Veterinaria Tropical 21(2): 179-185. 1996

EVALUACIÓN SEROLÓGICA DE LA PSEUDORRABIA EN EL ESTADO ARAGUA

Nelly Candelo de Arriojas*, César Obando*, Aly Montoya* y Vilma Cadenas*

* Investigador. FONAIAP.
Centro Nacional de Investigaciones  Agropecuarias.
Instituto de Investigaciones Veterinarias. Apdo.
 70. Maracay 2101. Venezuela.

Recibido: marzo 22,1996


RESUMEN

 Se realizó un estudio de la pseudorrabia porcina en granjas ubicadas en el estado Aragua, a fin de conocer su prevalencia serológica. Para ello se recolectaron 1 000 muestras de suero de cerdos en etapa de engorde, correspondiente a 50 granjas del estado. Las mismas fueron procesadas mediante la prueba de seroneutralización, encontrándose una prevalencia de anticuerpos contra el virus de pseudorrabia de 72%. Se observó una relación directa entre los municipios de mayor población de animales y las proporciones de animales seropositivos. En seis municipios el porcentaje de granjas infectadas fue superior al 50%. Los títulos de anticuerpos en los animales de los diferentes municipios osciló entre 1:2 y 1:128, a excepción de un municipio, en el cual los títulos detectados en los cerdos muestreados fue 1:8. Estos resultados sugieren que la pseudorrabia tiene una prevalencia elevada y que su distribución es amplia en el estado Aragua.

Palabras Clave: Pseudorrabia; seroconversión; virus.

 INTRODUCCIÓN

 La pseudorrabia es una enfermedad causada por el Herpesvirus suis perteneciente a la familia herpesviridae. Afecta a una amplia gama de especies animales, pero se considera de importancia en el ganado porcino por el efecto económico que produce. Las pérdidas son ocasionadas por la alta mortalidad en animales jóvenes, por problemas reproductivos y el bajo rendimiento de peso en los animales adultos. La enfermedad es enzootica en zonas con alta densidad de animales y donde existe movimiento de animales entre granjas. La mayor incidencia se da en granjas de engorde que compran cerdos de distintos orígenes (MORTENSENS Y CHRISTENSEN, 1993).

El virus puede mantenerse de una generación a otra por el establecimiento de una infección latente, de la cual el virus es periódicamente reactivado y diseminado (FENNER, 1987). Animales que sufren la enfermedad ya sea en forma clínica o sub clínica, luego de su recuperación, pasan a ser portadores crónicos del virus de la pseudorrabia (VPR) (DAVIES y BERAN, 1980). Cuando estos sufren algún stress como cambios bruscos de temperatura, transporte, cambios de alimentación, el virus se re activa y el animal comienza a diseminarlo (KEMENY, 1981). En consecuencia, el virus puede persistir en un rebaño por tiempo ilimitado. 

En lechones la morbilidad y mortalidad puede llegar a un 100%. La morbilidad de los adultos aumenta en la medida que crece la densidad de la población y puede pasar inadvertida (WlTIMAN, 1986). El uso de vacunas inactivadas o atenuadas reduce las pérdidas económicas en la granja, porque previene la forma severa de la enfermedad y la muerte de los animales. Sin embargo, no previene la infección latente por virus de campo o subsecuente reactivación y diseminación (MENGELIN y PIRTLE, 1990).

La identificación y eliminación de los animales portadores del VPR en rebaños infectados es imprescindible para un programa de erradicación. Para esto existen diversos métodos serológicos que permiten detectar anticuerpos contra el VPR; entre ellos tenemos la técnica de ELISA (SNYDER y STEWAR, 1977) aglutinación de latex (Mc GREGOR; DORSSET; NEAGELE y RATALIFFE, 1984) y seroneutralización (BANK y CARTWRIGHT, 1983) que ha sido aceptada internacionalmente como prueba de referencia. 

Los objetivos de este trabajo fueron realizar un estudio serológico del VPR en granjas porcinas ubicadas en el estado Aragua, para conocer la prevalencia serológica de la enfermedad en los municipios de este estado.

MATERIALES Y MÉTODOS 

Se recolectaron muestras de sangre provenientes de 50 granjas porcinas ubicadas en el estado Aragua. Las muestras correspondían a animales de engorde, los cuales se sangraron por la vena marginal de la oreja para la obtención de sueros sanguíneos, que luego se inactivaron a 56 °C por una hora en baño María. Se obtuvo un total de 1000 sueros porcinos de animales no vacunados. Para la detección de anticuerpos específicos contra el VPR, fue utilizada la prueba de seroneutralización, de acuerdo al procedimiento descrito en el Manual de Técnicas Serológicas del National Veterinary Services Laboratories, Ames Iowa -USA. 1981. 

RESULTADOS 

En el Cuadro 1 se observa que de 1.000 sueros porcinos procesados, el 72% resultaron positivos a anticuerpos contra el VPR. Los municipios de mayor población de cerdos presentaron la prevalencia más alta, a excepción del municipio Camatagua el cual resultó con una prevalencia del 100%.
 

CUADRO 1. Distribución de los resultados serológicos a pseudorrabia por seroneutralización, en los municipios del Estado Aragua.

Municipio

Total / muestras

Positivos

Intervalo confianza

%

Camatagua

40

40

100

5

José Angel Lamas

20

0

0

-

José F. Rivas

360

320

88,88

2,8

Libertador

80

40

50

10,9

Mariño

260

140

53,46

5,9

Stos. Michelena

100

80

80

7,9

Sucre

20

0

0

-

Zamora

120

100

83,33

6,5

Total

1.000

720

72,00

2

En orden decreciente los resultados fueron: el municipio José Félix Rivas con un 88,88 % ± 2,8; Zamora con 83,33% ± 6,5; Stos Michelena con 80% ± 7,9; Mariño con 53,46% ± 5,9 y Libertador con 50% ± 10,9. Sólo dos municipios resultaron negativos a anticuerpos contra el VPR, José A. Lamas y Sucre.

De 50 granjas muestreadas en los 8 municipios del estado Aragua, 36 (72%) resultaron a anticuerpos contra el VPR; apenas en 2 granjas no se detectó anticuerpos contra este virus, una ubicada en el municipio José A. Lamas y otra en el municipio Sucre. En los otros seis municipios la proporción de granjas infectadas fue mayor de 50% (Cuadro 2). 
 

CUADRO 2. Presencia de pseudorrabia en granjas ubicadas en ocho municipios del estado  Aragua.

Municipio

Numero de Granjas

Positivas

Negativas

Camatagua

2

2

0

José Angel Lamas

1

0

1

José F. Rivas

18

16

2

Libertador

4

2

2

Mariño

13

7

6

Stos. Michelena

5

4

1

Sucre

1

0

1

Zamora

6

5

1

Total

50

36

14

La distribución porcentual de los animales reactores de acuerdo al título de anticuerpos contra el VPR se presenta en el Cuadro 3. En el municipio Libertador los títulos de anticuerpos detectados no fueron mayor de 1:8. Mientras que en los restantes municipios los títulos de anticuerpos específicos contra el VPR variaron desde 1:2 hasta 1:128.
 

CUADRO 3. Distribución porcentual de los animales reactores de acuerdo al título de anticuerpos contra el VPR, en los municipios del estado Aragua. 

Municipio 

1:2 

1:4 

1:8

1:16 

1:32 

1:64

1:128

José F. Rivas

8

16

26

16

13

8

13

Libertador

66

17

17

..

..

..

..

Mariño

1

9

13

21

21

20

15

Stos. Michelena

9

13

23

12

24

10

9

Zamora

10

10

18

16

20

17

9

Camatagua

20

30

8

15

8

15

4

    DISCUSIÓN 

La prevalencia de la pseudorrabia esta determinada por los aspectos epidemiológicos de la infección y por el tipo de manejo que practican los productores.

Los resultados obtenidos en este trabajo indican que la prevalencia de esta enfermedad en el Edo. Aragua es elevada (72%), lo que coincide con los resultados obtenidos por ROLO et al., (1993) que señalan un 66% de prevalencia, para una encuesta serológica realizada sobre 578 animales.

Los municipios José Félix Rivas y Zamora son los que presentan mayores porcentajes de reactores, lo cual podría explicarse por la alta densidad de poblaciones porcinas que están ubicadas en esas zonas, condiciones que permiten la fácil diseminación de la enfermedad. Por el contrario, en los municipios Mariño y Libertador se detectó un menor porcentaje de animales seropositivos, posiblemente debido al menor número de granjas ya la distancia que existe entre ellas.

Los títulos de anticuerpos contra el VPR, detectados por la prueba de seroneutralización, en las muestras de suero porcino recolectados en cada uno de los municipios de estado Aragua, indican que en la mayoría de esos municipios existe una infección activa por el virus, ya que la proporción de animales seropositivos con títulos entre 1:64 y 1:128 es elevada, a excepción del municipio Libertador donde la mayor proporción de animales seropositivos mostró títulos de 1:2 (66%) y el título máximo alcanzado fue de 1:8. Trabajos preliminares realizados por Candelo y Obando (no publicados), en cerdos vacunados y revacunados indican que los títulos vacunales difícilmente superan valores de 1:32 (4,3%).

El hecho de que en 6 de los 8 municipios en los cuales se hizo el muestreo la proporción de granjas infectadas varió entre 50% y 100%, sugiere que la actividad viral se encuentra ampliamente difundida en el estado. La no positividad en los municipios José A. Lamas y Sucre probablemente sea el resultado de que apenas se muestreo una granja en cada uno de ellos. Se concluye que en las granjas porcinas del estado Aragua hay una infección activa por el virus de la pseudorrabia y esta ampliamente distribuida en los municipios productores de cerdos, con una prevalencia elevada en los municipios con mayor población de cerdos.

 SUMMARY 

A thousand sera from fattening pigs belonging to 50 farms lied in eight municipalities Aragua State, were studied in order to know the serologic prevalence to pseudorabies. The sera was probed by Seroneutralization test. The prevalence was found to be 72%. A direct relation was detected between these municipalities with big population of animals and the proporition of positive animals. In six municipalities the percentage of infected farms exceded 50%. The titers of antibodies ofthe animals from the municipalities studied ranged from 1:2 to 1:128, with except one Municipality where the titers was < 1:8. These results indicated that the prevalence of pseudorabies in Aragua is high, with an ample distribution of the disease. 

Key Words: Pseudorabies; seroconversion; virus.

 BIBLIOGRAFÍA

BANK, M. and S. CARTWRIGHT. 1983. Comparison and evaluation of four serological test for detection of antibodies to Aujeszky's disease virus. Vet. Rec. 113:38-41.

DAVIES , E.B. and G. W. BERAN.1980. Spontaneus shedding of pseudorabies virus from a clinically recoverd postparturiente sow. J.A.V.M.A. 176 (12):1345-1347.

FENNER, F. 1987. Herpesviridae. In: Veterinary Virology. California. Academic Press,. Inc. p. 329-373.

KEMENY, L.J. 1981. Isolation of trasmisible gastroenteritis, pseudorabies and enteroviurs from pharingeal swabs taken from market-weitght swine. Am. J. Vet. Res. 42 (11):1987-1989.

McGREGOR, S., P. DORSSET, R. NEAGELE and T. RATALIFFE.1984. A rapid test for detection of antibody to pseudorabies virus. Proceeding of 27 Annual Meeting, Oct. Metting, Oct. 21,23 p. 151-158.

MENGELIN, W. L. and E. PIRTLE. 1990. Sequential changes in the humoral immune response of pigs to pseudorabies virus after vacination, exposure to virulent virus, and reactivation of latent virus. J. Vet. Diagn. Invest. 2:35-43.

MORTENSENS, M. and L.S. CHRISTENSEN. 1993. Epidemic spread of Aujeszky's disease virus in a pig population in Denmark visually reproduced bya series of computer generated maps. Second International Symposium on the Erradication of Pseudorabies virus. May 19, Holland. p.58.

ROLO, M., L. PALENCIA, N. LOPEZ, C. MARIN y S. SIFONTES. 1993. Estudio serol6gico de la seudorrabia en Venezuela. Vet. Tropical 18:59-67.

SNYDER, M.L. and W .C. STEW AR.1977. Aplication of an enzyme labeled antibody test in porcine pseudorabies. Proc. Annu. Meet. Am. Vet. Lab. Diag. p. 17-32.

US DEPARTAMENT OF AGRICULTURE-NVSL. 1981. Ames, Iwos. p.44-47.

WITTMAN, G. 1986. Aujeszky's disease. Rev. Sci. Tech off in Epiz. 5 (4):959-977.