Veterinaria Trop. 20:95-107. 1995.

EVALUACIÓN HEMATOQUIMICA EN VACAS CON PROBLEMAS 
DE FERTILIDAD EN DOS UNIDADES AGROECOLÓGICAS 
DEL BAJO TOCUYO, ESTADO FALCÓN

Espartaco Sandoval*, Alberto Valle** y Rosa Medina*

*FONAIAP. Estación Experimental Falcón.
Coro. Estado Falc6n.
**CENIAP. Departamento de Estadística e Informática.
Maracay, estado Aragua.

Recibido: septiembre 05,1994.


  RESUMEN 

Durante 190 días, indicador es hematológicos, de metabolismo energético, proteico y de minerales se estudiaron mensualmente en 87 vacas de doble propósito en cuatro fincas distribuidas en dos unidades agroecológicas del estado Falcón. Los valores promedios fueron: hematócrito 0,26 ± 0,30 1/1 y 0,30 ±0,031/1; hemoglobina 88 ± 12 g/l y 102 ±12 g/l; eritrocitos 6,55 ±1,56 teras/l y 6,87 ± 2,56 teras/1; leucocitos 9,8 ± 3,2 g/l y 9,0 ± 1,7 g/l; glucosa 3,76 ± 0,69mmol/l y 3,55 ± 0,77 mmol/l  proteínas totales 78 ± 1,5 g/l y 66 ± 0,9 g/l; bilirrubina total 8,37±2,8mmol/l  creatinina 76,9 ± 6,5 mmol/l y 57 ,4 ± 8,8mmol/l ; calcio 2,31 ± 0,37 mmol/l  y 2,51± 0,39 mmol/l ; fósforo 1,29 ± 0,26 mmol/l  y 1,35 ± 0,54 mmol/l ; magnesio 0,90 ± 0,25 mmol/l y 0, 78 ± 0,26mmol/l hierro 11,29 ± 5,9mmol/l y 18,0 ± 13mmol/l para las UA. 3E156, y 2E150, respectivamente. La U.A. influyó significativamente en las concentraciones sanguíneas de hematócrito, hemoglobina, proteínas totales, urea, calcio y hierro, así como sobre los resultados reproductivos. 

INTRODUCCIÓN 

La eficiencia reproductiva es el principal factor determinante del éxito de cualquier sistema de producción pecuario, siendo tradicionalmente excluido de los criterios de selección (39).

En el país existe una baja eficiencia reproductiva demostrada por el poco crecimiento del rebaño nacional y el logro de niveles de productividad que conduzcan a una condición de autoabastecimiento y recuperación económica (6,17). 

En los sistemas tradicionales de ganadería bovina de doble propósito se destaca el anestro como principal causa de los disturbios reproductivos, encontrándose hasta 62% de frecuencia en el total de estos problemas (14). Dentro de la causal de esta particular limitante resaltan factores ambientales (3, 21, 22) y factores nutricionales (16, 19, 27) que pueden conducir a trastornos metabólicos que desembocan en problemas de anestro. 

En el área de Bajo Tocuyo (274 000 ha) es reconocida la gran variabilidad de ambiente físicos existentes, representados en 31 unidades agroecológicas (U.A.) (20) y sistemas de manejo traducidos en diferentes tipologías de fincas (4), lo cual se ve complicado con una variada estructura gen ética de los rebaños (40). Estos son factores que, en conjunto, representan una gran fuente de variación expresada en problemas de desarrollo y fertilidad de los rebaños (29,34,36), razones por las cuales, en esta investigación, se propuso el objetivo de evaluar la incidencia de alteraciones hematoquímicas postparto y sus asociaciones con disturbios reproductivos en diferentes condiciones ambientales de producción. 

MATERIALES Y MÉTODOS

El trabajo se realizó en el área del Bajo Tocuyo del estado Falcón (distritos Acosta y Silva) entre los meses de junio y diciembre del año 1993. Se seleccionaron cuatro fincas; dos ubicadas en la U A. 3E 156, caracterizada por suelos de textura francoarcillosa, relieve plano, fertilidad nativa óptima y una precipitación promedio de 1 300 mm/año en un período húmedo de 6-9 meses. Las otras dos fincas se ubican en la U .A. 2E 150, caracterizada por suelos de textura arcillosa, fertilidad moderada, relieve quebrado y precipitación promedio de 800 mm/año en un período húmedo de 3 a 6 meses. 

Se seleccionaron 39 vacas mestizas de la U A. 3E 156 y 48 de la U .A. 2E150, con 108 o más postparto y no gestantes. Cada 28 días se tomó asépticamente de la vena yugular una muestra de sangre con anticoagulante y otra sin anticoagulante.

La sangre completa se utilizó para las determinaciones de hematócrito por el método del microhematócrito (8), hemoglobina por el método de la cianometahemoglobina, contaje de eritrocitos y leucocitos totales emplean- do el hemocitórnetro y solución de citrato de sodio al 3% y solución de Turk respectivamente (37). Las muestras sin anticoagulante fueron procesadas en una centrífuga clínica y el suero obtenido se empleó para la determinación de glucosa, proteínas totales, urea, creatinina, bilirrubina total, calcio, fósforo, magnesio y hierro sérico, por métodos fotocolorimétricos convencionales con el empleo de reactivos comerciales.

Se empleó la técnica de microcentrifugación de Woo (41) para el diagnóstico de Trypanosomas. 

La determinación de cambios ováricos y establecimiento de la preñez fue realizado por palpación rectal.

Los resultados se analizaron por medio de cálculos porcentuales y comparación de medias por medio de la prueba de t de Student's para muestras independientes. 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 El Cuadro 1 muestra las variaciones de los diferentes indicadores hemáticos en relación con la U.A. en estudio. Se encontró un efecto sig nificativo (P<O,OI) de la U.A. sobre los niveles de hemoglobina y hematócrito, con valores inferiores a los rangos señalados como fisiológicamente normales por la literatura (8,11,28,37) para los animales de la U.A. 3E156. Tanto para el número total de eritrocitos como para el número total de leucocitos no se observan alteraciones de importancia, fluctuando los valores en fangos normales para la especie (9).

CUADRO 1. lndicadores hematológicos en vacas con problemas de fertilidad en las U.A. 3E156 y 2E150.

 U.A. Ht 1/1 Hb g/l Eritrocitos t/l Leucocitos g/l
3E156 0,26 ± 0,03 b  88 ± 12 b 6,55 ± 1,56 9,8 ± 3,2
2E150 0,30 ± 0.03 a 102 ± 12 a 6.87 ± 2,56 9.0 ± 1,7

a,b Valores de la misma columna con diferentes letras son estadísticamente diferentes (P<0,01).

En la Figura 1, de manera resumida empleando como indicador el hematocrito, y con base en la formación de tres grupos (A=0,29-0,421/1; B = 0,25-0,28 1/1 y C = 0,21-0,24 1/1) se ubican un 44%, 38%3 18% y 67%, 29%, 4,1% de los animales en los grupos A, B y C y VA. 3E156 y 2E150, respectivamente. Distribuidos de la misma manera se obtuvo un 82%, 50%, 43% y 31 %, 14% 0% de preñez por grupo y U. A. (Figura 2), resultado que sugiere que la condición hemática influye sobre los resultados reproductivos, observación que es congruente con la de Predoso et al. (27) quienes evidencian que los niveles de algunos indicadores sanguíneos, tales como la hemoglobina, están relacionados con la fertilidad. Estos hallazgos pueden estar asociados a la base nutrimental y efectos estresantes de la época y localidad (3, 27). Sin embargo, en nuestro caso, pueden estar asociados al alto índice de parásitos hemotrópicos (12, 38) y enfermedades infectocontagiosas de carácter anemizante (33, 35) imperantes en el área donde se desarrolló el estudio.  

El Cuadro 2 muestra el efecto de la u. A. sobre la concentración de los metabolitos estudiados, obteniéndose diferencias significativas (P < 0,01) para el caso de las proteínas totales (PT), urea, calcio y hierro. Glucosa, bilirrubina total, creatinina, fósforo y magnesio no mostraron diferencias significativas.

Los niveles séricos, obtenidos para las PT , resultan significativamente (P < 0,01) más altos en el caso de los animales de la U .A. 3E1561o cual puede corresponder a mayores niveles de globulinas en estos animales como respuesta de tipo humoral ante la acción injuriante de las nosas que pueden estar provocando los cuadros anémicos obtenidos (33). También, podría estar referido a los altos niveles de globulinas séricas defInidas como elementos distintivos de la raza Holstein (1) la cual representa el material gen ético de preferencia en el mestizaje empleado en dicha U.A. 

Los valores de urea resultan significativamente mayores para los animales de la U .A. 2E 150 la cual presenta severas dificultades de cobertura de gramíneas durante buena parte del año, situación que conduce al animal a pastorear la gran diversidad de leguminosas naturales, tales como Terannus lobiolis, Centrosemo pubescens, Mimoso pudico y Desmantlium sp, que abundan en estos potreros (30) lo que indudablemente representa un mayor aporte proteico en la dieta.

FIGURA 1. Distribución porcentual de vacas ubicadas por unidad agroecológica y nivel promedio de hematócrito. (A: 0,29 - 0,421/1, B: 0,25 - 0,281/1, C: 0,21 - 0,241/1).

FIGURA 1. Distribución porcentual de vacas ubicadas por unidad agroecológica y nivel promedio de hematócrito. (A: 0,29 - 0,421/1, B: 0,25 - 0,281/1, C: 0,21 - 0,241/1).

 

FIGURA 2. Distribución porcentual de vacas preñadas por U. A. y nivel promedio de hematócrito.

FIGURA 2. Distribución porcentual de vacas preñadas por U. A. y nivel promedio de hematócrito.

 

CUADRO 2. Indicadores bioquímicos en suero de vacas con problemas de fertilidad en la U. A. 3E156 y 2E150.

Indicador Unidad Unidad Agroecológica
3E156 Promed. DE. 2E150 Promed. DE.
 Glucosa .mmol/l  3,76 ± 0,69  3,55 ± 0,77
 Prot. I. g/l  78 ± 1,5 a 66 ± 0,9 b
Bilir.t. mmol/l   8,37 ± 2,8 8,72 ± 2,1 
Urea. mmol/l  5,32 ± 1,5 b  6,88 ± 1,4 a
  Creat. mmol/l   76,9 ± 6,5   57,4 ± 8,8
Ca. mmol/l  2,31 ± 0,37b 2,51 ± 0,39a
p. mmol/l  1,29 ± 0,26    1,35 ±  0,54
Mg. mmol/l   0,90 ± 0,25 0,78 ± 0,26
Fe. mmol/l  11,29 ± 5,9 b   18,0 ± 13 a

a, b valores de la misma fila con diferentes letras son estadísticamente diferentes (P < 0,01).

Los niveles superiores de calcio obtenidos para las muestras correspondientes a los animales de la U. A. 2E150 pueden estar dados por los altos niveles del elemento (1160 pmm) disponible en los suelos de esta unidad (31) y, por otra parte, por los bajos niveles de producción láctea obtenidos en estos rebaños, lo cual representa una menor demanda fisiológica del elemento en cuestión. 

Los niveles de hierro sérico resultan significativamente menores para los animales de la UA. 3E156, lo cual puede estar en relación con el elevado índice de animales con problemas anémicos en esta unidad, situación donde la respuesta eritropoyética está afectada por el bloqueo del hierro por parte del sistema fagocítico mononuclear (23,25). 

Las concentraciones de glucosa sanguínea fueron mayores que las reportadas en nuestro medio por Di Michele et al. (9) y Álvarez et al. (2) e inferiores a la señaladas por (5) aunque se incluyen en la amplitud de variación documentada para bovinos adultos por Plonait (28) y Doxey (11).

Resultados similares se obtuvieron con la creatinina, cuyas concentraciones son menores a la señaladas por Fasano et al. (13), Chicco y Linares (5) y superiores a las obtenidas por Colomé et al. (7). Estos valores se ubican, en términos generales, dentro de los rangos obtenidos por Doxey (11). Los valores de bilirrubina no reflejan la existencia de daño hepático en los animales de ambas áreas. 

En relación con los minerales fósforo (P) y magnesio (Mg), el P mostró valores inferiores a los obtenidos por Di Michele et al. (10), pero superiores a los obtenidos por Colomé et al. (7) y muy cercanos a los obtenidos por Alvarez et al. (2), los cuales se encuentran en correspondiencia con un contenido adecuado en el suministro de alimentos. Las cifras de Mg se corresponde con las planteadas por Plonait (28) y Labrada et al. (18). 

La prueba parasitaria empleada arrojó, durante todo el período de observación, resultados negativos a Trypanosoma detectándose, por medio de la misma, sólo, dos animales de la U. A. 3E156 positivos a Selaria cervi (Rudolphi, (1819). 

CONCLUSIONES 

  • Se evidencia la influencia de las condiciones agroclimáticas sobre algunos indicador es sanguíneos del metabolismo y de salud evaluados.

  •  Los indicadores de salud empleados señalan una mayor tendencia al desmejoramiento de esta condición en la U. A. 3E156

  • El grado de severidad en la condición sanitaria del animal repercute directamente sobre los resultados reproductivos. 

SUMMARY 

During 190 days, hematology indicators, of energetic, protein and mineral metabolisms were studied monthly in 87 double porpouse cows of . four farms distributes in two Agroecological Units of Falcón State. Mean values were: hematocrit 0.26 ±  0.03 1/1 and 0.30 ±  0.03 1/1; haemoglobin 88 ± 12 1/1 and 102 ±  12 g/l; eritbrocytes 6.55 ±  1.56 teras/l and 6.87 ± 2.56 teras/l; leukocyte 9.8  ± 3.2 g/l and 9.0 ±  1.7 g/l; glucose 3.76 ±  0,69.mmol/l y 3,55 ±  0, 77.mmol/l; total proteins 78 ±  1,5 g/l and 66 ±  0.9 g/l; total bilirubin 8.37 ±  2.8.mmol/l y 8.72 ±  2.1.mmol/l; urea 5.32 ±  1.5.mmol/l and 6.88 ±  1.4.mmol/l; creatinine 76.9 ±  6.5. mmol/l y 57.4 ±  8.8.mmol/l; calcium 2.31 ± 0.37mmol/l  y 2.51:t ± 0.39 mmol/l, phosphorus 1.29  ± 0.26 mmol/l  y 1.35  ± 0,54 mmol/l; magnesium 0.90  ± 0.25 mmol/l and 0.78  ± 0.26 mmol/l; iroun 11.29  ± 5.9mmol/l  y 18.0  ± 13 mmol/l for u. A. 3E156 and 2E150. respectively. The u. A. influenced sifnificantly in the blood concentrations of hematocrit, haemoglobin, total proteins, urea, calciun and iron. As soon as over reproductive results. 

BIBLIOGRAFÍA

  1. ALVAREZ, J., Y. ZALDIYAR, H. COLOME y R. MAYARI. Indicadores hematoquímicos en toros para inseminación artificial. I. Efecto de la época del año. Revista de Salud Animal 8:287-294. 1986.

  2. ALVAREZ, J., Y. ZALDIYAR, H. COLOME y R. MAYARI. Indicadores hematoquímicos en toros sementales para inseminación artificial. II. Efecto de la raza. Revista de Salud Animal 9:47-52. 1987.

  3. BONACHEA, S. y R. PEDROSO. Efecto de la gestación y las condiciones climáticas sobre los componentes hemáticos en la vaca. Revista Cubana de Reproducción Animal 4(2):33-40. 1979.

  4. CASTILLO, J. y BONNAL, P. El proyecto Aroa Bajo Tocuyo Bases Conceptuales y Metodológicas. Proyecto Aroa Bajo Tocuyo Serie Metodológicas No.33-1. pp. 52. (1988).

  5. CHICCO, C. y T. LINARES. Avances en el estudio de la caracterización del síndrome parapléjico bovino. Programa de Cooperación Agrícola, Convenio MAC -PDVSA, Boletín No.3. 1992. pp. 93. (Serie C No.31).

  6. CHICCO, C., O. PLASSE y V. BODISCO. Reproducción del ganado bovino en Venezuela. Informe de la Consulta de Expertos para el Mejoramiento de la Eficiencia Reproductiva en América Latina. FAO -FONAIAP. Maracay, Venezuela. Apend.l0:171-204.1977.

  7. COLOME, H., F. LAM, A. GONZALEZ y R. MAYARI. Hallazgos hematoquímicos y morfopatológicos en bovinos alimentados con residuos de centros de limpieza de caña de azúcar .Revista de Salud Animal 11:223-231. 1989.

  8. DACIE, J. y S. LEWIS. Hematología práctica. 3a ed. Barcelona (Esp.) Toray. 1987. pp.495.

  9. DI MICHELLE, R., E. OTAIZA, M. COLVEE y E. MEJIA. Valores hematológicos y de la química sanguínea en bovinos de los estados Carabobo y Guárico. II Hematología, colesterol y glucosa. Agronomía Trop. 25(6): 571-583.1977.

  10. DI MICHELLE, R., E. OTAIZA y V. CUMARE. Valores hematológicos y de la química sanguínea en bovinos de los estados Carabobo y Guárico. I. Minerales, algunas enzimas y electrolitos. Agronomía Trop. 27 (3): 273-292.

  11. DOXEY, O. Patología clínica y procedimientos de diagnóstico en veterinaria. 2a ed. Manual Moderno. México. 1987. pp. 371.

  12. DUNO, F., F. GARCÍA y M. RIVERA. Prevalencia de la tripanosomiasis bovina en la Región Nor-Oriental del estado Falcón. Acta Científica Venezolana 43 (sup. 1): 256. 1992. (Resumen).

  13. FASANO, P., E. OTAIZA y V. CUMARE. Concentración de hemoglobina, nitrógeno ureico y creatinina en bovinos lecheros de la zona Centro-Occidental de Venezuela. Agronomía Trop. 29(3): 231- 249. 1979.

  14. GONZALEZ, N., L. LAVANDEIRA y T. RUIZ. Trastornos del metabolismo en Rebaños Holstein. I. Alteraciones en la orina y suero sanguíneo. Revista Cubana de Reproducción Animal 15(2): 135-149. 1989.

  15. GONZALEZ, C., E. SOTO, J. GOICOCHEA, R. GONZALEZ y O. SOTO. Identificación de los factores causales y control del anestro, principal problema reproductivo en la ganadería mestiza de doble propósito. Caracas. Banco Consolidado. 1980. pp. 90. (1980).

  16. GONZALEZ, N. y R. PEDROSO. Niveles de algunos componentes sanguíneos en novillas y su relación con la presentación estral. Revista Cubana de Reproducción Animal 5(1); 21-27.1979.

  17. HERNANDEZ, A. La inseminación artificial en Venezuela. Estado actual y perspectiva. Seminario sobre Producción de Leche en Venezuela. :139-150. (1973).

  18. LABRADA, I., H. COLOME, C. SAEZ y R. MAYARI. Resultados hematoquímicos y análisis de los órganos de diferentes cruces con ganado de carne. Informe Científico Técnico, CENSA. La Habana. 1985.

  19. LARSON, L., H. MABRUCK and S. LOWRY. Relationship between early postpartum blood composition and reproductive performance in daire cattle. Journal of Dairy Science. 63(2): 283-289. 1980.

  20. MARTINEZ, D. y F. ZAMORA. Diagnóstico agroecológico Sector: Bajo Tocuyo. Maracay, Ven. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias.1983. pp. 82. (MIMEO).

  21. MONCADA, H. Relaciones entre nutrición y reproducción en el ganado bovino en zonas tropicales medias y cálidas. ACOVEZ 13(3): 13-16.1988.

  22. MONCADA, H. Trastornos reproductivos de carácter nutricional en bovinos: Historia de un caso. Seminario Internacional sobre Manejo de Pastos y Forrajes y su Influencia en la Fertilidad y Producción de bovinos.1987. pp. 11.

  23. MORRIN, D., M. GARRY, F. WESIR and M. FETTMAN. Haematologic features of iron deficinecy anaemia in llamas. Veterinary Pathology 29:400-404. 1992.

  24. MYLREAL, P. and P. HEALVY. Concentrations of some components in tbe blood and serum of apparently healthy dairy cattle. Australian Veterinary Journal44:570-573. 1968.

  25. NIMEH, N. y R. BISHOP. Trastornos del metabolismo del hierro. Clínicas Médicas de Norte América. Trastornos Hematológicos 4:623-637.1980.

  26. PEDROSO, R., N. MARITZA y C. PADIAL. Niveles y fuentes de variación de algunos índices bioquímicos de la sangre en novillas 3/4 Hostein x 1/4 Cebú y 3/4 Brow swiss x 1/4 Cebú. Revista de Reproducción Animal 12(2): 113-140. 1986.

  27. PEDROSO, R., P. JAGOS, J. KOCI, A. KREDL y N. GONZALEZ. Relaciones entre algunos índices bioquímicos en sangre del ganado bovino y fertilidad. Revista Cubana de Reproducción Animal 5(2): 75-90. 1979.

  28. PLONAIT, T. Elementos de análisis clínico veterinario. Acribia, Zaragosa. 1984. pp. 1679.

  29. ROSENDO, O., S. ALFONSO, R. VACCARO y W. VILLASMIL. Edad al primer parto en bovinos bajo sistemas de producción de doble propósito, Area Bajo Tocuyo. Memorias VII Congreso Venezolano de Zootecnia. 1992. (Resumen).

  30. SANCHEZ, A. Diagnóstico preliminar de leguminosas nativas en la zona de Bajo Tocuyo. FONAIAP -Falcón Informe de Gestión 1989. pp. 12. 1989. Mecanografiado.

  31. SANCHEZ, A. y C. ROMERO. Caracterización de suelos con fines de fertilidad en el Bajo Tocuyo. FONAIAP -Falcón Informe de Gestión 1989. pp. 10. (Mimeo).

  32. SANDOVAL, E., A. VALLE y E. ESPINOZA. Cambios en las proteínas séricas de ovejas infectadas experimentalmente con Trypanosoma vivax. Memorias II Congreso de Ciencias Veterinarias. 1992. (Resumen).

  33. SANDOVAL, E. La sanidad animal, elemento básico en el mejoramiento de un rebaño. Memorias 1er Foro sobre Alternativas Tecnológicas para la Consolidación del Ganado Tipo Yaraca1. 30-37. 1992.

  34. SANDOVAL, E. Caracterización de los sistemas de crianza de de becerros en Bajo Tocuyo, estado Falcón. Memorias Jornados Técnicas 1989. Proyecto Aroa Bajo Tocuyo. Vol. 1:51-54. 1989. (Serie Generalidades No 89).

  35. SANDOVAL, E. Diagnóstico sanitario de rebaños de doble propósito en el área de Bajo Tocuyo, estado Falcón. Memorias Jornadas Técnicas 1989. Proyecto Aroa Bajo Tocuyo. Vol. 1: 45-48. 1989. (Serie Generalidades No 89).

  36. SANDOVAL, E. y J. GOICOCHEA. Diagnóstico reproductivo del área del Tocuyo, estado Falcón. Asesoria PRODETEC-FONAIAP Informe Anual. 1986. pp.10.

  37. SHALM, O., N. JAIN y E. CARROL. Hematología veterinaria. Buenos Aires. Hemisferio Sur. 1981. pp. 857.

  38. TORO, M. Seroepidemiología de las hemoparasitosis en Venezuela. Maracay, Ven. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. pp.20. (MIMEO).

  39. VACCARO, L. Genética de bovinos en América Tropical: alcances y prioridades inmediatas. Venezuela Bovina 22: 18-24.1993.

  40. VALLE, A. Experiencias de un programa de mejoramiento genético en el área de Yaracal. 1er Foro sobre Alternativas Tecnológicas para la Consolidación del Ganado Tipo Yaracal. 1992.62- 70.

  41. WOO, P. The haematocrit centrifuge for the detection of Trypanosomas in blood. Canadian J ournal of Zoology 47(5) : 921-923. 1969.