Veterinaria Tropical 21(1): 3-11.
1996
Libia Gonz�lez de Moreno*, Luz A. Pino*, Gustavo Morales* y Queila Surumay* *
Investigador. FONAIAP |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
RESUMEN El an�lisis sinecol�gico de la fauna parasitaria, presente en el tracto gastrointestinal de 70 bovinos infestados en condiciones naturales, divididos en dos grupos de edades (a: 48 comprendidos entre 14 meses y 2 a�os y b: 22 mayores de 2 a�os) permiti� la obtenci�n de los siguientes resultados: diversidad espec�fica de Shannon-Weaver a = 0,47, b = 0,93; �ndice de Dominancia de la Comunidad a = 93,3 %, b = 92,3 %. Estos resultados evidencian una baja diversidad espec�fica y la clara dominancia de pocas especies sobre las restantes en ambas comunidades de par�sitos. La composici�n en especies de ambas comunidades result� similar (Css = 93,33 %), pero su estructura fue diferente (rho = 0,79, N.S.). Los estrongilosdigestivos diagnosticados presentaron una disposici�n espacial en agregados, disposici�n que result� m�s intensa en los bovinos j�venes para Trichostrongylus axei (K = 0,065) y en los adultos para Bunostomum phlebotomum (K=0,040); lo que revela que en ambos grupos et�rios de hospedadores s�lo pocos albergan las mayores cargas parasitarias. Palabras Clave: Estrongilos; nematodos; bovinos; edad. INTRODUCCI�N Una poblaci�n es un conjunto de individuos que viven sobre un mismo territorio y entre los cuales no existe ninguna barrera de aislamiento reproductivo; por consiguiente, una poblaci�n est� compuesta por individuos de una misma especie, mientras que una comunidad es un conjunto de poblaciones que interact�an y est�n usualmente delimitadas por esas interacciones o por su ocurrencia espacial (GENERMONT, 1979 y KREBS, 1972). En los rumiantes infestados bajo condiciones naturales, el parasitismo pluri-espec�fico es la regla, tanto en regiones de clima templado (BARGER, 1985) como tropical (ALDANA et al., 1988; MORALES et al., 1988; MORENO et al., 1980); de ah� que se considere prudente el definir al parasitismo como una asociaci�n integrada por una especie hospedadora que alberga simult�neamente a un conjunto de especies par�sitas. Estas �ltimas constituyen una comunidad, es decir, un sistema complejo que posee propiedades colectivas de rango superior a las de la poblaci�n, tales como la estructura tr�fica, la diversidad y la estabilidad (BLONDEL, 1979). Las comunidades conformadas por par�sitos tienen como h�bitat al hospedador, por consiguiente, los signos cl�nicos manifestados por el hospedador, son el resultado de la acci�n de dicha comunidad y no de una especie par�sita en particular. De hecho, las infestaciones monoespec�ficas son factibles s�lo en condiciones controladas de laboratorio. Lo anteriormente expuesto no implica desconocer el rol jugado por las especies dominantes y la existencia de especies m�s pat�genas que otras, pero resalta la importancia de analizar la enfermedad parasitaria no como consecuencia de la relaci�n causa-efecto de un hospedador y un par�sito, sino m�s bien de un hospedador y una comunidad parasitaria. La interpretaci�n del fen�meno del parasitismo, al ser abordado a la luz de este concepto, permite analizar en forma integral problemas de susceptibilidad y sus factores de variaci�n. Los objetivos del presente trabajo son comparar la estructura y composici�n de la comunidad de helmintos del orden Strongylida, par�sitos de bovinos (estrongilos digestivos) en relaci�n con la edad. Igualmente, evaluar la disposici�n espacial de cada una de las especies de estrongilos, en el seno de la poblaci�n hospedadora discriminada en dos grupos: entre 14 meses y 2 a�os de edad y mayores de 2 a�os. MATERIALES Y M�TODOS Se realiz� necropsia de 70 tractos gastrointestinales, de los cuales 48 correspond�an a bovinos con edades entre 14 meses y 2 a�os y los 22 restantes a mayores de 2 a�os. Los tractos gastrointestinales de los bovinos proced�an de los estados Apure, Barinas, Gu�rico y Zulia y fueron colectados en los Mataderos de San Pedro y Tejer�as de los estados Miranda y Aragua. El procesamiento se realiz� en el Laboratorio de Parasitolog�a del Instituto de Investigaciones Veterinarias, mediante la t�cnica de lavado, diluci�n y tamizado del contenido de las v�sceras (MORALES y PINO, 1977). Para la identificaci�n de las especies par�sitas se utilizaron las claves morfol�gicas suministradas por RANSOM (1911), EUZEBY (1982) y SOULSBY (1982). El estimado del n�mero de par�sitos por hospedador, examinado sobre la base de la al�cuota, se us� la f�rmula de CLARK et al. (1971). En los dos grupos de bovinos estaban presentes animales provenientes de los cuatro estados mencionados y las comunidades de nematodos por ellos albergados presentaban �ndices de similaridad elevados (MORALES et al., 1988), criterio �ste que justifica la comparaci�n entre las comunidades de par�sitos presentes en los bovinos estudiados discriminados en funci�n de la edad. A la informaci�n obtenida, es decir la sumatoria de las cargas de las distintas especies par�sitas por hospedador examinado, se le calcul� los �ndices ecol�gicos siguientes: �ndice de diversidad espec�fica de Shannon- Weaver (DAGET, 1979; MORALES y PINO, 1995); y el �ndice de dominancia de la comunidad (KREBS, 1972; MORALES, 1989). La estructura de la comunidad de nematodos par�sitos de los bovinos j�venes fue comparada con la de los adultos, mediante el c�lculo del coeficiente de correlaci�n de rangos de Spearman (DAGET, 1979; MORALES y PINO, 1995), mientras que la similaridad entre las comunidades fue evaluada con el �ndice de similaridad de Sorensen (MORALES y PINO, 1995). Para determinar el tipo de disposici�n espacial de cada una de las especies par�sitas en el seno de la poblaci�n bospedadora, se emple� el coeficiente de agregaci�n "k", que es definido como uno de los par�metros de contagio de la distribuci�n binomial negativa (RABINOVICH, 1980; ANDERSON y GORDON, 1982), y es una medida inversa del grado de sobredispersi�n (GRAFEN y WOOLHOUSE, 1993). Es decir, mientras m�s elevado sea el valor de "k", menos contagioso ser� el arreglo de los par�sitos y viceversa (RABINOVICH, 1980). RESULTADOS Y DISCUSI�N En el Cuadro 1 se observa que la similaridad entre comunidades es elevada (93,33%), pero el coeficiente rho result� no significativo y fue inferior a 1 (rho = 0,79), lo cual indica que las especies par�sitas en ambos grupos de hospedadores no ocupan el mismo nivel de importancia. En los bovinos de edades comprendidas entre 14 meses y 2 a�os, el �ndice de diversidad espec�fica (Ish) fue de 0,47 bits y el de dominancia de la comunidad fue de 96,75 %, mientras que en los bovinos mayores de 2 a�os los �ndices fueron de 0,93 bits y de 92,28 %, respectivamente. Se detect� tanto en bovinos j�venes como en adultos una disposici�n en agregados, los cuales fueron m�s intensos para Trichostrongylus axei en los bovinos j�venes y para Bunostomum phlebotomum, en los adultos (Cuadro 2). La evaluaci�n de la situaci�n parasitaria de los reba�os requiere del conocimiento de las especies par�sitas presentes, sus abundancias, prevalencias y asociaciones, as� como de la disposici�n espacial de cada especie par�sita en el seno de la poblaci�n hospedadora, en vista del notable efecto que tienen esos aspectos sobre el equilibrio hospedador-par�sito (CARBARET y MORALES, 1983). La informaci�n concerniente a la composici�n en especies par�sitas ya sus abundancias puede ser integrada y expresada num�ricamente mediante el �ndice de diversidad espec�fica de Shannon-Weaver (MORALES y PINO, 1995), el cual aporta una v�a de interpretaci�n sencilla y confiable de la situaci�n parasitaria, ya que los valores elevados del mismo implican la presencia simult�nea de varias especies y con abundancias similares, mientras que valores bajos, ser�an indicativos bien de la presencia de muy pocas especies o de la dominancia de pocas de ellas sobre el resto de la comunidad (DAGET, 1979; MORALES, 1989). En este trabajo, los valores bajos de dicho �ndice, tanto en bovinos j�venes como en adultos, fueron consecuencia de la dominancia de Cooperia punctata y Oesophagostomum radiatum en los bovinos j�venes y de Cooperia punctata y Haemonchus similis en los adultos. Esta repartici�n desigual de las especies, en las comunidades de helmintos par�sitos de los bovinos de ambos grupos, es corroborada por los resultados del �ndice de dominancia de la comunidad, cuyo valor se interpreta en forma inversamente proporcional al del �ndice de diversidad espec�fica de Shannon-Weaver (MORALES, 1989; MORALES y PINO, 1995).
Los resultados evidencian una similaridad alta entre ambas comunidades de estrongilidos (93,33%). Sin embargo, el valor del coeficiente de correlaci�n de rangos de Spearman, aunque positivo, result� no significativo, lo cual se�ala que la estructura de dichas comunidades no responde a un mismo patr�n; es decir, que las especies en raz�n a sus abundancias no ocupan los mismos rangos en el interior de la comunidad de par�sitos a la cual pertenecen (bovinos j�venes o adultos); as� se observa que en los bovinos j�venes los rangos m�s elevados correspondieron a las especies Cooperia punctata, Oesophagostomum radiatum y Haemonchus similis, y en los adultos result� nuevamente C. punctata, con H. similis y Trichostrongylus axei, en posiciones de gran importancia. La agregaci�n o sobredispersi�n en el seno de la poblaci�n hospedadora es un mecanismo que act�a para aumentar la regulaci�n densodependiente de ambos, ya que en aquellos pocos hospedadores en los que se forman los paquetes el proceso densodependiente ejerce su influencia reguladora, bien sea mediante la disminuci�n de la fecundidad y la sobrevivencia de los par�sitos o influenciando la sobrevivencia y fecundidad del hospedador (ANDERSON, 1978). Los resultados obtenidos revelan que todos los estrongilos diagnosticados forman paquetes o agregados en el seno de la poblaci�n hospedadora, tendencia que fue m�s marcada en los bovinos j�venes para T. axei y en los adultos para B. phlebotomum. La agregaci�n, en poblaciones naturales de hospedadores, est� vinculada a m�ltiples factores, tales como la heterogeneidad que existe entre los hospedadores, su exposici�n a la fuente de infecci�n, susceptibilidad e inmunocompetencia, es decir a la heterogeneidad entre los hospedadores en cuanto a la rata de adquisici�n de los par�sitos (ANDERSON, 1982; 1978; MORALES, 1977). Todos estos factores est�n relacionados con una amplia gama de procesos biol�gicos como: edad, sexo y estado inmunol�gico (ANDERSON y GORDON, 1982; CABARET y MORALES, 1983), aspectos de �ndole gen �tica (WAID et al., 1985) ya la variabilidad de la capacidad infestante de las larvas "L3 de los nematodos (PENCE y WINDBERG, 1984). SUMMARY A study of 70 gastrointestinal tracts of cattle infected under natural conditions divided in two groups of age (a: between 14 months and 2 years old; b: more than 2 years old) was carried out with the following results: Shannon-Weaver diversity index a: 0.47 bits, b: 0.93 bits. Community dominance index a: 93.3 %, b: 92.3 %. These results show evidence of a low diversity of parasites and the dominance of few species in both communities of parasites. The similarity between these communities was high (Css = 93.33 % ), but the structure or composition in species resulted without statistical differences (rho = 0.79, N.S.). The spacial disposition of all parasitic species presents resulted overdispersed. This pattern was more intense for Trichostrongylus axei in the young cattle and for Bunostomum phlebotomum in the adults. Key Words: Strongylids; nematodes; bovines; age. BIBLIOGRAF�A ALDANA, E., L. A. PINO, G. MORALES, L. PERDOMO, E. MOLINA y R. CASTILLO. 1988. Epidemiolog�a de nematodos gastroent�ricos de caprinos infestados en condiciones naturales de zonas �ridas de Venezuela. Acta Cient�fica Venezolana 39: 349-354. ANDERSON, R. 1982. Parasite dispersion patterns: generative mechanism and synamic consequences. In: Aspects of Parasitology. Meerovictch, E., edit. Institute of Parasitology. Mc Gill University, Montreal. 1-40 p. ANDERSON, R. 1978. The regulation of host-population growth by parasitic species. Parasitol. 76: 119-157. ANDERSON, R. and D. GORDON. 1982. Processes influencing the distribution of parasite numbers within host population with special emphasis on parasite-induced host mortalities. Parasitology 85: 373-398. BARGER, I.1985. The statistical distribution of trichostrongylid nematodes in grazing lambs. International Journal for Parasitology 15: 645-649. BLONDEL, J. 1979. Biogeographie et ecologie. Par�s, Masson.173 p. CABARET, J. et G. MORALES. 1983. Strat�gie compar�e des infestations naturelles par Teladorsagia circumcincta et T. trifurcata chez les ovins. Parassitologia 25: l7l-l77. CLARK, C., A. TUCKER y J. TURTON. 1971. Sampling technique for estimating round worm burdens of sheep and cattle. Experimental Parasitology 30: 181-186. DAGET, J. 1979. Les modeles matemathiques en �cologie. Paris, Masson. 172p. EUZEBY, J. 1982. Diagnostic exp�rimental des helminthoses animales. 2. Edit. Informations t�chniques des services v�t�rinaires. Ministere de 1'Agriculture. Par�s. 364 p. GENERMONT, J. 1979. Les m�canismes de 1'�volution. Par�s. Dunod Universit�. 232 p. GRAFEN, A. and M. WOOLHOUSE. 1993. Does the negative binomial distribution add up? Parasitology Today 9: 475 -478. KREBS, C. 1972. Ecology: The experimental analysis of distribution and abundance. Harper y Ron Publisher. 694 pp. MORALES, G.1989. Epidemiolog�a y sinecolog�a de los helmintos par�sitos de ovinos y caprinos de zonas �ridas del Estado Lara (Venezuela). Rev. Fac. Ciens. Vet. (Maracay, Ven.): 9-52. MORALES, G. y L. A. PINO. 1977. Manual de diagn�stico helmintol�gico en rumiantes. Maracay, Ven. Colegio de M�dicos Veterinarios del Estado Aragua. 100 p. MORALES, G. y L. A. PINO. 1995. Parasitometr�a. Valencia, Ven. Universidad de Carabobo. 224 p. MORALES, G., L. GONZ�LEZ, L. A. PINO, J. DOM�NGUEZ y M. PARRA. 1988. Caracterizaci�n eco-epidemiol�gica de los helmintos gastrointestinales presentes en bovinos provenientes de cuatro regiones de Venezuela. Rev. Fa. Ciens. Vets. (Maracay, Ven.) 35: 77-91. 1988. MORENO, L., J. DOM�NGUEZ, M. PARRA y R. G�MEZ. 1980. Helmintos gastrointestinales de bovinos de los estados Gu�rico, Zulia, Barinas y Apure. Veterinaria Tropical 5: 35-42. PENCE, D. and L. WINDBERG. 1984. Populations dinamics across selected habitat variables of helminth community in coyotes, Canis latrans from south Texas. The Journal Parasitology 70: 735- 746. RABINOVICH, J. 1980. Introducci�n a la ecolog�a de poblaciones animales. M�xico. C.E.C.S.A. 313 pp. RANSOM, B. 1911. The nematode parasitic in the alimentary tract of cattle, sheep and other ruminants. Washington. Department of Agriculture. Bulletin 127. 132 p. SOULSBY, E. 1982. Helminth, arthropods and protozoa of domesticated animals. Londres. Balliere Tindall. 809 p. WAID, D, D. PENCE and R. WARREN. 1985. Effects of season and physical condition on the gastrointestinal helmith community of white-tailed deer from Texas Edwards Plateau. Journal of Wildlife Disease 21:264-273. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|