Veterinaria Tropical 02: 69 - 78. 1977

ASPECTOS EPIDEMIOL�GICOS DE NEMATODOS GASTRO-INTESTINALES DE CAPRINOS EN VENEZUELA

JAIME ISAKOVICH M.*, JES�S TORREALBA* y JOS� M. MATERAN*

* Estaci�n Experimental El Cuj�,
CIARCO - FONAIAP. Apdo 592, Barquisimeto.


INTRODUCCI�N

Durante muchos a�os, la cabra ha jugado un papel importante al proveer alimentaci�n a miles de familias campesinas que habitan en las zonas �ridas y semi-�ridas del pa�s, especialmente en los Estados Falc�n, Lara, Zulia y Nueva Esparta.

Muy pocos estudios han sido realizados en Venezuela para determinar la importancia de infecciones por helmintos o de su distribuci�n, sin embargo se ha determinado en otros pa�ses, que los par�sitos constituyen uno de los factores principales de la baja productividad de los reba�os, provocando muerte de animales, p�rdida de peso, disminuci�n de la producci�n de carne y leche debido principalmente a las lesiones gastro-ent�ricas causadas por las infecciones mixtas de los trichostrongilinos.

Las experiencias sobre epidemiolog�a parasitaria que se conocen son las de otros pa�ses, especialmente los de clima templado. TAYLOR (10), en Weybridge Inglaterra, efectu� un estudio de fluctuaciones gastro-intestinales en doce (12) ovejas, tomando muestras de heces mensualmente, por dos a�os consecutivos y observ� que el n�mero de huevos se mantuvo bajo (menos de 100 huevos/gramo de heces) desde noviembre hasta febrero y subi� formando un pico de 700 h/g en junio. TAYLOR (10) fue el primero en observar este fen�meno denominado por los investigadores ingleses "spring rise" (incremento primaveral). Posteriormente CROFTON (1) realiz� los mismos estudios con m�s precisi�n y adem�s mostr� que el "spring rise" estaba asociado con las pariciones o lactaciones, fen�meno que posteriormente fue conocido como " peri-o-post parturient rise" (elevaci�n post-parto). En estudios recientes en ovinos se ha demostrado que una depresi�n de la respuesta inmunol�gica durante ese per�odo, est� asociada con el fen�meno.

En pa�ses templados, donde en su mayor�a se han realizado las investigaciones sobre "spring - rise", la Ostertagia y el Trichostrongylus, fueron los g�neros que contribuyeron principalmente a dicha alza.

En Venezuela, el fen�meno de la elevaci�n post-parto no hab�a sido reportado. Por otra parte el g�nero Ostertagia, se�alado como principal agente responsable de ese fen�meno en los pa�ses templados no es frecuente en Venezuela, en donde han demostrado ISAKOVICH y col. (6) que el Haemonchus y el Trichostrongylus constituyen la causa principal de parasitosis cl�nicas y gastro-intestinales en ovinos y caprinos.

La epidemiolog�a del Haemonchus y del Trichostrongylus ha sido poco estudiada en las regiones tropicales y sub-tropicales. La mayoria de la informaci�n est� dad por las observaciones realizadas por GORDON (1 - 2 - 3 - 4 - 5) y SWAN (9) en Australia, quienes mostraron, al seguir las fluctuaciones estaci�nales de los huevos de Haemonchus sp en las heces de ovinos, que cuando las precipitaciones excedieron de 50 mm por mes y la medida de temperatura m�xima estuvo por encima de los 18�C, el n�mero de huevos aument� en forma muy marcada, posiblemente debido al increment� en el n�mero de larvas infectantes presentes en los forrajes. Tambi�n encontraron que el incremento sigui� con una ca�da en el n�mero de huevos por gramo de heces del reba�o, fen�meno denominado por ellos como "self cure" (autocuraci�n). T�rmino introducido y ampliamente estudiado por STOLL (8).

En estudios recientes sobre "periparturient rise" P.J.A. VAN VEEN y col. (11) en Ovinos en Nigeria, observaron un n�mero muy elevado de huevos por gramo de heces (2650 h/g) dos semanas despu�s de las pariciones y sugirieron  que el incremento fue debido principalmente al helminto Haemonchus sp, el cual, hab�a estado inhibido durante la estaci�n lluviosa.

Todas las experiencias descritas anteriormente, tanto en pa�ses templados como de clima tropical, corresponde a la especie ovina. Para la especie caprina no se han realizado tales estudios; sin embargo, por la similitud que presentan, se ha decidido emprender estudios epidemiol�gicos semejantes, pero usando caprinos.

El experimento que se describe, fue dise�ado para estudiar la epidemiolog�a y la significancia de estas parasitosis gastro-intestinales, con el prop�sito de controlarlas en caprinos de Venezuela.

MATERIALES Y M�TODOS

Las observaciones se basaron en la recolecci�n semanal en mataderos, de tractos digestivos de 351 animales provenientes de los Distritos Torres y Urdaneta del Estado Lara durante el a�o 1975.

Los tractos fueron llevados al laboratorio, donde se separaron en abomaso, intestinos delgado y grueso y el contaje de los par�sitos adultos se hizo siguiendo la t�cnica descrita en el "Manual of Veterinary Parasitologycal Laboratory Techniques" del Ministerio de Agricultura de Inglaterra (7).

RESULTADOS

El promedio de gusanos adultos de Haemonchus contortus y Trichostrongylus vitrinus, recolectados durante el per�odo enero -diciembre de 1975 se muestra en las figuras 1 y 2 respectivamente.

Se observ� una caracter�stica com�n, la cual, consisti� en oscilaciones del n�mero de helmintos por animales en los diferentes meses del a�o, present�ndose dos picos de alta incidencia parasitaria, uno en el comienzo del a�o, b�sicamente en el mes de febrero y el otro que se inici� en el mes de mayo y lleg� a su m�xima expresi�n durante los meses de septiembre y octubre. El primer pico fue en forma abrupta o sea que la poblaci�n parasitaria subi� y baj� bruscamente.

En la figura 3 se aprecia el per�odo de nacimientos de cabritos durante los a�os 1974 y 1975, not�ndose que la mayor �poca de pariciones fue inicialmente en enero y febrero y luego, en agosto - septiembre - octubre. Por otra parte, se dan los datos de precipitaci�n y temperatura (fig. 4).

DISCUSI�N

A diferencia de otros pa�ses, especialmente de clima templado, donde TAYLOR (10) y CROFTON (1) demostraron la existencia de un pico de elevaci�n parasitaria durante el mes de junio, en este ensayo se observaron dos picos, uno en febrero y el otro en septiembre-octubre (Fig. 1 y 2). El primer pico, el de febrero, sucede en un per�odo, de condiciones clim�ticas poco favorables para el desarrollo de los estados preparasitarios en los pastos, por ser la irradiaci�n solar mayor en este per�odo y porque las precipitaciones son pr�cticamente nulas. La fuente, por lo tanto, m�s probables de este pico de incremento en la poblaci�n parasitaria es la de los nem�todos que se han desarrollado en la estaci�n lluviosa anterior y han permanecido inhibidos hasta el per�odo de pariciones. Existen dos factores posiblemente envueltos en el incremento del n�mero de nem�todos. Primeramente, la existencia de un per�odo de pariciones y lactaciones lo cual conlleva a una depresi�n en la respuesta inmunol�gica de las madres. Este fen�meno ha sido ampliamente estudiado por CROFTON (1). En segundo lugar, al observar la Fig. 4, se nota que durante este per�odo las precipitaciones fueron pr�cticamente nulas, siendo esto la causa de la deficiente producci�n de forrajes. La falta de pastos m�s la poca preocupaci�n de los criadores en suplementar alimentos a los reba�os, predispone al animal, disminuyendo indirectamente la respuesta inmunol�gica. Estas y otras posibles causas no determinadas hacen que las larvas, las cuales, hab�an quedado inhibidas en la mucosa gastro-intestinal durante la estaci�n lluviosa previa, complete el ciclo al encontrar al animal en per�odo de "Stress"

Tambi�n se observ� en el primer pico (Fig. 1 y 2), un descenso r�pido, debi�ndose posiblemente al fen�meno conocido como "self-cure" o autocuraci�n, mencionado por STOLL (8). Por otra parte, las larvas producidas no logran conseguir las condiciones apropiadas en el medio ambiente, disminuyendo, por lo tanto, su supervivencia y no produci�ndose reinfectaciones en este per�odo. El segundo pico de incremento de helmintos (Fig. 1 y 2) muestra que tal aumento fue debido probablemente al desarrollo de las larvas que adquirieron durante la �poca lluviosa anterior, las cuales, se inhibieron y pudieron sobrevivir por un per�odo largo. Se puede sugerir que el incremento parasitario observado est� influenciado por factores tales como aspectos ambientales de tipo estacional (precipitaci�n - temperatura) y el factor cl�sico del per�odo de pariciones observado en la Fig. 3.

La disminuci�n en la incidencia parasitaria fue debido al fen�meno conocido como "self cure".

Estos y otros factores que intervienen en la epidemiolog�a de los par�sitos gastro-intestinales que afectan a los peque�os rumiantes, son de vital importancia y merecen posteriores estudios, a fin de dilucidar las interacciones hu�sped - par�sito - medio ambiente, lo cual debe conllevar a instrumentar medidas de control contra esas parasitosis.

 

FIGURA 1. Fluctuaci�n anual del Haemonchus contortus en muestras de caprinos recolectadas en el periodo Enero - Diciembre 1975.

FIGURA 1. Fluctuaci�n anual del Haemonchus contortus en muestras de caprinos recolectadas en el periodo Enero - Diciembre 1975.

 

FIGURA 2. Fluctuaci�n anual del Trichostrongylus vitrinus en muestras de caprinos recolectadas en el periodo Enero - Diciembre 1975.

FIGURA 2. Fluctuaci�n anual del Trichostrongylus vitrinus en muestras de caprinos recolectadas en el periodo Enero - Diciembre 1975.

 

FIGURA 3. Nacimiento de Caprinos.

FIGURA 3. Nacimiento de Caprinos.

 

FIGURA 4. Curva anual de precipitaci�n y temperatura en Bobare. Map. Aguedo F. Alvarado. Dtto. Irribarren.

FIGURA 4. Curva anual de precipitaci�n y temperatura en Bobare. Map. Aguedo F. Alvarado. Dtto. Irribarren.

RESUMEN

La epidemiolog�a de los par�sitos gastro-intestinales, principalmente la del Haemonchus contortus y Trichostrongylus vitrinus, se estudi� en base a recolecciones semanales de v�sceras de caprinos adultos, procedentes de los Distritos Torres y Urdaneta del Estado Lara. Se observ� un incremento de la poblaci�n parasitaria durante dos �pocas del a�o, el primero durante el per�odo de sequ�a, en febrero y el segundo en el per�odo lluvioso en septiembre - octubre. En ambos casos el alza se observ� durante las estaciones de pariciones y este incremento probablemente se debi� a larvas adquiridas por los animales en la estaci�n lluviosa anterior, las cuales, quedaron inhibidas al final de la estaci�n. El incremento parasitario observado en la estaci�n seca puede explicarse, adem�s del fen�meno de: "Post-parturient rise", a la disminuci�n indirecta de la respuesta inmunol�gica debido a la alimentaci�n deficiente de los animales.

El descenso de la poblaci�n parasitaria se cree que fue debido al fen�meno de "self cure".

SUMMARY

The epidemiology of gastro-intestinal parasites, mainly that of Haemonchus contortus and Trichostrongylus vitrinus was studies. Observations of the worm burdens (weekly) from samples of the Torres and Urdaneta Districts of the State of Lara were made. It was observed increase of the Parasitic Population in two times during the year. The first, in February during the dry season and the second in the wet season from September to October. In both cases was observed the increase during parturition Period and probably was due to larvae which had been acquired during the previous wet season and survived in the goats as inhibited larvae.

The increase of worm burdens during the dry season is due, probably to the phenomenum post-parturient rise, and to the indirect depression of the inmune response due to a deficient feeding.

The decline in the worm burdens probably was due to self cure.

BIBLIOGRAF�A

1. CROFTON, H. D. Nematode parasite populations in sheep on lowland farms, III, the seasonal incidence of species. Parasitology, 47: 304.318 (1975).

2. GORDON, H. McL. The epidemiology of parasitic diseases with special reference to studies with nematode parasites of sheep. Aust. Vet. J. 24: 17.45 (1948).

3. GORDON, H. McL. Epidemiology and the efficient parasite. Rep. Aust. N. Z. Assoc. Adv. Sci; 27: 131-141 (1949).

4. GORDON, H. McL. Some aspects of parasitic gastro-enteritis of sheep. Aust. .Vet. J; 26: 14-28, 46-52, 65-72, 93-98 (1950).

5. GORDON, H. McL. The epidemiology of helminthosis in sheep in winter rainfall regions of Australia. Aust. Vet. J; 34: 5-19 (i958).

6. ISAKOVICH. J; TORREALBA, J y MATERAN, J. Incidencia de par�sitos gastro-intestinales en caprinos en Venezuela. IV Seminario Nacional de Ovinos y Caprinos. Coro -Venezuela (1976).

7. Ministry of Agriculture, Fisheries and Food. Manual of Veterinary parasitological laboratory techniques. Tech. Bull. N�18 H.M.S.O; London (1971).

8. STOLL, N. R. Studies with the strongyloid nematode Haemonchus contortus. 1. Acquired resistance of hosts Under natural reinfection conditions out of doors. Am. J. Hyg; 10: 384.418 (1929).

9. SWAN, R. A. The epizootiology of haemonchosis in sheep. Aust. Vet. J; 46: 485-492 (1970 ).

10. TAYLOR. E.L. Seasonal fluctuation in the number of eggs of trichostrongylid worms in the faeces of ewes. J. Parasit; 21: 175-179 (1935).

11. VAN GELDORP. P. J. A. and SCHILLHORW. VAN VEEN. Periparturient rise in faecal helminth egg counts of Udah sheep in the Zaria Area of Nigeria. Vet. Paras; 1:265-269 (1976)