Veterinaria Trop. 20:57-66. 1995.

ANÁLISIS DE LA COMUNIDAD DE NEMATODOS PARÁSITOS EN BÚFALOS
 
Bubalus bubalis DE VENEZUELA

Gustavo Morales*, Libia G. de Moreno* y Luz A. Pino*

*FONAIAP. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias.
Instituto de Investigaciones Veterinarias. Apdo.70.
Laboratorio de Parasitología. Av. Las Delicias. Maracay 2101. Venezuela.

Recibido: octubre 24, 1994.


 RESUMEN

En búfalos provenientes de los estados Apure y Monagas se encontraron los siguientes especies de nematodos parásitos: Spiculopteragia bubalis, Paracooperia nodulosa, Oesophagostomum radiatum, Mecistocirrus digitatus, Haemonchus similis, Trichuris discolor, Capillaria bovis, Agriostomum vryburgi y Strongyloides papillosus. En relación con las localidades de origen de los animales, los valores de los índices ecológicos calculados variaron de la manera siguiente: diversidad específica de Shannon-Weaver de 1,07 a 1,70 bits, de diversidad máxima de 2,58 a 3,32 bits y de equitabilidad de 0,35 a 0,66. Los huevos de estrongiloideos en las heces de los búfalos estudiados, mostraron una distribución estadística de acuerdo con la ley binomial negativa y una disposición espacial en agregados.

INTRODUCCIÓN

 Según Ferrer et al. (13) la explotación comercial de búfalos permitiría el aprovechamiento de forrajes y terrenos poco aptos para la cría de bovinos. Sin embargo, es importante considerar, como lo expresan Hossain y Baki (17), que los búfalos sufren un deterioro constante de sus condiciones físicas, como consecuencia de prácticas inadecuadas de manejo y de enfermedades infecciosas y parasitarias.

En efecto, las parasitosis han sido identificadas como uno de los problemas de mayor importancia en la cría de búfalos (6). Por otra parte, a pesar de que se considera que los búfalos y los bovinos son afectados por las mismas patologías, existen evidencias de diferencias de susceptibilidad entre ambos (1). 

Al hacer un estudio helmintológico en animales infectados en condiciones naturales, es común encontrar simultáneamente en un mismo hospedador a varias especies parásitas (17,20,21,24,25,26). Ese conjunto de especies conforman una comunidad, la cual tiene al hospedador, por ser un medio viviente, como fuente alimenticia y como biotipo en el cual viven (11). 

La comunidad de parásitos puede ser descrita mediante el empleo de índices ecológicos que permiten la evaluación cuantitativa-cualitativa de la comunidad y de las poblaciones parasitarias que la integran. 

MATERIALES Y MÉTODOS 

Clasificación bioclimática de las localidades 

Las localidades de proveniencia de los animales necropsiados fueron: Manteca1 y San Fernando, del estado Apure, e Isla Guara, estado Monagas. Desde el punto de vista climático, de acuerdo con Ewel et al. (12) las tres localidades mencionadas pertenecen a la zona de vida bosque seco tropical, con un mesoclima subhúmedo cálido, las dos primeras y subhúmedo seco, la tercera (30). 

Métodos parasitológicos 

Los tractos gastrointestinales de los búfalos provenientes de Manteca! (n = 2) y de San Fernando (n = 2), fueron obtenidos en el Matadero de San Fernando de Apure y los de Isla Guara (n = 6) en el matadero regional. 

Fueron examinados 140 muestras feca1es tomadas directamente del recto de los animales. Se utilizó la técnica coproscópica de Mc Master con solución saturada de cloruro de sodio.

La necropsia parasitaria se efectuó según la técnica clásica (23,33). Para el aislamiento y la identificación de las especies, se siguieron las claves suministradas por diversos autores (10, 28, 33). Para la identificación de los Ostertagiinae, se utilizó la información suministrada por Drozdz (7), Jansen y Gibbons (18) y Durette-Desset (8, 9). 

Análisis de los datos

La estructura y composición de las comunidades de helmintos en función de la zona de procedencia de los búfalos se evaluó mediante la utilización del coeficiente de correlación de rangos de Spearman (20, 22, 32), el cual se interpreta de la manera siguiente (5): si las especies son colocadas en el mismo orden en las dos muestras, las diferencias son nulas y el coeficiente "rho" será igual a + 1. Si las especies son ubicadas en un orden inverso perfecto, el coeficiente "rho" será igual a -1. Si las especies son ubicadas en un orden relativo cualquiera, "rho" tomará un valor comprendido entre + 1 y -1. 

Para la medida de la semejanza entre las dos comunidades de estrongilos digestivos de los búfalos de Apure y Monagas, se empleó el coeficiente de similitud (similiraty coefficient) de Sorensen (3; 22), el cual da un doble peso a la doble presencia (especies comunes en ambas comunidades),con exclusión de los cálculos de la doble ausencia (especies faltantes en ambas comunidades). 

Para el cálculo de la diversidad específica fue empleado el índice de Shannon-Weaver (5, 22). La diversidad máxima se expresó como el logaritmo de base 2 del total de especies presentes, es decir, de la riqueza específica: ambos índices se expresan en bits. La regularidad es la razón entre la diversidad específica (Ish) y la diversidad máxima (D. máx.) (5, 19). 

La disposición espacial de los huevos de estróngilos digestivos en la materia fecal de los búfalos fue evaluada mediante el cálculo del coeficiente de agregación "K" (34). Dicho coeficiente ha sido definido como el parámetro de contagio de la distribución binomial negativa (4, 27, 29, 34) y es una medida inversa al grado de sobre dispersión (2). Para su interpretación, se considera que su valor se aproxima a cero en distribuciones altamente sobredispersadas, y al infinito en el caso de la distribución de Poisson (15).

RESULTADOS 

En el Cuadro 1 se observa que la similitud entre las comunidades de nematodos de los búfalos estudiados de los estados Apure y Monagas es elevada (Css: 75%). Pero hay diferencias en cuanto a la estructura y composición de las comunidades de parásitos, tal como lo evidencia el valor no significativo del coeficiente de correlación de rangos de Spearman (rho= 0,34). 

CUADRO 1. Análisis de la estructura y composición de las comunidades de nematodos parásitos de Bubalus bubalis provenientes de los estados Apure (n = 4) y Monagas (n = 6).

Parásito

Sumatoria de las Cargas

Apure

Monagas

Spiculopteragia bubalis

1630

0

Coperia punctata

300

180

Paracooperia nodulosa

840

3090

Oesophagostomum radiatum

182

866

Trichuris discolor

2

2

Mecistocirrus digitatus

40

10

Capillaria bovis

240

20

Agriostomum vryburgi

0

1

Trichostrongylus axei

0

10

Haemonchus similis

20

0

 Css = 75%; rho = 0,34 (P ³ 0,05; N.S.); n = Número de búfalos examinados; N. S. = No significativo; Css = Coeficiente de similaridad de Sorensen; rho = Coeficiente de correlación de rangos de Spearman

Los valores del índice de Shannon-Weaver, comprendidos entre 1,07 y , 1,70 bits, resultaron siempre inferiores a los de la diversidad máxima: 2,58 y ,t 3 bits (Cuadro 2). 

En lo que concierne a la similaridad, el valor más bajo se obtuvo para la comunidad de parásitos de los búfalos de Monagas (localidad de Isla Guara), para el cual el índice de dominancia de la comunidad resultó más elevado (Cuadro 2).

CUADRO 2. Indices de diversidad específica de Shannon-Weaver (ISh), diversidad máxima (D. máx.), equitabilidad (E) y dominancia de la comunidad (I.D.C.) de los nematodos parásitos de Bubalus bubalis de los estados Apure y Monagas. 

Localidad Estado n Ish D. máx E. I.D.C.
(bits) (bits) (%)
San Fernando Apure 2 1,39 2,58 0,54 82,60
Mantecal Apure 2 1,70 2,58 0,66 83,15
Isla Guara Monagas 6 1,07 3,00 0,35 94,66

   n= número de búfalos examinados.

La disposición espacial de los huevos de estróngilos digestivos en las heces de los búfalos estudiados resultó sobredispersada, tal como lo evidencian los bajos valores del coeficiente de agregación "K" (Cuadro 3). 

CUADRO 3. Coeficiente de agregación (K) y cociente varianza/media (s2/X) del número de huevos de estróngilos digestivos por gramo de heces, en los búfalos de tres localidades de Venezuela.

Localidad n K s2/X
San Fernando 47 0,099 2314,30
Mantecal 50 0,177 1644,15
Isla Guara 43 0,033 4631,05

   n= número de búfalos examinados.

DISCUSIÓN

Las especies de nematodos parásitos, diagnosticados en los búfalos estudiados, se encuentran entre los señalados por Soulsby (33) para esta especie hospedadora.

El caso del género Spiculopteragia requiere mención especial, puesto que ha sido detectado en integrantes de la familia Cervinae (Muntiacinae, Cervinae y Odocoileinae) y de la Tragulidae y Bovidae (Rupicapra rupicapra y rumientes domésticos) por Durette-Desset (9), en Lama pacos (Camelidae) por Guerrero y Chávez (16) y en Bubalus bubalis (Bovidae) por ; Sarwar (31) y Drozdz (7). Lo que demuestra que el género Spiculopteragia i es parásito de diversos artiodáctiles, principalmente rumiantes (7,8,9,14). 

En lo que respecta a los índices ecológicos, se evidenció que los valores de la diversidad específica resultaron siempre inferiores a los de la diversidad máxima, lo cual, unido al hecho de que el índice de dominancia de la comunidad resultó siempre elevado, revela la dominancia de pocas especies sobre el resto de la comunidad de parásitos. Esto, a su vez, se encuentra : relacionado con los valores muy bajos obtenidos para la similaridad, que l evidencian una desigual repartición de las abundancias en el seno de la comunidad de parásitos. 

En cuanto a las diferencias obtenidas en la estructura de las comunidades, ésta se debe a que las especies parásitas más abundantes en los búfalos del estado Apure no lo son en el estado Monagas; la riqueza específica fue la misma, pero hubo ciertas diferencias en las especies presentes en ambas comunidades. En efecto, Spiculopteragia bubalis y Haemonchus similis no fueron encontrados en los búfalos del estado Apure, ': mientras que Agriostomum vryburgi y Trichostrongylus axei fueron identificados solamente en los búfalos de Monagas. 

En lo referente a la contagiosidad o sobredispersión de los huevos de los nematodos en la materia fecal de los búfalos estudiados, indica que algunos búfalos son los responsables más importantes de la contaminación de los pastizales. Esta información es muy útil, pues el tratamiento diferencial de los hospedadores que forman los agregados permitirá el desarrolló de estrategias de control más eficaces y una reducción importante de la población de parásitos presentes (20). 

En los hospedadores con carga parasitarias bajas se producen huevos que van a garantizar la dilución de las cepas resistentes entre las no resisten- tes. Ello revela la importancia de no tratar estos hospedadores, ya que la eliminación de esas cargas pequeñas favorece la selección de cepas resistentes que contaminarán mayoritariamente los pastizales.

SUMMARY 

Buffaloes from the states Apure and Monagas (Venezuela) were found infested by Spiculopteragia bubalis, Paracooperia nodulosa, Oesophagostomum radiatum, Haemonchus similis, Trichuris discolor, Capillaria bovis, Agriostomum vryburgi and Strongyloides papillosus. The Shannon-Weaver diversity index varied between the localities, from 1.07 to 1.70. The maximum diversity ranged from 2.58 to 3.32 bits and the equitabi1ity from 0.35 to 0.66. The statistical distribution of Strongy1ids eggs in the faeces of buffaloes, followed a negative binomial distribution and the spatial arrangement was of contagious type.

BIBLIOGRAFÍA 

  1. BHARDW A J, R. and S. CHUGH. Bufalo diseases and their prevention through an effective health cover programme. Indian J. Anim. Prod. Mgmt 4: 225-247,1988.

  2. BLISS, C. and F. FISHER. Fitting the negative binomial distribution to biological data and a note on the efficient fitting of the negative binomial. Biometrics 9: 176-200. 1953.

  3. BROWER, J. and J. ZAR. Field and laboratory methods for general ecology. Iowa. W.M.C. Brown Co. Pub.1977. p.194. 

  4. CANCELA DA FONSECA, J. L' outi1 statistique en biologie du sol. III. Indices d´interet ècologique. Rev. Ecol. Biol. 3: 381-407.1966. 

  5. DAGET, J. Les modèles mathèmatiques en écologie. Masson, París, 1979. p. 172. 

  6. DIDONET, L. Common buffalo diseases in amazonian Brazi1. Bufalo  Bulletin 9: 75- 77 .1990). 

  7. DROZDZ, J. Studies on helminths and helminthiases in Cervidae. I. Revision of the subfamily Ostertagiinae Sarwar , 1956 and an attemp to explain the phylogenesis of its representatives. Acta Parasitologica Polonica 13: 445-481. 1965.

  8. DURETTE-DESSET, M. Sur les divisions génériques des nematodes Ostertagiinae. Ann. Parasit. Hum. Comp. 57: 375-381. 1982.

  9. DURETTE-DESSET, M. Keys to genera of the superfamily Trichostrongyloidea. C.I.H. No.10. Keys to the nematode parasites of vertebrates. Anderson, R. and Chabaud, A. (Edit.). Londres. Commonwealth Agricultural Bureaux. 1983. p. 186. 

  10. EUZEBY, J. Diagnostic expérimental des helminthoses animales. 2. Edit. Onformations téchniques des services vétérinaires. Ministére de I' Agriculture. París. 1982. p. 364. 

  11. EUZET, L. et C. COMBES. Les problérnes de I'éspece chez les animaux parasites. In: Bocquet, Ch., Génermont, J. et Lamotte, M. Les problérnes de I' espece daos le regne animal. Tome II. Mérnoire de la Societé zoologique de France, No.40, París, 1980, pp. 239-285.

  12. EWEL, J., A. MADRIZ y J. TOSSI. Zonas de vida de Venezuela. Caracas. FONAIAP. Ministerio de Agricultura y Cría. 1976. p. 265. 

  13. FERRER, D., G. SÁNCHEZ y R. MORENO. Informe sobre búfalos. Ministerio de Agricultura y Cría. Venezuela. 1973. p. 33.

  14. GIBBONS, L. and L. KHALIL. A key for the indentification of genera of the nematode family Trichostrongylidae Leiper, 1912. J. Helminthol. 56: 185-233. 1982. 

  15. GRAFEN, A. and M. WOOLHOUSE. Does the negative binomial distribution add up? Parasitology Today 9: 475-477. 1993. 

  16. GUERRERO, C. y C. CHAVEZ. Helmintos comunicados por primera vez en alpacas (Lama pacos), con una descripción de Spiculopteragia peruvianus n. sp. Bulletín Chileno de Parasitología, 22: 147-150.1967.

  17. HOSSAIN, M. and M. BAKI. Incidence of helminth infection in water buffaloes in Mymensingh Distric of Baogladesh. Buffalo Bul. letin 4: 78-80. 1991. 

  18. JANSEN, J. and L. GIBBONS. Systematics and biology of Ostertagia, sen. lat. (Nematoda: Trichostrongylidae ). Parasitology 82: 175-189.  1981.

  19. LEGENDRE, L. et P. LEGENDRE. Ecologie numerique. 1 Le traitement multiple des donnees ecologiques. Masson, París, 1979. p. 197.

  20. MORALES, G. Epidemiología y sinecología de los helmintos parásitos de ovinos y caprinos de zonas áridas del estado Lara. Rev. Fac. Ciens. Vets. (Maracay, Ven.). 36: 9-52, 1989. 

  21. MORALES, G. Helmintos gastrointestinales en un rebaño de ovinos. Veterinaria Tropical 5: 69-71.1981. 

  22. MORALES, G. y L. A. PINO. Parasitología cuantitativa. Fondo Editorial Acta Científica Venezolana. Caracas. 1987.132 pp. 

  23. MORALES, G. y L. A. PINO. Manual de diagnóstico helmintológico en rumiantes. Maracay, Ven. Edit. Colegio de Médicos Veterinarios del estado Aragua. 1977.100 pp. 

  24. MORENO, L. Helmintos parásitos de búfalo (Bubalus bubalis) de los centros de recría del estado Apure, Venezuela. Rev. Fac. Ciens. Vets. (Maracay, Ven.). 33: 21-26, 1986. 

  25. MORENO, L., J. DOMÍNGUEZ, M. PARRA. y R. GÓMEZ. Helmintos gastrointestinales de bovinos de los estados Guárico, Zulia, Harinas y Apure. Veterinaria Tropical 5: 35-42.1980. 

  26. PINO, L. A., G. MORALES, E. ALDANA, L. PERDOMO y E. MOLINA. Caracterización microecológica de los nemátodos parásitos de ovinos de zonas áridas de Venezuela. (Un nuevo criterio para el control). Rev. Ibér. Parasitol. 46: 395-401.1986. 

  27. RAHINOVICH, J. Introducción a la ecología de poblaciones animales. México. C. E. C. S. A. 1980. p. 313.

  28. RANSOM, H. The nematode parasitic in the alimentary tract of cattle, sheep and other ruminants. Hulletin 127 of the Hureau of Animal Industry of the Union State Department of Agriculture, Washington. 1911. p. 132. 

  29. ROJAS, H. La binomial negativa y la estimación de plagas en el suelo. Fitotecnia Latinoamericana 1: 27-37.1964.

  30. SANCHEZ, J. Mesoclimas de Venezuela. Caracas. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Ministerio de Agricultura y Cría. 1981. p. 349.

  31. SARWAR, M. Studies on some trichostrongylids of ruminants from the Indo-Pakistan sub-continent. Biología. Labore. 2: 146-215. 1956.

  32. SIEGEL, S. Estadística no paramétrica. México. Editorial Trillas. 1982. p. 344.

  33. SOULSBY, E. HeIminths, arthropods and protozoa of domesticated animals. Londres. Balliere Tindall. 1982. p. 809.

  34. SOUTHWOOD, T. Ecological methods. Chapman and Hall, Londres, 1975.