Veterinaria Tropical 21(1): 103-107. 1996

NOTA TÉCNICA 

Cryptosporidium baileyi EN LA BOLSA DE FABRICIO DE POLLOS DE ENGORDE,
 REGION CENTRO-COSTERA DE VENEZUELA1

 Queila Surumay* , Jorge Soto Bracho** e Isbely Esqueda***

1 Trabajo financiado por FUNDACITE-Aragua

*FONAIAP Centro de Investigaciones Agropecuarias Instituto de Investigaciones
 Veterinarias Apdo. 70. Maracay, 2102. Venezuela

**Universidad del Zulia Facultad de Ciencias Veterinarias
Maracaibo, estado Zulia. Venezuela

 ***Ministerio de Sanidad y Asistencia Social
Maracay, estado Aragua. Venezuela

Recibido: Septiembre 07, 1994


  RESUMEN

 Se reseña el hallazgo del género Cryptosporidium baileyi en el epitelio de la bolsa de Fabricio de pollos de engorde provenientes de la región centro-costera de Venezuela. El hallazgo fue positivo a la presencia del parásito en 22 (10%)del total de 232 muestras procesadas; estas muestras procedían de animales con edades comprendidas entre 3 y 8 semanas. En estos animales se detectaron problemas de morbilidad y mortalidad, al igual que cuadros diarreicos, respiratorios y poca ganancia de peso. 

Palabras Clave: Cryptosperidium baileyi; pollos de engorde; región centro- costera de Venezuela.

 INTRODUCCIÓN

 El Cryptosporidium baileyi es un protozoo (2-6µ) familia Cryptosporidiidae que afecta, crece y se reproduce en la superficie de las células epiteliales que cubren los tractos gastrointestinal (bolsa de Fabricio y cloaca) (CURRENT et al., 1986) y respiratorio (DHILLON et al., 1981). 

En 1929, TYZZER (1929) señala por vez primera la existencia e criptosporidiosis en el ciego de pollos de engorde ; posteriormente, infecciones por C. baileyi han sido encontradas en pollos y pavos( GOODWIN, 1989). Su ciclo de vida esta íntimamente relacionado  con la  microvillus de  las células epiteliales.

El objetivo de esta nota es informar sobre casos positivos a  C. baileyi . en bolsa de Fabricio de pollos de engorde, provenientes de granjas de la  región centro-costera, diagnosticados en el Laboratorio de parasitología del IIV en 1994. Específicamente en los estados Aragua, Carabobo y Miranda, regiones productoras de pollos. Se reseña por vez primera la presencia de  C. baileyi en pollos de engorde en esta región del país; aportando información que servirá de base para trabajos futuros de investigación. 

MATERIALES Y MÉTODOS

 Los muestreos se efectuaron durante los años 1993 y1994 en granjas comerciales de pollos de engorde ubicadas en la Región  Centro - costera.En el Laboratorio de Parasitología del Instituto de Investigaciones Veterinarias se procesó un total de 232 tractos gastrointestinales, provenientes de animales 3 a 8 semanas de edad. 

Las muestras fueron fijadas en una solución de formol neutro al 10% ( 100cc Formaldehido al 37% + 900 cc agua destilada +4 g de fosfato monobásico de sodio + 6,5 g fosfato dibásico de sodio); para realizarles estudios histopatológicos con la coloración especial de la Giemsa, la cual constituye una de las técnicas más rápida y segura (SOTO BRACHO 1994) . Igualmente, se realizaron exámenes macroscópicos de todos los órganos para detectar la presencia de lesiones. 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 Del total de 232 muestras analizadas, 22 (10%) Resultaron positivas a C. baileyi, la bolsa de Fabricio es el único órgano afecta o, en  grado moderado.

 Los casos positivos a  C. baileyi se presentaron asociados a lesiones inmunosupresoras de los órganos linfoides ( depleción linfoidea moderada) por distintas causas, entre otras; enfermedad de Marek, enfermedad infecciosa de la  Bolsa, Micotoxicosis (GORHAM et al., 1987).

Microscópicamente se observó degeneración mucinosa quística de los folículos, destrucción de las microvellosidades epiteliales, inflamación aguda de la mucosa e hiperplasia epitelial de la bolsa. 

Macroscópicamente se observó la mucosa del intestino delgado ligeramente congestionada y pálida y la bolsa de Fabricio aumentada de tamaño evidenciando infección en este órgano (GOODWIN y BROWN, 1988).

 En el grupo de animales de donde procedía la muestra se observó incremento de la morbilidad (problemas de diarrea, de tipo respiratorios y disturbios en la ganancia de peso) y mortalidad (12%). Esta información indica la presencia de este protozoo en Venezuela al cual no se le había prestado atención a nivel mundial, hasta años recientes (GOODWIN, 1989). Se pensaba que la presencia de este parásito era de poca frecuencia; sin embargo las infecciones por Cryptosporidium son más bien comunes especialmente en animales jóvenes (GOODWIN, 1988), hasta de 11 semanas de edad (FAYER y UNGAR, 1986), aunque experimentalmente se han logrado infectar pollos hasta de 6 meses (CURRENT et al., 1986), pero no se han señalado diferencias entre razas y sexos (GOODWIN, 1989). 

Histológicamente ha sido reseñada una incidencia igual entre pollos de engorde y razas ponedoras (FLETCHER et al., 1975). Al respecto, en Venezuela SOTO BRACHO (1994) encontró varios casos de criptosporidiosis en pollos de engorde, reproductoras y ponedoras en granjas del estado Zulia. 

Los resultados de este hallazgo son sólo el inicio de estudios más amplios en este tópico de gran significancia para el sector avícola del país, así como para salud pública. 

SUMMARY

 The finding of Cryptosporidium baileyi in the epithelium of the bursa of Fabricius in broi1ers between 3 and 8 weeks, from region centro-costera of Venezuela, is decribed. Cryptosporidiosis is associated with intestinal problems, increased morbility and mortality, anorexia, failure to gain body weigth properly. Gross lesions reported bursal atrophy, mottled livers and emaciation. In addition microscopic lesions, bursal epithelial cell, hypertrophy and hyperplasia, purulent inflammation, necrosis of the bursa of Fabricius.

 Key Words: Cryptosporidium baileyi; broilers; region centro-costera of Venezuela. 

BIBLIOGRAFIA

CURRENT , W. L., S. J. UPTON and T. B. HAYNES. 1986. The life cycle of Cryptosporidium baileyi (Apicomplexa, Cryptosporidiidae) infecting chickens. Journal of Protozoology 33: 289-296. 

DHILLON, A. S., H. I. THACKER, A. V. DIETHEL and R. W. WINTERFIELD. 1981. Avian Diseases 25: 747-751. 

FAYER, R. and B. L. P. UNGAR. 1986. Cryptosporidium spp. and cryptosporidiosis. Microbiological Reviews 50:458-483.

FLETCHER, O. J., J. F. MUNELL and R. K. PAGE. 1975. Cryptosporidiosis of the bursa of Fabricius of chickens. Avian Diseases 19: 630-639.

GOODWIN, M.A. andJ. BROWN.1988. Histologic indicnece and distribution of Cryptosporidium sp., infection in chickens-68 cases in 1986. Avian Diseases 32: 365-369.

GOODWIN, M .A. 1988. Criptosporidiosis en pollos y pavos. Avicultura Profesional 5(4): 144-148.

GOODWIN, M. A.1989. Cryptosporidiosis in birds- A review. Avian Pathology 18: 365-384. 

GORHAM, S. L., E. T. MALLINSON, D. B. SYNDER and E. M. ODOR. 1987. Cryptosporidia in the bursa of Fabricius- a correlation with mortality rates in broilers chickens. Avian Pathology 16: 205-211. 

LEVINE, N. D. 1985. Phylumm II. Apicomplexa Levine 1970. In: Ilustrated guide to the protozoa. Lee, J. J., Hunter, S. H. and Bovee, E. C. edit. Lawrence, Kansas. Society of Protozoology. p. 322-374.

SOTO BRACHO, J. 1994. Criptosporidiosis, histomoniasis y trichomoniasis en aves del estado Zulia. Memorias del V Congreso Nacional de Avicultura. Maracaibo -Edo. Zulia. 

TYZZER, E. 1929. Coccidiosis in gallinaceous birds. Am. Hyg. l0: 269-383.