Veterinaria Tropical. 22(2): 147-153. 1997

T�TULOS DE ANTICUERPOS SERONEUTRALIZANTES EN CERDOS VACUNADOS CON UNA Y DOS DOSIS DE UNA VACUNA INACTIVADA CONTRA LA PSEUDORRABIA

Nelly Candelo de Arriojas*  y Jos� Obreg�n*

* Investigadores. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias.
Instituto de Investigaciones Veterinarias.
Apdo. 70. Maracay 2101. Estado Aragua. Venezuela.
Recibido: mayo 16, 1997.


RESUMEN

Se estudiaron los efectos de la vacunaci�n con una y dos dosis, de una vacuna comercial contra el virus de la pseudorrabia, inactivada, en 69 cerdos de 10 semanas de edad, divididos en tres grupos. La protecci�n fue evaluada comparando los t�tulos de anticuerpos desarrollados despu�s de la aplicaci�n de la vacuna hasta la edad de matadero. La prueba serol�gica utilizada fue la seroneutralizaci�n. En este estudio los t�tulos de anticuerpos desarrollados, revelaron un aumento de los mismos en el grupo de animales que recibi� dos dosis de vacuna, superior al grupo que se le aplic� una dosis (P<0,01).

Palabras Clave: Pseudorrabia; vacuna; virus.

INTRODUCCI�N

El uso de vacunas contra el virus de la pseudorrabia (VPR) ha reducido en forma significativa las p�rdidas econ�micas que origina la enfermedad en las granjas porcinas, ya que previene la forma severa de �sta y la muerte de los animales (MENGELIN y PIRTLE, 1990; MONTE et al., 1995). Sin embargo, el virus continua circulando en el reba�o y la aplicaci�n de la vacuna contra el virus s�lo minimiza la cantidad de virus en circulaci�n, permitiendo una disminuci�n del n�mero de animales infectados en forma latente, por lo tanto no impide el establecimiento de infecciones latentes, aunque reduce en gran medida los casos cl�nicos y excreci�n de virus (MAES, 1991).

Las vacunas contra la VPR que se emplean en la actualidad incluyen vacunas a virus vivo e inactivadas cl�sicas, vacuna con marcador serol�gicos, subunidades glicoproteicas y mutantes de deleci�n obtenidas por ingenier�a gen�tica. Las vacunas vivas desarrollan una respuesta eminentemente celular y local; las inactivadas una respuesta humoral (MOLITOR y TAWLEY, 1987).

El control y la erradicaci�n de la VPR va a depender del uso de una vacuna que pueda inducir una respuesta inmunol�gica eficaz que prevenga o minimice la transmisi�n del VPR entre animales (EIRAS et al., 1993).

El objetivo de este trabajos fue demostrar los t�tulos de anticuerpos desarrollados por animales de diez semanas de edad, al aplic�rseles una vacuna de virus inactivado, utiliz�ndose una y dos dosis vacunales.

MATERIALES Y M�TODOS

Animales de experimentaci�n

Para el estudio realizado se utilizaron cerdos de 10 semanas de edad, raza mestizo (yorshire x landrace).

El trabajo se llev� a cabo en una granja comercial ubicada en el estado Carabobo. El grupo experimental estuvo conformado por 69 animales, los cuales fueron divididos en tres grupos formados por 23 animales cada uno.

Al grupo A se le administraron dos dosis de vacuna a la edad de 10 y 13 semanas, al grupo B le fue aplicada una sola dosis a las 10 semanas, y el grupo C correspondi� al grupo testigo.

Medida de la respuesta inmunol�gica

A cada cerdo de los grupos A y B se les aplic� 2ml de la vacuna v�a intramuscular. Se tomaron muestras de sangre, antes de la primera vacunaci�n y luego cada 21 d�as hasta la edad de 23 semanas (91 d postvacunaci�n) a los 69 animales.

Los sueros fueron extra�dos e inactivados a 56 �C por 30' para ser almacenados a -20 �C y m�s tarde se procesaron a nivel de laboratorio utilizando la prueba de seroneutralizaci�n (SN).

Virus y vacunas de ensayo

Virus de la VPR fueron replicados en c�lulas Yero obteni�ndose una masa elevada de ant�geno viral, el cual en el lote utilizado, alcanz� t�tulos de 10 4,6/ml DICC-50, suficiente para ser usado en el ensayo serol�gico como ant�geno de referencia.

Como inmun�geno se utiliz� una vacuna comercial inactivada marca NORDEN cepa Norden que se origin� de la cepa de campo Bucharest (BUK), comprada a una casa comercial.

Se confrontaron diluciones dobles seriadas de sueros problemas en medio de Eagle, desde 1:2 hasta 1:128, con 100 DICC-50 (ant�geno de referencia), por un per�odo de 1 h a 37 �C.

Seguidamente se adicion� suspensi�n de c�lulas Yero a una concentraci�n de 500.000 cel/ml con 10% de suero fetal bovino. Se incorporaron sueros positivos y negativos de referencia, as� como control de c�lulas y sueros de campo. En cada prueba se incluy� una titulaci�n simult�nea para corroborar el n�mero de dosis infecciosas utilizadas. Todos los vol�menes se ajustaron a 50 ml y la lectura de la prueba se realiz� despu�s de un per�odo de incubaci�n de 96 h en estufa de CO2 al 5% a 37 �C.

An�lisis estad�stico

Los resultados obtenidos con las variables (dosis y d�as) estudiadas por grupo de animales fueron agrupadas e interpretados mediante el m�todo de an�lisis de varianza determin�ndose, por la prueba de F, s� exist�a o no diferencia significativa en los diferentes grupos. El nivel de significaci�n utilizados fue de 1%.

RESULTADOS Y DlSCUSI�N

El Cuadro 1 expresa el an�lisis de varianza de los datos obtenidos en la prueba de SN observ�ndose que las diferencias entre el n�mero de dosis d�as postvacunales y la interacci�n de estos, son altamente significativos (P<0,01).

CUADRO 1. Interpretaci�n de los resultados obtenidos por la prueba de SN de las variables: Entre dosis de vacuna y d�as transcurridos, estudiados en el grupo de animales  experimentales.

An�lisis de Varianza - Seroneutralizaci�n

Fuente de Variaci�n

GL

CM

"F"

Entredosis de vac(V)

1

  2610,3

18,75* *

Entre d�as(D)

2

781,0

5,61**

V x D

2

  758,8

5,45**

Error

102

139,2

 

Significancia **P<00.1

        En el Cuadro 2 se muestra la respuesta de anticuerpos en cerdos vacunados con una y dos dosis de vacuna contra el VPR, determinados mediante la prueba de SN. El d�a cero que corresponde al d�a que se les aplica la primera dosis vacunal a los cerdos, se observa que hay animales de cada grupo que presentan anticuerpos contra el VPR, con t�tulos hasta 1:8.

A los 21 d postvacunaci6n existe un incremento significativo de los t�tulos de anticuerpos tanto para el grupo A como para el grupo B, los t�tulos alcanzaron valores de 1:8 y 1:16, respectivamente. En este momento el grupo A recibe el refuerzo o segunda dosis de vacuna. Posteriormente a los 42 d los animales del grupo A incrementan los t�tulos de anticuerpos alcanzando hasta 1:64; los animales del grupo B sufren un descenso en los t�tulos, aumentando el n�mero de cerdos con t�tulos menores de 1:2. Al cumplirse los 63 d en los animales del grupo A descienden los t�tulos de anticuerpos hasta 1:16, pero los del grupo B contin�an bajando y aumentando el n�mero de animales con t�tulos menores de 1:2. A los 91 d los animales del grupo A se mantienen con t�tulos desde 1:2 hasta 1:16, no as� en el grupo B, donde todos los animales resultaron con t�tulos menores 1:2. Los animales testigos o que no recibieron tratamiento, fueron negativos todos, a partir de los 21 d, ya que tres animales resultaron con presencia de t�tulos de 1:2 y 1:4 el d�a cero.

CUADRO 2. N�mero de animales por t�tulos de anticuerpos, obtenidos por la prueba de SN, en grupos vacunados con una y dos dosis de una vacuna contra la pseudorrabia.

D�as

O

21

42

63

91

Grupos/T�tulos

A

B

A

B

A

B

A

B

A

B

<2

21

21

4

-

0

9

0

14

0

23

1:2

1

0

8

4

0

8

4

8

6

0

1:4

0

0

8

9

3

5

6

1

6

0

1:8

1

2

2

4

7

1

6

0

6

0

1:16

-

-

1

0

4

0

7

0

4

0

1:32

-

-

-

-

4

0

-

-

-

0

1:64

-

-

-

-

5

0

-

-

-

-

  Grupo A = dos dosis, Grupo B = una dosis

          En el experimento se constataron diferencias significativas entre los dos grupos vacunados contra el VPR. La administraci�n de una y dos dosis de vacuna, indujo una respuesta inmunog�nica humoral. Sin embargo hubo diferencia. En el grupo que recibi� las dos dosis, los t�tulos de anticuerpos detectados por la prueba de SN en los diferentes d�as en que se realizaron las sangr�a, alcanzaron valores de 1:64, no as� para el grupo al cual se le administr� una dosis. Resultados que coinciden con los obtenidos por VAN OIRSHOT y GIELKENS (1984).

Los t�tulos de anticuerpos desarrollados por el efecto de una dosis alcanzaron s�lo valores hasta 1:8 sufriendo una disminuci�n tan acentuada, que para el momento del sacrificio todos los animales presentaron t�tulos menores de 1:2. Esto indica que con dos dosis vacunales se produce una buena respuesta inmunitaria, lo cual disminuir�a la severidad de la enfermedad y reducir� la mortalidad por la infecci�n de VPR (MOCK et al., 1981), probablemente debido a la reducci�n de la multiplicaci�n del VPR en los �rganos del animal (VAN OIRSHOT, 1988).

Tambi�n se reduce el grado de predisposici�n a los agentes secundarios como bacterias y otros virus ya que se ha demostrado que el VPR, al tener la oportunidad de multiplicarse en el sistema fagocitario mononuclear, conduce a una disminuci�n de las defensas del animal presdisponi�ndolo al ataque de otros agentes pat�genos (PENSAERT et al., 1991).

El estudio de los t�tulos de anticuerpos desarrollados por el efecto de la vacuna arroj� los resultados esperados, ya que se obtuvo seroconversi�n. Sin embargo fue solamente altamente significativo cuando se aplicaron dos dosis vacunales, resultados que coinciden con los obtenidos por ARRIOJAS et al. ( 1992).

SUMMARY

The effects of vaccination with one and two dosis of comercial inactivated pseudorabie disease virus (PRV) vaccine were studied in 69 pigs of ten weeks old, their were divided in three group. The serologic test used was Seroneutralization. In this study the titers of antibodies were high in the group of pigs who received two dosis of vaccine than the group of pig who received only one dosis (P< 0.01 ).

Key Words: Pseudorabie; vaccine; virus.

BIBLIOGRAFIA

ARRIOJAS, N., J. CASTA�EDA, G. ERICKSON, E. SOGBE y J. OBREGON. 1992. Respuesta serol�gica en cerdos vacunados contra pseudorrabia, utilizando una vacuna con ausencia de la glicoproteina GI. Revista de FCV -UCV. 38(1-8):167-178

EIRAS, A. PUENTE y J. REGUEIRO. 1993. Vacunas frente a la enfermedad de Aujeszky. Tratado de ganado Porcino. Marzo 14, 79-89.

MAES, R. K. 1991. Pseudorabies virus latency. First International Symposium on the erradication on pseudorabie (Aujeszks virus). May 19-22. St. Paul Minnesota U. S. A.

MENGELIN, W .L. and E. PIRTLE. 1990. Sequencial change on the humoral Inmune response of pigs to pseudorabie virus after vaccination, exposure to virulent virus and reactivation fo latent virus. J. Vet. Diag. Invest. 2:35-43.

MOLITORT. and D. TAWLEY.1987. Pseudorabiesvaccine: Past, present and future Compend. Contin. Educ. Pract. Vet. 9(2):409-416.

MOCK, R. E., R. A. CRANDEL and G. M. MESFIN. 1981. Induce latency in pseudorabies virus vaccinated pigs. Can. J. Comp. Med. 45:56-59.

MONTE, B., L. McCAW, Y. JINSHENS and M. T. CORREA. 1995. SurvivaI of pseudorabies virus on swabs maintained under standar field sample shipping condition J.Diagn Invest. 7:56-59.

PENSAERT, M., H. NAUWYNCK and K. DESMET. 1991. Pathogenesis of pseudorabie virus (PR V) infection in swine with reference to control and erradication. First International Symposium on the erradication of pseudorabies (Aujeszkys virus) May 19-22 St. Paul Minnesota U.S.A. p. 2-3.

VAN OIRSHOT, J. T. and A. C. GIELKENS. 1984. Intranasal vaccination of pigs againt pseudorabies: absense of vaccine virus latency and failure to prevent latency ofvirulen virus Am. J. Res. 45(10):2029-2103.

VAN OIRSHOT, J. T. 1988. Induction of antibodies to glycoprotein I in pig exposure to different doses of a middly virulent strain of Aujeszkys disease virus. Vet. Record 122:599-603.