Veterinaria Tropical. 22(2): 91-100. 1997 RELACIÓN ENTRE LA INFECCIÓN CON Trypanosoma vivax y LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA EN HEMBRAS BOVINAS A PASTOREO CON SUPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA Nersa González* y Emir Espinoza*
*
Profesores. Universidad Simón Rodríguez. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
RESUMEN El presente trabajo tuvo como objetivo conocer la relación de la infección con Trypanosoma vivax y el comportamiento reproductivo en hembras bovinas sometidas a pastoreo con suplementación estratégica. En tal sentido 100 hembras aptas para la reproducción fueron seleccionadas aleatoriamente y distribuidas en 4 grupos. Administrándole al número 1 (grupo control), sales y minerales, al segundo semillas de algodón, al tercero harina de pescado y sorgo y al cuarto harina de sorgo. El incremento de peso entre los grupos experimentales no afectó estadísticamente el porcentaje de preñez. En relación a la seropositividad a T. vivax, hubo diferencias significativas entre los grupos (P >0,05). No hubo diferencias significativas con relación a los niveles de hematocrito. Dada la estabilidad endémica del T. vivax y la baja eficiencia reproductiva obtenida en esta investigación debería estudiarse estrategias de suplementación y manejo en las becerras y mautas de reemplazo de la Estación Experimental La Iguana. Palabras clave: Trypanosoma vivax; eficiencia reproductiva; Venezuela. INTRODUCCIÓN Los tripanosomas patógenos de los bovinos, tienen un importante impacto económico en muchos países tropicales de África y América (ESPINOZA, 1994; SEKONI, 1994). Recientes estudios señalan que ellos causan una amplia variedad de desórdenes reproductivos, incluyendo degeneración del hipotálamo, glándula pituitaria, y gónadas, con la consecuente alteración en las secreciones y concentraciones de las hormonas necesarias para el proceso reproductivo en ambos sexos (SEKONI, 1994). El factor fundamental para el éxito económico de la producción animal, radica en el funcionamiento eficiente de los órganos reproductivos, de tal manera, la producción animal va a ser dependiente de la prevención y/o tratamiento de enfermedades detrimentales endémicas, tal como es el caso del Trypanosoma vivax. Los sistemas tradicionales de explotación bovina de doble propósito en el país se caracterizan por la baja disponibilidad y calidad de los forrajes, elevada edad a la pubertad, incremento de mortalidad en becerros, baja eficiencia reproductiva, y una mayor edad de los machos de engorde (GONZALEZ, 1977, ESPINOZA, 1994; MATAS y COMBELLAS, 1994). En los países tropicales, los bajos indicadores de la eficiencia reproductiva en las hembras bovinas resultan de una combinación de factores gen éticos, ambientales, fisiológicos, nutricionales y manejo. Destacándose los anestros como la principal causa de la infertilidad bovina (AGYEMANG et al., 1993; SANDOVAL et al., 1995); estando asociada con una pobre nutrición, disminución del peso corporal, escasa condición física y estrés de lactación, todo lo cual combinado, prolonga los períodos de anestro post parto. En Venezuela, al anestro, se le asigna una frecuencia de162% como causa de los disturbios reproductivos (SANDOVAL et al., 1995). Tradicionalmente, en ausencia de infecciones tripanosomales u otras anemizantes, la baja productividad de las hembras es atribuida al estrés nutricional y al fisiológico, relacionado con la lactación (AGYEMANG et al., 1993). No obstante, se obvia que la infección por tripanosomas, afecta el peso corporal y produce efectos patológicos específicos que dañan la reproducción animal, actuando independientemente de los problemas nutricionales. El objetivo de esta investigación fue conocer los posibles efectos del T. vivax sobre eficiencia reproductiva de hembras bovinas explotadas en una área endémica a la parasitosis, bajo dietas suplementarias. MATERIALES Y MÉTODOS Área de estudio El experimento se realizó durante los tres últimos meses del período seco y un mes de la transición sequía-lluvia en la Estación Experimental La Iguana, de la Universidad Simón Rodríguez, ubicada en el municipio Santa María de Ipire, estado Guárico, a unos 100 Km. del río Orinoco. Tiene como coordenadas 8° 25' latitud norte y 65° longitud oeste, a 100 m sobre el nivel del mar. La estación comprende unas 3.200 hectáreas del ecosistema sabanas bien drenadas, constituidas fundamentalmente por pastos naturales de Trachypogon spp, dedicadas en su mayor parte a la explotación bovina, bajo un sistema de cría-levante extensivo a semi-intensivo. La precipitación promedio anual varía entre 1000 y 1300 mm (OBISPO y CHICO, 1993; ESPINOZA, 1994; MATAS y COMBELLAS, 1994). Animales, manejo y suplementación. Se dispusieron de 100 hembras mestizas cebuinas-simmental, aptas para la reproducción, seleccionadas aleatoriamente, las cuales fueron distribuidas en 4 grupos de 25 animales cada uno. Cuatro tratamientos suplementarios (bloques multinutricionales) se ofertaron a voluntad. El primero basado en la mezcla de sales y minerales (grupo control), el siguiente de semilla de algodón, como tercer grupo se utilizaron las harinas de pescado y sorgo, y por último fue empleada la harina de sorgo (MATAS y COMBELLAS, 1994). El rebaño bovino esta sometido a un plan regular de salud animal, el cual además de incluir el carácter preventivo y curativo, adiciona una oferta de suplementos minerales durante todo el año (ESPINOZA, 1994). Exploración parasitológica, hematológica, serológica y reproductiva. Las técnicas usadas en la colección y análisis de las muestras de sangre para los estudios parasitológicos, hematológicos y serológico, además del diagnóstico reproductivo, están descritos en GONZÁLEZ y ESPINOZA (1994); GONZÁLEZ et al. (1996). Análisis estadístico Las inferencias estadísticas se realizaron mediante la prueba no paramétrica de Chi cuadrado y un análisis de varianza, con un nivel de significación máximo del 5% (DUNCAN et al., 1979; SIEGEL, 1982). RESULTADOS Y DISCUSIÓN En el Cuadro 1 se presenta el porcentaje de vacas preñadas y vacías obtenidos en los 4 grupos después de finalizar el experimento. Estadísticamente, no se evidenció diferencias significativas entre los resultados de los diferentes grupos experimentales. La media porcentual total de las vacas preñadas, coincidió con lo señalado como eficiencia reproductiva del rebaño (22%) de la Estación Experimental La Iguana por CAMPOS y SOTO (1995).
La suplementación estratégica se ha venido utilizando en condiciones tropicales para aliviar las pérdidas de peso y la baja eficiencia reproductiva de los rebaños que pastorean durante la época seca (MATA y COMBELLAS, 1994), por ser algunos de los problemas fundamentales que afectan la producción y la productividad de los rebaños ubicados en las áreas o sistemas de explotación agroecológicos de sabana. OBISPO y CHICCO (1993); MATAS y COMBELLAS (1994) trabajando en la misma área donde se realizó esta investigación observaron efectos positivos de la suplementación sobre los parámetros reproductivos, porque la variable preñez se incrementó o fue mayor en las vacas alimentadas con los bloques multinutricionales, en comparación con los grupos testigos. Como consecuencia de la baja o limitada disponibilidad de forraje en las sabanas, generalmente existen estados de subnutrición en los períodos de reducida precipitación de lluvias y durante todo el año en aquellas regiones donde la fertilidad de los suelos es muy baja. De tal manera, la escasa oferta de nutrimentos acompañada con alta prevalencia de parásitos, principalmente hemoparásitos (ESPINOZA y ASSO, 1992; CHICCO y LINARES, 1993; KATUNGUKA et al., 1993) limita el crecimiento de los rebaños, así como su producción y productividad. A nivel de campo se observa, que la tripanosomiasis llega a ser más severa durante la época seca (KATUNGUKA et al., 1993; ESPINOZA, 1994), cuando la alimentación esta más restringida, y los animales están sometido a un "estrés" nutricional con la deficiencia característica de proteínas, que permite una mayor severidad de la enfermedad en los animales afectados. Las infecciones con Trypanosoma spp están asociadas con pérdida de peso corporal y con daños reproductivos, pero es difícil separar los efectos dañinos de la pérdida de peso sobre la reproducción de aquellos específicos atribuibles a los efectos patológicos de la tripanosomiasis, no obstante, sus efectos aditivos exacerban el problema (AGYEMANG et al., 1993, GONZÁLEZ et al., 1996). En este ensayo, las vacas bajo régimen de suplementación, ganaron más peso que las controles, principalmente aquellas con bloques basados en algodón o harina de pescado. Sin embargo, este incremento de peso no afectó estadísticamente el porcentaje de preñez en todos los grupos experimentales, contrario a lo señalado por MATAS y COMBELLAS (1994). El Cuadro 2 refleja la seropositividad (presencia de anticuerpos anti T. vivax) obtenidas a través de la Inmunofluorescencia indirecta (IFI). Estadísticamente, hubo diferencias significativas entre los grupos (P > 0,05), por lo cual se infiere que los títulos de anticuerpos son distintos de un grupo a otro. Los estudios de las muestras sanguíneas para evaluación parasitológica directa no permitieron detectar infección activa del T. vivax durante el lapso experimental. Hubo serorreaccionantes al T. vivax, indistintamente, de que los animales fueron suplementados o no, pudiéndose especular que con respecto al T. vivax, el rebaño de la Estación Experimental se encuentra en estabilidad endémica (ESPINOZA, 1994). La media puntual de la seroprevalencia en el ensayo fue de 28%, resultados que concuerdan con los datos de prevalencia real señalados por ESPINOZA (1994) para el rebaño bovino de la Estación Experimental La Iguana, pero contrastan con los obtenidos por TORO et al. (1983) y LEON et al. (1990) en el estado Guárico.
En esta investigación, contrario a lo advertido por KATUNGUKA et al. 1993 no se pudo determinar en los animales suplementados una influencia en la intensidad de la parasitemia activa o algún efecto sobre el parámetro sanguíneo hematocrito, cuyo valor permite a nivel de campo medir la presencia o ausencia de anemia en los animales a pastoreo. Los autores anteriores, encontraron que ovejas alimentadas con dietas altas en proteínas exhibían una mayor intensidad en la parasitemia que aquellas sometidas a una dieta baja en proteína. Además la severidad de la enfermedad juzgada por la disminución del hematocrito, cuadro anemizante, se reducía significativamente en animales bajo un régin1en de suplementación alimentaria. El análisis de varianza de los niveles de Ht en los cuatro grupo de vacas experimentales, no reveló diferencias estadísticas. TRAIL et al. (1991) y CLAUSSEN et al. (1993) opinaron que aquellas hembras bovinas pastoreando en zonas endémicas o de altos riesgos a tripanosomiasis, que sean capaces de controlar o mantener más elevados los niveles del Ht, tendrán la habilidad para controlar el desarrollo de la anemia en las tripanosomiasis, y así mejorar las características productivas y reproductivas. Dentro del mismo orden de ideas, TRAIL et al. (1992) observaron, en bovinos expuestos a infecciones con Trypanosoma spp, con altos títulos de antigenemia en sangre circulante, que eran capaces de mantener valores normales de hematocrito, y que crecieron a la misma tasa que los animales controles, mientras que aquellos con bajos niveles de Ht manifestaron un pobre crecimiento. La media total del Ht en esta investigación fue de 36%, estimación que concordó con los valores obtenidos por ESPINOZA (1991; 1994) y los citados por CHICO y LINARES ( 1993) para el estado Guárico. Como conclusión se podría inferir que el T. vivax en el rebaño bovino de la Estación Experimental La Iguana se encuentra en una situación endémica estable y como consecuencia se presentan pocos brotes epidémicos, ya que su propio estado genera una relativa inmunidad, lo cual a su vez favorece que los animales serorreaccionantes expresen un Ht dentro de los límites considerados como normales para el rebaño en cuestión. Igualmente, los bovinos tienen una mayor tendencia a controlar las parasitemias producidas por el T. vivax, quizás por expresar un número limitado de serodemos a nivel de campo (TRAIL et al., 1994). Con respecto a la baja eficiencia reproductiva de las hembras bovinas de la Estación Experimental se podría deducir, conocida las bondades de la suplementación estratégica (MONTIEL, 1993; PORTILLO ., 1993) que se estarían presentando graves problemas en el levante de las becerras y mautes de reemplazo, lo cual conduciría a un atraso de uno a dos años con respecto a la edad en la cual las novillas deban comenzar su vida reproductiva. AGRADECIMIENTO Esta investigación fue realizada por cooperación de la USR dentro del Programa de Mejoramiento Integral de la Ganadería del Convenio MAC/PDVSA. Los autores expresan su agradecimiento al grupo Guárico del Convenio MAC/PDVSA y al personal de la Estación Experimental La Iguana. SUMMARY The present work had as objetive to know the relationship of the infection with Trypanosoma vivax and the reproductive efficiency in females bovines submitted to pasturing with supplement strategic. 100 able females for reproduction were selected aleatory and distributed in 4 groups. It was them administered to number 1 (group control) salts and minerals, to second cotton flour, to the third fish and sorghum flour, and fourth sorghum flour. The weight increase between experimentalys group did not affect statistically the porcentaje of pregnancy .In relationship to the seropositivity to T. vivax, there were differences statistically between groups (P > 0.05). There were not significants differences between the groups with relation at the nivels of hematocrite. Given the endemic stability of the T. vivax and the decrease reproductive efficiency obtained in this investigation would have to be studied strategies of suplementation and managing in the calves and mautas of replacement of the Experimental Station The Iguana. Key Words: Trypanosoma vivax; reproductive behavior; Venezuela. BIBLIOGRAFÍA AGYEMANG, K., D. LITTLE, R. MATHOLI, E. SONKO and L. JANNEH. 1993. Effects of trypanosome infection and postpartum liveweight change on resumtion of reproduction activity in N'Dama cows. Theriogenology.39:985-995. DUNCAN, R., R. KNAPP and M. CLINTON. 1979. Bioestadística. México. Interamericana. pp.l18-145. CAMPOS, R. y H. SOTO. 1995. Diagnóstico productivo y reproductivo de rebaño bovino. Estación Experimental La Iguana. Caracas. IDECYT-CEBIV-BEYO. U SR. 24 p. (Mimeo). CHICCO, C. y T. LINARES. 1993. Avances en el estudio de la caracterización del síndrome parapléjico bovino. Maracay. MAC/PDVSA. 93 p. (Serie C. N° 31). CLAUSSEN, P., A. SIDIBE, R. BASSINGA, B. BAUER and H. POHLIT. 1993. Pathogenesis and pathology of African trypanosomosis in Baoule N'Dama/Baoule cross bred and Zebu cattle in Burkina Faso. Tropical Medicine and Parasitology 44:99-107. ESPINOZA, E. 1994. El Trypanosoma vivax y su impacto sobre la ganadería de doble propósito de la Estación Experimental La Iguana. Trabajo de ascenso. Caracas. Universidad Simón Rodríguez. 120 p. ESPINOZA, E y P. ASO. 1992. Seroepidemiología de la tripanosomiasis y anaplasmosis en localidades afectadas por el síndrome parapléjico de Santa María de Ipire. Caracas. USR. 57 p. Informe final. GONZALEZ, N, E. ESPINOZA y L. RANGEL. 1996. Efecto del Trypanosoma vivax sobre la gestación de vacas mestizas Holstein-Cebú inoculadas experimentalmente. Veterinaria Tropical 21(2):1ll-127. GONZALEZ, N y E. ESPINOZA. 1994. Transmisión transplacentaria del Trypanosoma vivax y su efecto sobre la descendencia de hembras gestantes infectadas experimentalmente. Veterinaria Tropical 19:41-52. GONZALEZ, N. 1977. Some factors affecting the reproductive efficiency in beef cattle. Tesis MS. Knoxville. The University of Tennessee. 52 p. KATUNGUKA, E., J. PARKINS, G. FISHWICK, M. MURRAY and P. HOLMES. 1993. The pathophisiology of Trypanosoma congolense infection in Scottish Blackface sheep. Influence of dietary protein. Veterinary Parasitology 47:189-204. LEON, E., A. GUILLEN, M. SILVA, L. GARCIA y R. URBINA. 1990. Hemoparásitos en bovinos de áreas afectadas por el síndrome parapléjico. In: Síndrome Parapléjico de los Bovinos y Mejoramiento Integral de la Ganadería. IV. Reunión. pp 306-314. MATAS, D. y J. COMBELLAS. 1994. Influencia de la suplementación con bloques multinutricionales durante la estación seca, sobre el comportamiento reproductivo de vacas de carne pastoreando en sabanas de Trachypogon sp. Revista Facultad de Agronomía (LUZ). 11:365-381. MONTIEL, N. 1993. Edad y peso a la pubertad en novillas criollo limonero. Revista Científica. FCV-LUZ. 3(1):5-13. OBISPO, N. y C. CHICCO. 1993. Evaluación de la densidad de oferta de bloques multinutricionales en bovinos. Zootecnia Tropical 11(2):193-209. PORTILLO, G., E. SOTO, R. ROMÁN y M. VENTURA. 1993. Suplementación preparto de novillas mestizas durante la época seca. II. Sexo del becerro y comportamiento reproductivo. Revista Científica. FCV -LUZ. 3(1):21-24. SANDOVAL, E., A. VALLE y R. MEDINA. 1995. Evaluación hematoquímica en vacas con problemas de fertilidad en dos unidades agroecológicas del bajo Tocuyo, Estado Falcón. Veterinaria Tropical 20:95-107. SEKONI, V. 1994. Reproductive disorders caused by animal trypanosomiasis. A review. Theriogenology. 42:557-570. SIEGEL, S. 1982. Estadística no paramétrica. 7 (reip) México. Trillas. pp 205-209. TORO, M., E. LEON, F. PALLOTA, G. LOPEZ, J. GARCIA y A. RUIZ. 1983. Prevalencia de las hemoparasitosis en bovinos del estado Guárico. Veterinaria Tropical 8:21-36. TRAIL, J., N. WISSOCQ, G. D'IETEREN, O. KAKIESE and M. MURRA Y. 1994. Patterns of Trypanosoma vivax: and T. congolense infection differ in young N'Danta cattle and their dams. Veterinary Parasitology . 55:175-183. TRAIL, J., G. D'IETEREN, P. VIVIANI, G. YANGARI and V. NANTUL Y A. 1992. Relationsships between trypanosome infection measured by antigen detection enzyme immunoassays, anaemia and growth in trypanotolerant N'Danta cattle. Veterinary Parasitology. 42:213-223. TRAIL, J., G. D'IETEREN, A. FERON, 0. KAKIESE, M. MULUNGO and M. PELO. 1991. Effect of trypanosome infection, control of parasitaemia and control of anaemia development on productivity of N'Dama cattle. Acta Tropica 48:37-45. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||