Veterinaria Tropical 21(1): 3-11.
1996
Libia González de Moreno*, Luz A. Pino*, Gustavo Morales* y Queila Surumay* *
Investigador. FONAIAP |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
RESUMEN El análisis sinecológico de la fauna parasitaria, presente en el tracto gastrointestinal de 70 bovinos infestados en condiciones naturales, divididos en dos grupos de edades (a: 48 comprendidos entre 14 meses y 2 años y b: 22 mayores de 2 años) permitió la obtención de los siguientes resultados: diversidad específica de Shannon-Weaver a = 0,47, b = 0,93; Índice de Dominancia de la Comunidad a = 93,3 %, b = 92,3 %. Estos resultados evidencian una baja diversidad específica y la clara dominancia de pocas especies sobre las restantes en ambas comunidades de parásitos. La composición en especies de ambas comunidades resultó similar (Css = 93,33 %), pero su estructura fue diferente (rho = 0,79, N.S.). Los estrongilosdigestivos diagnosticados presentaron una disposición espacial en agregados, disposición que resultó más intensa en los bovinos jóvenes para Trichostrongylus axei (K = 0,065) y en los adultos para Bunostomum phlebotomum (K=0,040); lo que revela que en ambos grupos etários de hospedadores sólo pocos albergan las mayores cargas parasitarias. Palabras Clave: Estrongilos; nematodos; bovinos; edad. INTRODUCCIÓN Una población es un conjunto de individuos que viven sobre un mismo territorio y entre los cuales no existe ninguna barrera de aislamiento reproductivo; por consiguiente, una población está compuesta por individuos de una misma especie, mientras que una comunidad es un conjunto de poblaciones que interactúan y están usualmente delimitadas por esas interacciones o por su ocurrencia espacial (GENERMONT, 1979 y KREBS, 1972). En los rumiantes infestados bajo condiciones naturales, el parasitismo pluri-específico es la regla, tanto en regiones de clima templado (BARGER, 1985) como tropical (ALDANA et al., 1988; MORALES et al., 1988; MORENO et al., 1980); de ahí que se considere prudente el definir al parasitismo como una asociación integrada por una especie hospedadora que alberga simultáneamente a un conjunto de especies parásitas. Estas últimas constituyen una comunidad, es decir, un sistema complejo que posee propiedades colectivas de rango superior a las de la población, tales como la estructura trófica, la diversidad y la estabilidad (BLONDEL, 1979). Las comunidades conformadas por parásitos tienen como hábitat al hospedador, por consiguiente, los signos clínicos manifestados por el hospedador, son el resultado de la acción de dicha comunidad y no de una especie parásita en particular. De hecho, las infestaciones monoespecíficas son factibles sólo en condiciones controladas de laboratorio. Lo anteriormente expuesto no implica desconocer el rol jugado por las especies dominantes y la existencia de especies más patógenas que otras, pero resalta la importancia de analizar la enfermedad parasitaria no como consecuencia de la relación causa-efecto de un hospedador y un parásito, sino más bien de un hospedador y una comunidad parasitaria. La interpretación del fenómeno del parasitismo, al ser abordado a la luz de este concepto, permite analizar en forma integral problemas de susceptibilidad y sus factores de variación. Los objetivos del presente trabajo son comparar la estructura y composición de la comunidad de helmintos del orden Strongylida, parásitos de bovinos (estrongilos digestivos) en relación con la edad. Igualmente, evaluar la disposición espacial de cada una de las especies de estrongilos, en el seno de la población hospedadora discriminada en dos grupos: entre 14 meses y 2 años de edad y mayores de 2 años. MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó necropsia de 70 tractos gastrointestinales, de los cuales 48 correspondían a bovinos con edades entre 14 meses y 2 años y los 22 restantes a mayores de 2 años. Los tractos gastrointestinales de los bovinos procedían de los estados Apure, Barinas, Guárico y Zulia y fueron colectados en los Mataderos de San Pedro y Tejerías de los estados Miranda y Aragua. El procesamiento se realizó en el Laboratorio de Parasitología del Instituto de Investigaciones Veterinarias, mediante la técnica de lavado, dilución y tamizado del contenido de las vísceras (MORALES y PINO, 1977). Para la identificación de las especies parásitas se utilizaron las claves morfológicas suministradas por RANSOM (1911), EUZEBY (1982) y SOULSBY (1982). El estimado del número de parásitos por hospedador, examinado sobre la base de la alícuota, se usó la fórmula de CLARK et al. (1971). En los dos grupos de bovinos estaban presentes animales provenientes de los cuatro estados mencionados y las comunidades de nematodos por ellos albergados presentaban índices de similaridad elevados (MORALES et al., 1988), criterio éste que justifica la comparación entre las comunidades de parásitos presentes en los bovinos estudiados discriminados en función de la edad. A la información obtenida, es decir la sumatoria de las cargas de las distintas especies parásitas por hospedador examinado, se le calculó los índices ecológicos siguientes: índice de diversidad específica de Shannon- Weaver (DAGET, 1979; MORALES y PINO, 1995); y el índice de dominancia de la comunidad (KREBS, 1972; MORALES, 1989). La estructura de la comunidad de nematodos parásitos de los bovinos jóvenes fue comparada con la de los adultos, mediante el cálculo del coeficiente de correlación de rangos de Spearman (DAGET, 1979; MORALES y PINO, 1995), mientras que la similaridad entre las comunidades fue evaluada con el índice de similaridad de Sorensen (MORALES y PINO, 1995). Para determinar el tipo de disposición espacial de cada una de las especies parásitas en el seno de la población bospedadora, se empleó el coeficiente de agregación "k", que es definido como uno de los parámetros de contagio de la distribución binomial negativa (RABINOVICH, 1980; ANDERSON y GORDON, 1982), y es una medida inversa del grado de sobredispersión (GRAFEN y WOOLHOUSE, 1993). Es decir, mientras más elevado sea el valor de "k", menos contagioso será el arreglo de los parásitos y viceversa (RABINOVICH, 1980). RESULTADOS Y DISCUSIÓN En el Cuadro 1 se observa que la similaridad entre comunidades es elevada (93,33%), pero el coeficiente rho resultó no significativo y fue inferior a 1 (rho = 0,79), lo cual indica que las especies parásitas en ambos grupos de hospedadores no ocupan el mismo nivel de importancia. En los bovinos de edades comprendidas entre 14 meses y 2 años, el índice de diversidad específica (Ish) fue de 0,47 bits y el de dominancia de la comunidad fue de 96,75 %, mientras que en los bovinos mayores de 2 años los índices fueron de 0,93 bits y de 92,28 %, respectivamente. Se detectó tanto en bovinos jóvenes como en adultos una disposición en agregados, los cuales fueron más intensos para Trichostrongylus axei en los bovinos jóvenes y para Bunostomum phlebotomum, en los adultos (Cuadro 2). La evaluación de la situación parasitaria de los rebaños requiere del conocimiento de las especies parásitas presentes, sus abundancias, prevalencias y asociaciones, así como de la disposición espacial de cada especie parásita en el seno de la población hospedadora, en vista del notable efecto que tienen esos aspectos sobre el equilibrio hospedador-parásito (CARBARET y MORALES, 1983). La información concerniente a la composición en especies parásitas ya sus abundancias puede ser integrada y expresada numéricamente mediante el índice de diversidad específica de Shannon-Weaver (MORALES y PINO, 1995), el cual aporta una vía de interpretación sencilla y confiable de la situación parasitaria, ya que los valores elevados del mismo implican la presencia simultánea de varias especies y con abundancias similares, mientras que valores bajos, serían indicativos bien de la presencia de muy pocas especies o de la dominancia de pocas de ellas sobre el resto de la comunidad (DAGET, 1979; MORALES, 1989). En este trabajo, los valores bajos de dicho índice, tanto en bovinos jóvenes como en adultos, fueron consecuencia de la dominancia de Cooperia punctata y Oesophagostomum radiatum en los bovinos jóvenes y de Cooperia punctata y Haemonchus similis en los adultos. Esta repartición desigual de las especies, en las comunidades de helmintos parásitos de los bovinos de ambos grupos, es corroborada por los resultados del índice de dominancia de la comunidad, cuyo valor se interpreta en forma inversamente proporcional al del índice de diversidad específica de Shannon-Weaver (MORALES, 1989; MORALES y PINO, 1995).
Los resultados evidencian una similaridad alta entre ambas comunidades de estrongilidos (93,33%). Sin embargo, el valor del coeficiente de correlación de rangos de Spearman, aunque positivo, resultó no significativo, lo cual señala que la estructura de dichas comunidades no responde a un mismo patrón; es decir, que las especies en razón a sus abundancias no ocupan los mismos rangos en el interior de la comunidad de parásitos a la cual pertenecen (bovinos jóvenes o adultos); así se observa que en los bovinos jóvenes los rangos más elevados correspondieron a las especies Cooperia punctata, Oesophagostomum radiatum y Haemonchus similis, y en los adultos resultó nuevamente C. punctata, con H. similis y Trichostrongylus axei, en posiciones de gran importancia. La agregación o sobredispersión en el seno de la población hospedadora es un mecanismo que actúa para aumentar la regulación densodependiente de ambos, ya que en aquellos pocos hospedadores en los que se forman los paquetes el proceso densodependiente ejerce su influencia reguladora, bien sea mediante la disminución de la fecundidad y la sobrevivencia de los parásitos o influenciando la sobrevivencia y fecundidad del hospedador (ANDERSON, 1978). Los resultados obtenidos revelan que todos los estrongilos diagnosticados forman paquetes o agregados en el seno de la población hospedadora, tendencia que fue más marcada en los bovinos jóvenes para T. axei y en los adultos para B. phlebotomum. La agregación, en poblaciones naturales de hospedadores, está vinculada a múltiples factores, tales como la heterogeneidad que existe entre los hospedadores, su exposición a la fuente de infección, susceptibilidad e inmunocompetencia, es decir a la heterogeneidad entre los hospedadores en cuanto a la rata de adquisición de los parásitos (ANDERSON, 1982; 1978; MORALES, 1977). Todos estos factores están relacionados con una amplia gama de procesos biológicos como: edad, sexo y estado inmunológico (ANDERSON y GORDON, 1982; CABARET y MORALES, 1983), aspectos de índole gen ética (WAID et al., 1985) ya la variabilidad de la capacidad infestante de las larvas "L3 de los nematodos (PENCE y WINDBERG, 1984). SUMMARY A study of 70 gastrointestinal tracts of cattle infected under natural conditions divided in two groups of age (a: between 14 months and 2 years old; b: more than 2 years old) was carried out with the following results: Shannon-Weaver diversity index a: 0.47 bits, b: 0.93 bits. Community dominance index a: 93.3 %, b: 92.3 %. These results show evidence of a low diversity of parasites and the dominance of few species in both communities of parasites. The similarity between these communities was high (Css = 93.33 % ), but the structure or composition in species resulted without statistical differences (rho = 0.79, N.S.). The spacial disposition of all parasitic species presents resulted overdispersed. This pattern was more intense for Trichostrongylus axei in the young cattle and for Bunostomum phlebotomum in the adults. Key Words: Strongylids; nematodes; bovines; age. BIBLIOGRAFÍA ALDANA, E., L. A. PINO, G. MORALES, L. PERDOMO, E. MOLINA y R. CASTILLO. 1988. Epidemiología de nematodos gastroentéricos de caprinos infestados en condiciones naturales de zonas áridas de Venezuela. Acta Científica Venezolana 39: 349-354. ANDERSON, R. 1982. Parasite dispersion patterns: generative mechanism and synamic consequences. In: Aspects of Parasitology. Meerovictch, E., edit. Institute of Parasitology. Mc Gill University, Montreal. 1-40 p. ANDERSON, R. 1978. The regulation of host-population growth by parasitic species. Parasitol. 76: 119-157. ANDERSON, R. and D. GORDON. 1982. Processes influencing the distribution of parasite numbers within host population with special emphasis on parasite-induced host mortalities. Parasitology 85: 373-398. BARGER, I.1985. The statistical distribution of trichostrongylid nematodes in grazing lambs. International Journal for Parasitology 15: 645-649. BLONDEL, J. 1979. Biogeographie et ecologie. París, Masson.173 p. CABARET, J. et G. MORALES. 1983. Stratégie comparée des infestations naturelles par Teladorsagia circumcincta et T. trifurcata chez les ovins. Parassitologia 25: l7l-l77. CLARK, C., A. TUCKER y J. TURTON. 1971. Sampling technique for estimating round worm burdens of sheep and cattle. Experimental Parasitology 30: 181-186. DAGET, J. 1979. Les modeles matemathiques en écologie. Paris, Masson. 172p. EUZEBY, J. 1982. Diagnostic expérimental des helminthoses animales. 2. Edit. Informations téchniques des services vétérinaires. Ministere de 1'Agriculture. París. 364 p. GENERMONT, J. 1979. Les mécanismes de 1'évolution. París. Dunod Université. 232 p. GRAFEN, A. and M. WOOLHOUSE. 1993. Does the negative binomial distribution add up? Parasitology Today 9: 475 -478. KREBS, C. 1972. Ecology: The experimental analysis of distribution and abundance. Harper y Ron Publisher. 694 pp. MORALES, G.1989. Epidemiología y sinecología de los helmintos parásitos de ovinos y caprinos de zonas áridas del Estado Lara (Venezuela). Rev. Fac. Ciens. Vet. (Maracay, Ven.): 9-52. MORALES, G. y L. A. PINO. 1977. Manual de diagnóstico helmintológico en rumiantes. Maracay, Ven. Colegio de Médicos Veterinarios del Estado Aragua. 100 p. MORALES, G. y L. A. PINO. 1995. Parasitometría. Valencia, Ven. Universidad de Carabobo. 224 p. MORALES, G., L. GONZÁLEZ, L. A. PINO, J. DOMÍNGUEZ y M. PARRA. 1988. Caracterización eco-epidemiológica de los helmintos gastrointestinales presentes en bovinos provenientes de cuatro regiones de Venezuela. Rev. Fa. Ciens. Vets. (Maracay, Ven.) 35: 77-91. 1988. MORENO, L., J. DOMÍNGUEZ, M. PARRA y R. GÓMEZ. 1980. Helmintos gastrointestinales de bovinos de los estados Guárico, Zulia, Barinas y Apure. Veterinaria Tropical 5: 35-42. PENCE, D. and L. WINDBERG. 1984. Populations dinamics across selected habitat variables of helminth community in coyotes, Canis latrans from south Texas. The Journal Parasitology 70: 735- 746. RABINOVICH, J. 1980. Introducción a la ecología de poblaciones animales. México. C.E.C.S.A. 313 pp. RANSOM, B. 1911. The nematode parasitic in the alimentary tract of cattle, sheep and other ruminants. Washington. Department of Agriculture. Bulletin 127. 132 p. SOULSBY, E. 1982. Helminth, arthropods and protozoa of domesticated animals. Londres. Balliere Tindall. 809 p. WAID, D, D. PENCE and R. WARREN. 1985. Effects of season and physical condition on the gastrointestinal helmith community of white-tailed deer from Texas Edwards Plateau. Journal of Wildlife Disease 21:264-273. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|