Veterinaria Tropical 22(1): 57-64. 1997

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA COMUNIDAD DE NEMATODOS 
PARÁSITOS DE CAPRINOS EN RELACIÓN CON LA ÉPOCA DEL AÑO.
 

Luz A. Pino*, Espartaco Sandoval** , Gustavo Morales*  y Libia de Moreno*

Investigadores. FONAIAP. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias.
 Instituto de Investigaciones Veterinarias.
Laboratorio de Parasitología. Av. Las Delicias.
 Apdo. 70. Maracay 2101. Estado Aragua. Venezuela.
Investigador. Centro de Investigaciones Agropecuarias del estado Yaracuy.
Yarituagua 3203. 
Recibido: Noviembre 01, 1996.


  RESUMEN 

La necropsia de un total de 72 cabras adultas procedentes de zonas áridas del estado Falcón, Venezuela, sacrificadas a razón de 6 cabras por mes, 30 durante la época de lluvias (Período I: 34 mm/mes) y 42 durante la sequía (Período II: 34 mm/mes), permitió la identificación de las siguientes especies de nematodos: Haemonchus contortus, Trichostrongylus colubriformis, T. axel, Cooperia fuelleborni, C. punctata, Oesophagostomum colum. bianum, Trichuris ovis y Skrjabinema caprae. La riqueza específica fue de 8 durante el período I y de 6 en el II. Los valores obtenidos para los índices ecológicos calculados fueron muy similares para los dos períodos considerados (I y II): índice de dominancia de la comunidad: 86,80 y 87, 7; índice de diversidad: 2,29 y 2,05; equitabilidad: 0,30 y 0,37; sobreposición de nichos 0,35 y 0,45 respectivamente; el porcentaje de similaridad entre ambos resultó de 87,4%. 

Palabras Clave: Caprinos; nematodos; riqueza específica; índice de diversidad; índice de dominancia de la comunidad; equitabilidad; sobreposición de nichos. 

INTRODUCCIÓN

 En condiciones naturales, la infestación parasitaria de los rumiantes es pluriespecífica, constituyendo ese grupo de especies una comunidad que tiene como hábitat al hospedador, el cual constituye la fuente alimenticia y el albergue de las fases parásitas (MORALES, 1989). Los nematodos gastroentéricos de los rumiantes presentan diferencias en las condiciones de desarrollo de sus fases de vida libre (ROSSANIGO, 1992) en consecuencia resulta interesante plantearse si las diferencias en la pluviometría en las épocas del año se traducen en diferencias a nivel de los índices ecológicos de las comunidades parasitarias, ya que es conocido que, a nivel de plantas y de los organismos libres, la biodiversidad asegura la estabilidad de las comunidades (TILMAN y DOWNING, 1994).

 MATERIALES Y MÉTODOS

 El presente estudio se realizó en la localidad del Pedregal (70°07' N; 11° 02' W y 158 m.s.n.m.) en el estado Falcón, es una región con una precipitación promedio anual de 34,12 mm/mes y una temperatura promedio de 27,9°C. Los meses más secos (<34,12 mm) van de diciembre a marzo (X: 3,65 mm) y de junio a agosto (X: 25,74 mm). Este grupo de meses constituyen el Período I. 

Durante los meses de abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre (Período II), se presentan los valores más elevados de la pluviometría (X:63,51 mm). Los datos de pluviometría empleados, comprenden un lapso de 5 años (1990-1994) y fueron analizados empleando el coeficiente de variación mensual con ajuste de tendencia (MORALES y PINO, 1995). 

Métodos Parasitológicos 

Se examinaron un total de 72 cabras adultas, 42 durante el período I y 30 en el II, a razón de 6 cabras adultas por mes. Los tractos gastrointestinales de los animales fueron colectados a nivel del matadero de la ciudad de Coro (estado Falcón, Venezuela) y las vísceras se trasladaron en cavas refrigeradas al laboratorio donde fueron congeladas hasta su procesamiento. La recuperación de los parásitos se realizó según el método preconizado por EUZEBY (1982) y para la identificación se emplearon las claves morfológicas de EUZEBY (1982) y RANSOM (1911). 

Análisis de los datos 

Los términos frecuencia y abundancia utilizados fueron los propuestos por MARGOLIS et al. (1982). Los índices de equitabilidad y de diversidad específica empleados fueron los de BULLA (1994). El grado de solapamientos de nichos usados para los cálculos es el de SHOERNER citado BULLA (1994). El índice de diversidad es una composición en especies de una comunidad en relación a la riqueza específica y la equitabilidad. 

El índice de BULLA es de fácil interpretación ya que su unidad de  expresión es el número de especies. La estructura y composición de la comunidad parasitaria entre los dos períodos fueron comparadas mediante el cálculo del porcentaje de similaridad (BROWER y ZAR, 1977).

 RESULTADOS

 La lista de especies de nematodos gastrointestinales y sus correspondientes abundancias y frecuencias en los dos períodos del año o en el Cuadro 1. Se observa que en ambos períodos las especie Haemonchus contortus y Trichostrongylus colubriformis fueron dominantes. riqueza específica se aprecia que en el período I fue de 8 especies y en II de 6

CUADRO 1. Frecuencia y abundancia de las especies e parásitos de caprinos en la localidad de Pedregal en el estado Falcón, Venezuela.

Especie

Período I

Período II

Haemonchus  contortus 

18,74 

72,13

  56,03

64,7

Trichoslrongylus  colubriformis 

3,81

14,66

19,9

22,9

Trichoslrongylus axei

2,24

 8,61

4,8

5,5

Cooperia  fuelleborni

0,28

1,11 

0

0

Cooperia  punctata

 0,19

0,73

0

0

Oesophagostomum colum

0,19

0,73 

2,5

2,9

Trichuris  ovis

 0,19

0,73

1,6

1,8

Skrjabinema caprae

0,33

1,28

1,7

1,9

  En el Cuadro 2 se observa que los valores de los diversos índices ecológicos en ambos períodos son muy próximos entre sí, indicando poca variabilidad de dicha comunidad en relación con los dos períodos considerados. El elevado valor del porcentaje de similaridad entre la comunidad de nematodos gastrointestinales del período I con respecto a la del II, es un reflejo de que las especies parásitas presentes en ambos ciclos del año tienen un nivel de importancia muy parecido. 

CUADR02. Riqueza específica (R), índice de dominancia de la comunidad (IDC), diversidad (D), equitabilidad (E), solapamiento de nichos (O) y porcentaje de similaridad (PS) de la comunidad de nematodos  gastroentéricos de caprinos infestados naturalmente en la localidad de Pedregal en el estado Falcón (Venezuela), en relación con los períodos del año.

.

R

 IDC(%)

D (especies)

 E

O

PS(%) 

Periodo I

8

 86,80

2,29

  0,301 

0,381

.

...

87,4

  Periodo II

6

87,72 

2,05

0,373

  0,453 

.

DISCUSIÓN 

Los estudios parasitológicos de animales sacrificados en mataderos regionales son de gran utilidad para tener una imagen adecuada del parasitismo en el curso del año. Los mismos han sido considerados de interés particularmente en países en vías de desarrollo (PANDEY et al., 1980; GRUNER y CABARET, 1985). Los resultados obtenidos evidencian un bajo número de especies en ambos períodos, lo cual no es de extrañar ya que investigaciones sobre la riqueza específica de especies de nematodos indican que el número de especies no aumenta de una manera relevante de las zonas templadas a las tropicales, lo cual si ocurre con trematodos y cestodos (CABARET, 1995).

La severidad ambiental de las zonas áridas constituye un factor limitan te de primer orden para el desarrollo, sobrevivencia y transmisión de las larvas infestantes de los estrongilos gastroentéricos, considerándose el riesgo de infección para los animales, muy reducido durante los períodos de escasa o ninguna lluvia (WILLIANS, 1983), ya que los factores claves que gobiernan las poblaciones de larvas infectantes (L3) en el medio ambiente externo son la temperatura y la húmedad (THOMAS, 1982).

En los dos períodos la diversidad fue muy inferior a la riqueza específica, lo cual se debe a que además del bajo número de especies, existe una clara dominancia de unas pocas (BROWER y ZAR, 1977); específicamente H. contortus y T. colubriformis, lo cual se refleja en los elevados valores de los índices de dominancia de la comunidad en ambos períodos. La forma de vida libre de las dos especies antes mencionadas y muy particularmente los huevos y las larvas infectantes están muy adaptadas para sobrevivir en circunstancias adversas (HENDRICKS, 1983). 

Esta clara dominancia de pocas especies en el seno de la comunidad de parásitos, se traduce en bajos valores de la equitabilidad, lo cual ocurre en todas aquellas comunidades en las cuales unas pocas especies conforman la mayoría, mientras que las otras especies no contribuyen significativamente con la carga total de vermes (MORALES et al., 1986). Esto ha sido observado con bastante frecuencia en aquellos grupos constituidos por individuos de pequeñas tallas y corta vida como los artrópodos del suelo, nematodos, protozoarios y fitoplankton (RICLEFS, 1973).

 Se consiguió además, un elevado porcentaje de similaridad entre la comunidad de nematodos del período I con respecto a las del II, lo cual es consecuencia de que las especies de nematodos que son más frecuentes en ambos ciclos sea el mismo nivel de importancia, hecho que puede ser debido a que las condiciones climáticas en los períodos son muy parecidas y por consiguiente con efecto similar sobre los índices ecológicos, en particular sobre la diversidad específica y sobre la estructura y composición de las comunidades.

CONCLUSIONES 

  • El número de especies de nematodos gastroentéricos que parasitan a los caprinos de la localidad de Pedregal en el estado Falcón es muy bajo. 

  • Los índices ecológicos de la comunidad de nematodos gastroentéricos presentes en los caprinos en los dos períodos considerados son muy similares entre sí.

  •  Las especies dominantes en ambos períodos fueron H. contortus y T. colubriformis . 

SUMMARY 

By mean of the necropsy of 72 adult goats comming from the venezuelan western arid zone (State of Falcón), slaughtered as follow: 6 goats per month, 30 during rainfall period (I) and 42 during dry period (II), the nematode species were identified: Haemonchus contortus, Trichostrongylus colubrifor mis, T. axei, Cooperia fuelleborni, C. punctata, Oesophagostomum columbianum, Trichuris ovis and Skrjabinema caprae. The richness of species in the community was 8 in period I and 6 in period II. The values obtained for the ecological index were very similar for the two periods considered: dominance community index: 86.80% (Period I),87 .7% (Period II); diversity index: 2.29 species (P.I),2.05 species (P .II); evenness 0.30 (P.I) 0.37; overlap 0.38 (P.I), 0.45 (P .II) and the percent similarity between communities was 87.4%.

 KeyWords: Goats; nematodes; richness of especies; dominance community index, diversity index; overlap; evenness. 

BIBLIOGRAFÍA

 BROWER, J. and J. ZAR 1977. Field and laboratory methods for general ecology. Wm. C. Brown Co. Pub. Jowa 194 pp.

 BULLA, L. 1994. An index of evenness and Its associated diversity measure. Oikos,70:167-171. 

CABARET, J. 1995. Sistemática y biodiversidad de los nematodos de importancia veterinaria. In: IV Congreso Ibérico de Parasitología. Santiago de Compostela. España. pág. 3-10.

EUZEBY, J. 1982. Diagnostic experimenta1 des helminthoses animales. 2 Edit. Informations téchniques des services veterinaires. Ministere de L'- Agriculture. París: 364 pp. 

GRUNER, L. y J. CABARET. 1985. Current methods for estimating parasite populations: Potentia1 and limits to control gastrointestinal and pulmonary strongyles of sheep on pasture. Livestock productions science. 13:53-70.

HENDRICKS, W. M. L. 1983. Oswaldocruzia filiformis (Nematoda: Tricostrongylidae). The epidemiology of the infection in the common toad Bufo bufo (Amphibia: Anura). Morphology, routes of infection and some pathologica1 aspects. PHD Dissertation. UniversityofUtrecht. Holland.174 pp.

MARGOLIS, L., G.W. ESCH, J.C. HOLMES, A.M. KURTIS and G.A. SHAD .1982. The use of ecologica1 terms in parasitology (Report of an ad hoc comitee of the American Society of Parasitologist). Journa1 of Parasitology. 68:131-133.  

MORALES, G. 1989. Epidemiología y Sinecología de los helmintos parásitos de ovinos y caprinos de zonas áridas del estado Lara (Venezuela). Rev. Fac. Ciens. Vets. U.C.V. 38:9-52.

MORALES, G., L. A. PINO, E. ALDANA, L. PERDOMO y E. MOLINA. 1986. Caracterización microecológica de nematodos parásitos presentes en caprinos de zonas áridas de Venezuela. Mem. Inst. Oswa1do Cruz. 81:199- 205.

MORALES, G. y L. A. PINO. 1995. Parasitometría Edit. Universidad de Carabobo. Valencia (Venezuela). 244 pp.

PANDEY, V., J. CABARET, H. OUHELLI y A. DAKKAK. 1980. Etude des nematodes parasites du tube digestif des ovins adultes dans deux régions du Maroc. Bull. Off. Int. Epizooties. 92:1345-1349. 

RANSON, B. 1911. The nematode parasitic in the alimentary tract of cattle, sheep and other rumiants. Bulletin 127 of the U.S. Department of Agricul ture. Washington. 132 pp.

RICLEFS, R.1973. Ecology. Chiron press. Massachussets, U.S.A. 861 pp.

ROSSANIGO, C.E. 1992. Role de L'eau et de la température sur les taux de developpement des nemátodes parasites du tractus digestif des ruminants. Thése Science Université Montpellier. France.138 p. 

THOMAS, R. J. 1982. The ecological basis of parasite control: Nematodes. Veterinary Parasitology. 11:9-24.

TILMAN, D. y J. DOWNING.1994. Biodiversity and stability in grasslands. Nature. 367:363-365. 

WILLIANS, J. 1983. Internal parasites of cattle. American Hoechst Corporation. U.S.A.19 pp.