Veterinaria Tropical 22(1): 57-64. 1997 ESTRUCTURA
Y COMPOSICI�N DE LA COMUNIDAD DE NEMATODOS Luz A. Pino*, Espartaco Sandoval** , Gustavo Morales* y Libia de Moreno*
Investigadores. FONAIAP. Centro Nacional de
Investigaciones Agropecuarias. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
RESUMEN La necropsia de un total de 72 cabras adultas procedentes de zonas �ridas del estado Falc�n, Venezuela, sacrificadas a raz�n de 6 cabras por mes, 30 durante la �poca de lluvias (Per�odo I: 34 mm/mes) y 42 durante la sequ�a (Per�odo II: 34 mm/mes), permiti� la identificaci�n de las siguientes especies de nematodos: Haemonchus contortus, Trichostrongylus colubriformis, T. axel, Cooperia fuelleborni, C. punctata, Oesophagostomum colum. bianum, Trichuris ovis y Skrjabinema caprae. La riqueza espec�fica fue de 8 durante el per�odo I y de 6 en el II. Los valores obtenidos para los �ndices ecol�gicos calculados fueron muy similares para los dos per�odos considerados (I y II): �ndice de dominancia de la comunidad: 86,80 y 87, 7; �ndice de diversidad: 2,29 y 2,05; equitabilidad: 0,30 y 0,37; sobreposici�n de nichos 0,35 y 0,45 respectivamente; el porcentaje de similaridad entre ambos result� de 87,4%. Palabras Clave: Caprinos; nematodos; riqueza espec�fica; �ndice de diversidad; �ndice de dominancia de la comunidad; equitabilidad; sobreposici�n de nichos. INTRODUCCI�N En condiciones naturales, la infestaci�n parasitaria de los rumiantes es pluriespec�fica, constituyendo ese grupo de especies una comunidad que tiene como h�bitat al hospedador, el cual constituye la fuente alimenticia y el albergue de las fases par�sitas (MORALES, 1989). Los nematodos gastroent�ricos de los rumiantes presentan diferencias en las condiciones de desarrollo de sus fases de vida libre (ROSSANIGO, 1992) en consecuencia resulta interesante plantearse si las diferencias en la pluviometr�a en las �pocas del a�o se traducen en diferencias a nivel de los �ndices ecol�gicos de las comunidades parasitarias, ya que es conocido que, a nivel de plantas y de los organismos libres, la biodiversidad asegura la estabilidad de las comunidades (TILMAN y DOWNING, 1994). MATERIALES Y M�TODOS El presente estudio se realiz� en la localidad del Pedregal (70�07' N; 11� 02' W y 158 m.s.n.m.) en el estado Falc�n, es una regi�n con una precipitaci�n promedio anual de 34,12 mm/mes y una temperatura promedio de 27,9�C. Los meses m�s secos (<34,12 mm) van de diciembre a marzo (X: 3,65 mm) y de junio a agosto (X: 25,74 mm). Este grupo de meses constituyen el Per�odo I. Durante los meses de abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre (Per�odo II), se presentan los valores m�s elevados de la pluviometr�a (X:63,51 mm). Los datos de pluviometr�a empleados, comprenden un lapso de 5 a�os (1990-1994) y fueron analizados empleando el coeficiente de variaci�n mensual con ajuste de tendencia (MORALES y PINO, 1995). M�todos Parasitol�gicos Se examinaron un total de 72 cabras adultas, 42 durante el per�odo I y 30 en el II, a raz�n de 6 cabras adultas por mes. Los tractos gastrointestinales de los animales fueron colectados a nivel del matadero de la ciudad de Coro (estado Falc�n, Venezuela) y las v�sceras se trasladaron en cavas refrigeradas al laboratorio donde fueron congeladas hasta su procesamiento. La recuperaci�n de los par�sitos se realiz� seg�n el m�todo preconizado por EUZEBY (1982) y para la identificaci�n se emplearon las claves morfol�gicas de EUZEBY (1982) y RANSOM (1911). An�lisis de los datos Los t�rminos frecuencia y abundancia utilizados fueron los propuestos por MARGOLIS et al. (1982). Los �ndices de equitabilidad y de diversidad espec�fica empleados fueron los de BULLA (1994). El grado de solapamientos de nichos usados para los c�lculos es el de SHOERNER citado BULLA (1994). El �ndice de diversidad es una composici�n en especies de una comunidad en relaci�n a la riqueza espec�fica y la equitabilidad. El �ndice de BULLA es de f�cil interpretaci�n ya que su unidad de expresi�n es el n�mero de especies. La estructura y composici�n de la comunidad parasitaria entre los dos per�odos fueron comparadas mediante el c�lculo del porcentaje de similaridad (BROWER y ZAR, 1977). RESULTADOS La lista de especies de nematodos gastrointestinales y sus correspondientes abundancias y frecuencias en los dos per�odos del a�o o en el Cuadro 1. Se observa que en ambos per�odos las especie Haemonchus contortus y Trichostrongylus colubriformis fueron dominantes. riqueza espec�fica se aprecia que en el per�odo I fue de 8 especies y en II de 6
En el Cuadro 2 se observa que los valores de los diversos �ndices ecol�gicos en ambos per�odos son muy pr�ximos entre s�, indicando poca variabilidad de dicha comunidad en relaci�n con los dos per�odos considerados. El elevado valor del porcentaje de similaridad entre la comunidad de nematodos gastrointestinales del per�odo I con respecto a la del II, es un reflejo de que las especies par�sitas presentes en ambos ciclos del a�o tienen un nivel de importancia muy parecido.
DISCUSI�N Los estudios parasitol�gicos de animales sacrificados en mataderos regionales son de gran utilidad para tener una imagen adecuada del parasitismo en el curso del a�o. Los mismos han sido considerados de inter�s particularmente en pa�ses en v�as de desarrollo (PANDEY et al., 1980; GRUNER y CABARET, 1985). Los resultados obtenidos evidencian un bajo n�mero de especies en ambos per�odos, lo cual no es de extra�ar ya que investigaciones sobre la riqueza espec�fica de especies de nematodos indican que el n�mero de especies no aumenta de una manera relevante de las zonas templadas a las tropicales, lo cual si ocurre con trematodos y cestodos (CABARET, 1995). La severidad ambiental de las zonas �ridas constituye un factor limitan te de primer orden para el desarrollo, sobrevivencia y transmisi�n de las larvas infestantes de los estrongilos gastroent�ricos, consider�ndose el riesgo de infecci�n para los animales, muy reducido durante los per�odos de escasa o ninguna lluvia (WILLIANS, 1983), ya que los factores claves que gobiernan las poblaciones de larvas infectantes (L3) en el medio ambiente externo son la temperatura y la h�medad (THOMAS, 1982). En los dos per�odos la diversidad fue muy inferior a la riqueza espec�fica, lo cual se debe a que adem�s del bajo n�mero de especies, existe una clara dominancia de unas pocas (BROWER y ZAR, 1977); espec�ficamente H. contortus y T. colubriformis, lo cual se refleja en los elevados valores de los �ndices de dominancia de la comunidad en ambos per�odos. La forma de vida libre de las dos especies antes mencionadas y muy particularmente los huevos y las larvas infectantes est�n muy adaptadas para sobrevivir en circunstancias adversas (HENDRICKS, 1983). Esta clara dominancia de pocas especies en el seno de la comunidad de par�sitos, se traduce en bajos valores de la equitabilidad, lo cual ocurre en todas aquellas comunidades en las cuales unas pocas especies conforman la mayor�a, mientras que las otras especies no contribuyen significativamente con la carga total de vermes (MORALES et al., 1986). Esto ha sido observado con bastante frecuencia en aquellos grupos constituidos por individuos de peque�as tallas y corta vida como los artr�podos del suelo, nematodos, protozoarios y fitoplankton (RICLEFS, 1973). Se consigui� adem�s, un elevado porcentaje de similaridad entre la comunidad de nematodos del per�odo I con respecto a las del II, lo cual es consecuencia de que las especies de nematodos que son m�s frecuentes en ambos ciclos sea el mismo nivel de importancia, hecho que puede ser debido a que las condiciones clim�ticas en los per�odos son muy parecidas y por consiguiente con efecto similar sobre los �ndices ecol�gicos, en particular sobre la diversidad espec�fica y sobre la estructura y composici�n de las comunidades. CONCLUSIONES
SUMMARY By mean of the necropsy of 72 adult goats comming from the venezuelan western arid zone (State of Falc�n), slaughtered as follow: 6 goats per month, 30 during rainfall period (I) and 42 during dry period (II), the nematode species were identified: Haemonchus contortus, Trichostrongylus colubrifor mis, T. axei, Cooperia fuelleborni, C. punctata, Oesophagostomum columbianum, Trichuris ovis and Skrjabinema caprae. The richness of species in the community was 8 in period I and 6 in period II. The values obtained for the ecological index were very similar for the two periods considered: dominance community index: 86.80% (Period I),87 .7% (Period II); diversity index: 2.29 species (P.I),2.05 species (P .II); evenness 0.30 (P.I) 0.37; overlap 0.38 (P.I), 0.45 (P .II) and the percent similarity between communities was 87.4%. KeyWords: Goats; nematodes; richness of especies; dominance community index, diversity index; overlap; evenness. BIBLIOGRAF�A BROWER, J. and J. ZAR 1977. Field and laboratory methods for general ecology. Wm. C. Brown Co. Pub. Jowa 194 pp. BULLA, L. 1994. An index of evenness and Its associated diversity measure. Oikos,70:167-171. CABARET, J. 1995. Sistem�tica y biodiversidad de los nematodos de importancia veterinaria. In: IV Congreso Ib�rico de Parasitolog�a. Santiago de Compostela. Espa�a. p�g. 3-10. EUZEBY, J. 1982. Diagnostic experimenta1 des helminthoses animales. 2 Edit. Informations t�chniques des services veterinaires. Ministere de L'- Agriculture. Par�s: 364 pp. GRUNER, L. y J. CABARET. 1985. Current methods for estimating parasite populations: Potentia1 and limits to control gastrointestinal and pulmonary strongyles of sheep on pasture. Livestock productions science. 13:53-70. HENDRICKS, W. M. L. 1983. Oswaldocruzia filiformis (Nematoda: Tricostrongylidae). The epidemiology of the infection in the common toad Bufo bufo (Amphibia: Anura). Morphology, routes of infection and some pathologica1 aspects. PHD Dissertation. UniversityofUtrecht. Holland.174 pp. MARGOLIS, L., G.W. ESCH, J.C. HOLMES, A.M. KURTIS and G.A. SHAD .1982. The use of ecologica1 terms in parasitology (Report of an ad hoc comitee of the American Society of Parasitologist). Journa1 of Parasitology. 68:131-133. MORALES, G. 1989. Epidemiolog�a y Sinecolog�a de los helmintos par�sitos de ovinos y caprinos de zonas �ridas del estado Lara (Venezuela). Rev. Fac. Ciens. Vets. U.C.V. 38:9-52. MORALES, G., L. A. PINO, E. ALDANA, L. PERDOMO y E. MOLINA. 1986. Caracterizaci�n microecol�gica de nematodos par�sitos presentes en caprinos de zonas �ridas de Venezuela. Mem. Inst. Oswa1do Cruz. 81:199- 205. MORALES, G. y L. A. PINO. 1995. Parasitometr�a Edit. Universidad de Carabobo. Valencia (Venezuela). 244 pp. PANDEY, V., J. CABARET, H. OUHELLI y A. DAKKAK. 1980. Etude des nematodes parasites du tube digestif des ovins adultes dans deux r�gions du Maroc. Bull. Off. Int. Epizooties. 92:1345-1349. RANSON, B. 1911. The nematode parasitic in the alimentary tract of cattle, sheep and other rumiants. Bulletin 127 of the U.S. Department of Agricul ture. Washington. 132 pp. RICLEFS, R.1973. Ecology. Chiron press. Massachussets, U.S.A. 861 pp. ROSSANIGO, C.E. 1992. Role de L'eau et de la temp�rature sur les taux de developpement des nem�todes parasites du tractus digestif des ruminants. Th�se Science Universit� Montpellier. France.138 p. THOMAS, R. J. 1982. The ecological basis of parasite control: Nematodes. Veterinary Parasitology. 11:9-24. TILMAN, D. y J. DOWNING.1994. Biodiversity and stability in grasslands. Nature. 367:363-365. WILLIANS, J. 1983. Internal parasites of cattle. American Hoechst Corporation. U.S.A.19 pp. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|