias del Colegio Med. Vet. del Edo. Aragua 2) 4): 291-301.1973.

44. WILCOX, C. J. Performance of first calf dairy heifers under a limited season early fishening management system. J. Dairy Sci., 51(4): 591-594.1968.

45. ZURITA, J., y J. DE ALBA. Productividad de un hato encastrado de Holstein en el noreste del Trópico Mexicano. Rev. Mex. Prod. Animal. 2(1): 3-11 1969.