Veterinaria Tropical 02:91-101. 1977

ESTUDIO SEROLÓGICO DE UN REBAÑO DE BOVINOS IMPORTADOS 
TRATADO CON IMIDOCARB (DROGA PROFILÁCTICA 
CONTRA LA BABESIOSIS) 

MANUEL TORO BENÍTEZ*, ROGER LÓPEZ BOYER* y CARLOS EDUARDO LEÓN R*

*Sección de Parasitología.
Instituto de Investigaciones Veterinarias.
(CENIAP-FONAIAP) Apdo 70 - Las Delicias -Maracay.



INTRODUCCIÓN

La babesiosis bovina (Piroplasmosis, Babesielosis) es una enfermedad causada en Venezuela por dos (2) especies de protozoarios sanguíneos pertenecientes al Sub-Phyllum Apicomplexa, clase Piroplasmasida, familia Babesiidae: Babesia bigemina SMITH y KILBORNE, (1892) y B. argentina LIGNIERES, (1903), los cuales, invaden, parasitan y destruyen los eritrocitos del hospedador provocando un cuadro clínico agudo caracterizado principalmente por síndrome febril, anemia severa, hemoglobinuria y síntomas nerviosos (B. argentina).

El control de la babesiosis bovina se ha intentado lograr mediante diversos métodos: 1) Inoculación de cepas virulentas y, posterior, observación clínica y tratamiento de la infección con drogas específicas sin llegar a la completa esterilización del animal; lo cual, constituye el método tradicional de la "premunición" en los bovinos; 2) Aplicación de drogas de acción lenta que permitan el establecimiento de la infección sin la presencia de síntomas graves y alarmantes en los animales tratados; 3) Utilización de cepas seleccionadas de baja patogenicidad que hagan posible el desarrollo de inmunidad en los bovinos inoculados (método australiano).

El efecto profiláctico de la droga Imidocarb (Dihidrocloruro o Dipropionato de 3', 3' bis-2-imidazolin-2- YL-carbanilida) en la prevención y control de la babesiosis bovina, ha sido señalado por diversos investigadores (1, 2, 3, 4, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15). La acción prolongada de la droga permite el establecimiento del estado portador sin que los bovinos tratados presenten síntomas clínicos de la enfermedad y, por ende, el desarrollo de resistencia a la re-infección (estado de premunición). La infección inaparente en los bovinos premunidos ha sido demostrada, en la mayoría de los casos, mediante la observación a campo y /o métodos directos de laboratorio (estudios hematológicos, subpasajes en bovinos susceptibles, confrontación con cepas patógenas). 

En el presente estudio, se analizan mediante la técnica de Inmunofluorescencia Indirecta (IF), los sueros de un rebaño de bovinos importados, tratado con la droga Imidocarb, con el objeto de determinar la presencia y niveles de anticuerpos específicos y el grado de protección adquirida contra la babesiosis después de la exposición a campo en zona infestada con garrapatas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se utilizaron los sueros de un rebaño de 44 vacas, de la raza Charollais, importadas de Francia, que habían sido inoculadas con la droga lmidocarb durante su permanencia en la Estación Cuarentenaria de Paraguaná (Estado Falcón) y, luego, expuestas a la infección por babesias en una zona infestada de garrapatas (Hato La Mesa, Tacarigua, Estado Miranda). Los sueros se recolectaron antes (días - 35, - 9) y después de la exposición (días 33, 60, 160) y fueron conservados sin aditivos bajo congelación ( -20° C) hasta que se requirieron para la prueba.

Simultáneamente, se recolectó sangre con anticoagulante (EDTA, 2 mg/ml) para la determinación de los valores hematológicos (Hematocrito, Hemoglobina, Eritrocitos) y se hicieron frotis de sangre que se tiñeron por el método de Giemsa para investigar la presencia de hemoparásitos.

Los bovinos se mantuvieron bajo observación y control durante un lapso de 6 meses (agosto-enero) después de la exposición a potrero.

La droga Imidocarb (Laboratorios Cooper Me Dougall y Robertson LTD, Berkhamsted, Herts, Inglaterra) se inoculó, disuelta en solución salina isotónica, a una dosis de 1 mg. por Kg. de peso vivo por vía intramuscular, inyectándose en los bovinos 9 días antes de ser trasladados al campo.

La prueba de Inmunofluorescencia Indirecta (IF) se realizó con algunas modificaciones, de acuerdo al método descrito por ROSS y

LOHR (7) y ZWART y col (16), utilizando como antígeno eritrocitos bovinos infectados con Babesia bigemina y un conjugado preparado con anti-globulinas producidas en conejos y marcadas con Isotiocianato de Fluoresceína según el método descrito por RIGGS y col. (6). Los resultados de una evaluación preliminar de la técnica IF como método de diagnóstico de portadores en la babesiosis bovina han sido publicados previamente, habiendo mostrado la prueba un 94,5% de eficiencia en la detección de la infección sub-clínica en bovinos infectados experimentalmente con B. bigemina y/o B. argentina (13). 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados del examen serológico por inmunofluorescencia indirecta (IF) de un rebaño de 44 vacas de la raza Charollais, tratadas con la droga Imidocarb ( 1 mg / Kg. p.v I.M. ) y expuestas en una zona infestada de garrapatas, se muestran en los Cuadros N° 1, N° 2 y N° 3. En 2 lotes de sueros tomados antes de la exposición (Estación Cuarentenaria) todos los bovinos dieron resultados negativos; mientras que, en 3 lotes de sueros recolectados después de la exposición a potrero (Hato La Mesa), se constató que el número de reactores IF aumentó progresivamente alcanzando valores de 32% , 75% y 92,7% a los 33, 60 y 160 días, respectivamente (Cuadro No. 2). En el Cuadro N° 3, se muestra la distribución de los títulos de anticuerpos IF, 160 días después de la exposición a campo. Para ese momento el 83% (34/41) del rebaño mostraba altos títulos de anticuerpos (80 - 640), en tanto que, el 9,7% (4/41) presentaba títulos entre 20 y 40 y el 7,3% ( 3/41) títulos iguales o menores de 10; siendo considerados, estos últimos, como negativos. En todos los animales reactores, excepto 2 que permanecieron negativos durante todo el lapso del estudio (N° 22 y N° 26) y 1 que resultó negativo en el último análisis (N°17); se observó, en general, un incremento del título de anticuerpos IF (Cuadro N° 1). Sin embargo, estos bovinos negativos no sufrieron de babesiosis durante el tiempo que fueron observados. Un mes después de la exposición (33 días), surgió un brote de babesiosis, en el cual, 4 bovinos enfermaron .clínicamente y  fueron tratados con drogas específicas (N° 13, 27, 38, 43). No se presentaron nuevos casos durante el resto del estudio. En 5 bovinos (N° 32, 34,.35, 39, 41) se observaron babesias, al examen microscópico de la sangre, durante un brote de anaplasmosis ocurrido a los 160 días después de la exposición, sin que los animales presentaran síntomas clínicos de babesiosis.

Los valores individuales y promedios del Hematocrito (%) se muestran en los cuadros N° 4 y N° 5. A nivel de campo, estos valores fueron inferiores a los observados durante el confinamiento de los animales (Estación Cuarentenaria) y estuvieron, además, afectados por los brotes de babesiosis y anaplasmosis ocurridos a los 33 y 160 días, respectivamente. Variaciones comparables a los del Hematocrito, se observaron en los valores de Hemoglobina y Eritrocitos.

 

CUADRO 1.  TÍTULOS DE ANTICUERPOS FLUORESCENTES (IF) EN LOS BOVINOS CHAROLLAIS TRATADOS CON IMIDOCARB Y EXPUESTO A CAMPO.

Muestra N° Animal N° Días de la Exposición
- 35 - 9 33 60 160
1 12 0 0 40 80 160
2 13 0 0 10 (*) 80 320
3 14 0 5 10 10 160
4 15 0 5 10 10 320
5 16 0 5 20 NS 320
6 17 0 5 5 160 10
7 18 0 5 NS 40 160
8 19 0 0 80 20 160
9 20 5 0 0 160 80
10 21 0 10 10 10 160
11 22 0 0 10 10 5
12 23 0 0 2 160 20
13 24 0 10 40 40 160
14 26 5 0 10 10 5
15 27 0 10 80 (*) NS 80
16 28 5 10 20 20 640
17 29 0 0 5 0 160
18 30 0 0 5 40 320
19 31 5 0 10 40 320
20 32 0 0 5 5 160 (**)
21 33 0 0 10 0 160
22 34 5 5 20 40 160 (**)
23 35 5 5 10 80 160 (**)
24 38 0 0 10 (*) 20 NS
25 39 0 0 10 80 160 (**)
26 40 0 0 10 10 40
27 41 0 0 0 NS 320 (**)
28 43 0 5 5 (*) 20 320
29 44 0 5 10 20 320
30 67 0 5 20 80 80
31 68 0 10 40 320 160
32 69 0 0 0 0 160
33 70 0 5 10 10 160
34 71 0 0 20 160 40
35 73 0 0 40 80 160
36 74 0 0 10 20 40
37 75 0 0 20 80 320
38 77 0 0 0 80 320
39 79 0 0 10 20 80
40 80 0 0 0 NS 80
41 83 0 0 20 80 NS
42 85 0 0 0 160 640
43 87 0 5 0 40 160
44 89 0 NS 10 320 NS

(*) Babesiosis clínica confirmada en laboratorio
(**) Babesias en frotis durante un brote de Anaplasmosis
NS No se obtuvo suero

 

CUADRO 2.  PORCENTAJE DE REACTORES IF EN EL REBAÑO CHAROLLAIS DESPUÉS DE LA EXPOSICIÓN A CAMPO.

Días de la Exposición Total sueros Examinados Sueros Positivos Sueros Negativos % Pos.
- 35 44 0 44 0,0
- 9 43 0 43 0,0
33 43 14 29 32,5
60 40 30 10 75,0
160 41 38 3 92,7

 

CUADRO 3.  VALORES DEL HEMATOCRITO EN LAS VACAS CHAROLLAIS EXPUESTAS A CAMPO.

Título IF N° de Reactores %
5 2 4,9
10 1 2,4
20 1 2,4
40 3 7,3
80 5 12,2
160 17 41,5
320 10 24,4
640 2 4,9
Total 41 100,0

 

CUADRO 4.  VALORES DEL HEMATOCRITO EN LAS VACAS CHAROLLAIS EXPUESTAS A CAMPO.

Muestras N° Animal N° Días después de la Exposición
- 35 - 9 33 60 160
1 12 32 28 24 31 18 (0)
2 13 35 30 14 (*) 22 26
3 14 41 42 33 37 31
4 15 40 43 31 31 29
5 16 42 41 25 32 15 (0)
6 17 34 29 28 33 24 (0)
7 18 34 34 27 30 25 (0)
8 19 45 45 33 26 20
9 20 45 45 25 32 30
10 21 40 40 32 27 30 (0)
11 22 40 41 25 29 27
12 23 34 36 25 28 25
13 24 38 40 27 28 26
14 26 38 36 20 27 25 (0)
15 27 41 39 28 (*) 33 34
16 28 44 46 26 32 29 (0)
17 29 37 39 28 28 27
18 30 42 45 23 30 27
19 31 39 39 26 38 28
20 32 40 40 31 32 24
21 33 35 35 24 30 24
22 34 42 43 35 34 35
23 35 40 41 30 36 28
24 38 44 44 30 (*) 32 NS (00)
25 39 40 36 26 32 29
26 40 38 35 22 26 32
27 41 41 35 24 31 23
28 43 39 38 14 (*) 31 31
29 44 42 32 33 33 22
30 67 33 34 24 30 25
31 68 36 33 27 28 20
32 69 36 36 20 30 25
33 70 36 33 25 26 24
34 71 36 35 23 29 15 (0)
35 73 37 34 27 30 30 (0)
36 74 41 35 25 31 28
37 75 33 29 25 31 25
38 77 34 31 25 32 30
39 79 45 42 31 33 32
40 80 33 32 26 25 25
41 83 35 34 28 30 NS (00)
42 85 43 43 23 35 28
43 87 41 39 32 32 33
44 89 36 36 30 33 NS (00)
(*) Babesiosis clínica confirmado en laboratorio
(0) Anaplasmosis clínica
(00) Muerte por anaplasmosis 
NS No se obtuvo sangre

 

CUADRO 5.  VALORES PROMEDIO DE HEMATOCRITO EN EL REBAÑO BOVINO DESPUÉS DE LA EXPOSICIÓN EN ZONA INFESTADA.

Días de la Exposición Total Exámenes Hematocrito Promedio (%) Rango Observaciones
- 35 44 38,5 32 - 45 En Estación Cuarentenaria
- 9 44 37,5 28 - 45 (Paraguaná)
33 44 25,7 14 - 35 Babesiosis
60 44 30,5 22 - 37  
160 41 25,7 15 - 35 Anaplasmosis

 

La droga Imidocarb  pareció dar una protección prolongada y eficiente contra la infección por Babesia spp., lo que permitió que la mayoría de los bovinos (92,7% ) se hicieran portadores y resistentes a la re-infección. Estos resultados concuerdan con los obtenidos por otros investigadores (1, 8, 10, 12, 14, 15) quienes reportan períodos de protección entre 3 y 12 semanas en ensayos de laboratorio y de campo.

MAHONEY y ROSS (5) han analizado los factores epizootológicos implicados en el control de la babesiosis bovina, en Australia, y sugerido un modelo epidemiológico para evaluar la situación de la enfermedad a campo; señalando que en rebaños con un 75% a 100% de bovinos portadores, la infección tiende a ser estable y los casos de babesiosis clínica muy escasos. Basándonos en el modelo sugerido, podríamos decir que el status epizootológico del rebaño bajo estudio tendería a estabilizarse hacia los 2 meses de la exposición con un 75% de bovinos infectados ya consolidarse hacia el final del período de observación (160 días) con un 92,7% de bovinos portadores.

La detección de portadores mediante la técnica de Inmunofluorescencia Indirecta (IF) permitió conocer el probable índice de infección del rebaño y estimar el grado de protección desarrollada contra la babesiosis, así como, evaluar la efectividad de la droga Imidocarb en la premunición de bovinos a campo por métodos quimioprofilácticos.

La utilización del Imidocarb como profiláctico podría constituir un método sencillo y práctico en la inmunización de bovinos contra esta enfermedad.

RESUMEN

Mediante la técnica de Inmunofluorescencia Indirecta (IF), se hace el estudio serológico de un rebaño de bovinos importados, tratado con la droga Imidocarb, a fin de determinar la presencia y niveles de anticuerpos específicos y el grado de protección adquirida contra la babesiosis después de la exposición a potrero. A nivel de campo, el número de bovinos reactores positivos (portadores) en el rebaño aumentó progresivamente hasta alcanzar un 92,7% al final del período de observación (6 meses) y solamente se observaron 4 casos de babesiosis. El Imidocarb dio una protección prolongada, permitiendo que un alto porcentaje de bovinos se hicieran portadores y resistentes a la infección. La prueba IF permitió estimar la rata de infección del rebaño y evaluar la resistencia desarrollada contra la babesiosis después de la exposición. 

SUMMARY

Using the Indirect Fluorescent Antibody Test (IFA), a serological study was conducted on a herd of imported cattle, treated with the drug Imidocarb, to determine the presence and levels of specific antibodies and the grade of protection against babesiosis after challenge on pasture. In the field, the number of positive reactors in the herd increased progressively until reaching 92,7% at the end the observation period (6 months) and only 4 cases of babesiosis were observed. Imidocarb gave long protection allowing a high percentage of cattle  became carriers and resistant to infection. IF A test let estimate the infection rate of the herd and evaluate the resistance developed against babesiosis after challenge.

BIBLIOGRAFÍA

1. CALLOW, L. L., McGREGOR W. The effect of lmidocarb against Babesia argentina infections of cattle. Australian Veterinay Journal, 46: 195-200 (1970).

2. HAIGH, A. J. B., HAGAN, D. H. Eualuation of lmidocarb dihydrochloride against Red Water Disease in cattle in Eire. Veterinary Record 94: 56-69 (1974).

3. HASHEMI-FESHARKI, R. Studies on lmidocarb dihydrochloride in experimental Babesia bigemina infection in calves.. British Veterinary Journal, 131: 666-672 (1975).

4. KUTTLER, K. L., ADAMS, L. G., TODOROVIC, R. A. Progress Report (June) to the agency for lnternational Development and the Rockefeller Fundation from Texas A.M. University Proyect ICA, Bogotá, Colombia, cap. 111,40-51 (1970).

5. MAHONEY, D. F., ROSS, D. R. Epizootological factors in the control of Bouine Babesiosis. Australian Veterinary Journal, 48: 292-298 (1972).

6. RIGGS, J. L., SEIVALD, R. J., BURCKHALTER, J. H., DOWNS, C. M., METCALF. T. J. lsothiocyanate compounds as fluorescent labeling agents for immune - serum. Arnerican Journal of pathology, 34:1081-1097 (1958).

7. ROSS, J. P. J ., LOHR, K. F. Serological diagnosis of Babesia bigemina infection in cattle by the lndirect Fluorescent Antibody Test. Research in Veterinary Science, 9: 557 -569 (1968).

8. ROY-SMITH, F. The prophylactic effects of lmidocarb against Babesia argentina infections of cattle. Australian Veterinary Journal, 47: 418-420 (1971).

9. TODOROVIC, R. A. Bovine Babesiosis: lts diagnosis and control. American Joumal of Veterinary Research, 35: 1045-1Ó52 (1974).

10. TODOROVIC, R. A., GONZALEZ, E. F., ADAMS, L. G. lmmune response of cattle vaccinated against babesiosis in Colombia. Procc. American Veterinary Medical Association and American Association of Veterinary Parasitology (June). Las Vegas, Nevada (1970).

11. TODOROVIC, R. A., TELLEZ, C. H. The premunition of adult cattle against babesiosis and anaplasmosis in Colombia, South America. Tropical Animal Health and Production, 7: 125-131 (1975).

12. TODOROVIC, R. A., VIZCAINO, O. G., GONZALEZ, E. F., ADAMS. L. G. Chemoprophylaxis (lmidocarb) against Babesia bigemina and Babesia argentina infections. American Journal of Veterinary Research, 34: l153 - 1161 (1973).

13. TORO, M., LOPEZ BOYER, R., ARAQUE, W., LEON R., C. E. Evaluación de la técnica indirecta de lnmunofluorescencia en el diagnóstico de la babesiasis bovina. Ciencias Veterinarias (Aragua). 5 (3): 719-724 (1976). 

14. TORO, M., SCHROEDER, W. F., LEON R., C. E., LOPEZ BOYER, R. Efecto profiláctico de Imidocarb (Dihidrocloruro de 3' 3' -bis-2-Imidazolin 2 y 1-carbanilida) contra Babesia bigemina y establecimiento del estado portador en bovinos. Ciencias Veterinarias (Aragua), 3: 326-332 (1971).

15. WOOD, J. C. The activity of Imidocarb against Babesia infections of cattle. Irish Veterinary Journal, 25: 254-257 (1971).

16 ZWART, D., VAN DEN ENDE, M. C., KONWENHOVEN, B., BUYS, J. The Differences between B. bigemina and a Dutch strain of B. major. Tijdschrift voor Diergeneeskunde, 93: 126-140 (1968).