Veterinaria Tropical. 22(2): 135-146. 1997 COMPORTAMIENTO POBLACIONAL DE Boophilus microplus
Canestrini, 1887 (Acari: Ixodidae) Tonny
Quijada*, Jos� Contreras,**Alfredo Coronado**, Mirna Jim�nez***, *
Investigador. FONAIAP. Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado
Lara. |
||||||||
RESUMEN La garrapata Boophilus microplus es un ectopar�sito que disminuye la producci�n de carne y leche, por lo que es el �nico transmisor de la babesiosis bovina. Con el objeto de determinar el comportamiento poblacional de B. microplus en ganader�a bovina de doble prop�sito se evalu� la influencia de los factores �poca, finca y ba�os garrapaticidas, en el sector Las Yaguas, estado Lara. A nivel de campo se cuantificaron y recolectaron quincenalmente teleoginas B. microplus mayores de 5 mm. Los resultados indican que la fluctuaci�n poblacional est� altamente influenciada por la interacci�n �poca y finca (manejo P<0,01), siendo mayor en la �poca de sequ�a donde las poblaciones son mayores. Al prolongar el intervalo entre ba�os garrapaticidas se incrementan las poblaciones de garrapatas. Palabras Clave: Boophilus microplus; din�mica poblacional; garrapata. INTRODUCCI�N Las garrapatas (Acarina: Ixodidae) son ectopar�sitos de h�bitos hemat�fagos de la mayor�a de los vertebrados terrestres y constituyen uno de los par�sitos de mayor importancia econ�mica para las explotaciones bovinas, en virtud de sus efectos pat�genos, adem�s de las consecuencias directas, como: acci�n traum�tica, t�xica, infecciosa y expoliatriz; e indirectas causando graves da�os por disminuci�n en la producci�n de carne o leche, deterioro de pieles, muertes por enfermedades, debilitamiento de los animales, adem�s del retardo en el crecimiento en los j�venes, baja conversi�n de alimentos en carne o leche y dificultad en la aclimataci�n de razas especializadas (DIAZ-UNGRIA, 1971; OSORIO, 1977; KRANTZ, 1978; ICA, 1980; CASANOVA y MORA: 1984). Geogr�ficamente la garrapata com�n del ganado Boophilus microplus encuentra condiciones favorables para su desenvolvimiento en las regiones tropicales y subtropicales del planeta entre los paralelos 32� de latitud norte y 35� de latitud sur, afectando importantes zonas ganaderas de Am�rica, �frica, Asia y Australia (PEIXOTO y LIMA, 1991; FERNANDEZ et al., 1995). En Am�rica se localiza desde M�xico hasta las regiones norte y noroeste de Argentina (NU�EZ et al., 1982). En Venezuela, la distribuci�n geogr�fica de la especie B. microplus es citada por PINTO en 1930 quien la designa Margaropus australis, se�al�ndola en los estados Aragua, Carabobo, Gu�rico, T�chira y Lara (VOGELSANG y CORDERO, 1940; VERGANI, 1960; POWER et al., 1985). Estos par�sitos decrecen en �poca de lluvia y se elevan en la �poca de sequ�a (JAMES et al., 1985; POWER et al., 1985; CORONADO, 1996), igual comportamiento se ha observado en Colombia (BETANCOURT, 1992; BENA VIDES, 1992). En estudios sobre incidencia de B. microplus en el distrito Urdaneta del estado Zulia se encontr� un 98,5% (HERNANDEZ, 1978), siendo muy com�n su presencia en bovinos de esta regi�n (DIAZ-UNGRIA, 1970). Por otra parte, en 11 fincas del estado Lara detectaron una predominancia del 96% de B. microplus (POWER et al., (1985). Las Yaguas es una zona con alta incidencia de garrapatas y un elevado uso de productos garrapaticidas, representando los gastos sanitarios como los de mayor proporci�n en fincas, unido a la transmisi�n de la babesiosis a los reba�os bovinos, reflejado por antecedentes de casos cl�nicos y muertes lo cual motiv� para la realizaci�n de este trabajo donde se estudi� el comportamiento de la fluctuaci�n poblacional del B. microplus en reba�os bovinos mestizos, as� como la relaci�n con los factores: finca, ba�os garrapaticidas y �poca. MATERIALES Y M�TODOS Durante el per�odo comprendido entre enero y diciembre de 1996 se realiz� este estudio en el sector Las Yaguas, ubicado en el municipio Torres del estado Lara, en los valles superiores de los r�os Sicare y Montecristo, localizado geogr�ficamente entre 10� 30' de latitud norte y 70� 24' de longitud oeste (FONAIAP, 1991). La precipitaci�n promedio es de 750 mm anuales, con dos picos de lluvia, mayo-junio y octubre-noviembre (clima semi�rido); y una temperatura promedio de 26 �C. El �rea, tiene una superficie aproximada de 13.500 hect�reas (BONNAL y CASTILLO, 1990) en la cual predomina el sistema de ganader�a de doble prop�sito. Los muestreos consistieron en el contaje promedio quincenal del total de teleoginas de B. microplus presentes en toda la superficie corporal de vacas mestizas (grupos heterog�neos) resultado del cruzamiento de las "razas criollas", cebu�nas (Brahman) y especializadas (Pardo Suizo), en edades entre 3 a 8 a�os, pertenecientes a 3 fincas denominadas A, B y C. Se seleccionaron los animales bas�ndose en un sistema aleatorio simple, quedando 5 vacas en producci�n por finca sometidas a tratamientos ixodicidas peri�dicos, a trav�s de ba�os de aspersi�n manual con productos acaricidas comerciales. El contaje de las garrapatas se realiz� a cada lado (izquierdo y derecho) y desde la cabeza hasta la cola, recorriendo toda su superficie corporal. En el estudio se incluyeron los factores: �poca, ba�os garrapaticidas y finca. Estad�sticamente se hizo un an�lisis descriptivo con gr�fica lineal de las tres fincas efectu�ndose un an�lisis de varianza para determinar la influencia de la �poca, las fincas y su interacci�n. RESULTADOS Y DISCUSI�N La curva poblacional en la finca "A" se nota el nivel pico de garrapatas m�s importante en el mes de febrero, coincidiendo con la �poca de sequ�a (Figura 1). La evaluaci�n sanitaria en esta finca permiti� verificar un total de 21 ba�os acaricidas/a�o basados en cipermetrina, por lo que se observ� una elevaci�n de las poblaciones de garrapatas en los meses de mayo, octubre y noviembre debido al alargamiento del intervalo entre ba�os (Figura 1). En la finca "B" se present� el nivel pico de teleoginas de B. microplus m�s importante en el mes de febrero, coincidiendo al igual que en la finca anterior con la �poca de sequ�a (Figura 2).
La evaluaci�n sanitaria de la finca "E" permiti� constatar, al igual que en la finca "A", un total de 21 ba�os acaricidas/a�o, con rotaci�n de dos productos garrapaticidas de cipermetrina, not�ndose en este caso, una mayor infestaci�n de garrapatas, debido a un mal uso de los acaricidas, que trajo una baja efectividad de los productos y cantidad inadecuada utilizada para los ba�os por animal. No se descarta tampoco posibles problemas de resistencia de las garrapatas. El comportamiento de la poblaci�n de garrapatas en la finca "E" (Figura 2), resalta a�n m�s el efecto que la ausencia de precipitaciones pareciera tener sobre las poblaciones de garrapatas, al observarse que en los meses de enero, febrero y marzo, de menor precipitaci�n, aument� el n�mero de teleoginas de B. microplus. No obstante, en el per�odo de mayor precipitaci�n (mayo-noviembre) se aprecian ciertas fluctuaciones en el n�mero de garrapatas, muy particularmente a partir de los meses de agosto, octubre, noviembre y diciembre (Figura 2). Los incrementos son debido al alargamiento de los intervalos entre los ba�os y el efecto de lavado del producto por acci�n de la lluvia durante este per�odo, que disminuir� el efecto residual que tiene el producto sobre la garrapata. En la finca "C", al igual que en las fincas "A" y "B" se observaron aumentos en la infestaci�n en los meses de enero y febrero coincidiendo con la �poca de menor precipitaci�n (Figura 3). Pudo constatarse la aplicaci�n de 16 ba�os acaricidas de cipermetrina. En contraste a las fincas "A" y "B", �sta present� la menor infestaci�n de garrapatas por animal. Este hecho probablemente fue debido al efecto conjunto de: un mejor uso de los productos acaricidas y semiestabulaci�n de los animales. No obstante, en el per�odo de mayor precipitaci�n al igual que la finca "A" se reafirma que en los meses de septiembre, octubre, noviembre e inicios de diciembre, es apreciada una elevaci�n de las poblaciones de garrapatas (Figura 3). Estos aumentos se justifican por la ausencia de ba�os acaricidas y disminuci�n del per�odo lluvioso.
Por el contrario, entre los meses de mayo-agosto, las poblaciones de garrapatas decrecieron a muy bajo nivel, debido a las precipitaciones ca�das en el sector; sin embargo, a partir de septiembre las poblaciones comenzaron a recuperarse a un bajo nivel, ya que el componente ba�o acaricida estuvo ausente o el intervalo entre los ba�os fue mayor . Al analizar los, resultados obtenidos, el factor �poca tuvo una fuerte influencia sobre las tres fincas, observ�ndose en los meses de sequia (enero, febrero, noviembre y diciembre; Figuras 1, 2 y 3) un aumento considerable en la cantidad de teleoginas de B microplus y not�ndose un descenso en la �poca de lluvias. El an�lisis de varianza en relaci�n con el factor �poca entre las tres fincas bajo estudio o la interacci�n de los factores finca y �poca result� altamente significativa (P<0,01), indicando que ambos factores no act�an en forma independiente. En las dos �pocas, no hay un comportamiento similar entre las tres fincas estudiadas. En la �poca de sequ�a se destaca un mayor nivel de infestaci�n por teleoginas para la finca B, al compararla con las otras dos fincas y donde la finca C es la de menor infestaci�n. En la �poca de lluvias el comportamiento en la finca B sigue siendo significativamente (P<0,01) la de mayor ectoparasitosis. En la Figura 4 se observa una clara situaci�n, donde el manejo en la estaci�n seca determin� diferencias altamente significativas (P<O,OI) en el n�mero promedio de teleoginas por animal entre las tres fincas, mientras que en la �poca de lluvias tendieron a presentarse promedios muy cercanos. Tambi�n fue evidente un descenso significativo para el n�mero de teleoginas entre la �poca de sequ�a comparado con la estaci�n de lluvias en las tres fincas, pero particularmente en las A y B (Figura 4) La diferencia de infestaci�n del n�mero de garrapatas por animal se apreci� tan s�lo en la �poca de sequ�a, siendo la m�s infestada la finca B, seguida la A y la menor infestada es la C (Figura 4).
CONCLUSIONES
SUMMARY The tick Boophilus microplus is an external parasit that tows beef a milk production, being the unique transmisor of bovine babesiosis. In order to determine the population beavior of B. microplus on double purpose bovines in the sector Las Yaguas, Lara state, the influences of different factors as season and farm managment was evaluated. At de field level, engoyged female B. microplus bigger than 5 mm were collected and quantified each two weeks. Results indicate than population was highly influented by season and farm management interaction (P<0.01), being greater during dry season when tick populatiom are greater. The tick population increases, when the control interval is bigger than 15 days. Key Words:Boophilus microplus; population behavior.
BENAVIDES, E. 1992. Control de garrapatas, moscas y hemopar�sitos en bovinos del tr�pico. ICA-Informa 26(1): 9-15. BETANCOURT, J., O. GARCIA, L. ROQUEME y M. NAVARRETE. 1992. Distribuci�n y niveles de infestaci�n por garrapatas en bovinos de C�rdoba, Noroeste de Sucre y Noroeste de Antioquia. Revista ICA. 27(1):63-76. BONNAL, P. y J. CASTILLO. 1990. Tipolog�a estructural de fincas ganaderas de doble prop�sito. Carora. Estado Lara. Venezuela. Carta Rispal. (c.r.). CIID. IICA. (15):3-6. CASANOVA, P. y V. MORA. 1984. Manual sobre garrapatas. Ministerio de Agricultura y Cr�a. Caracas. Venezuela. p. 1. CORONADO, A. 1996. Situaci�n actual del Boophilus microplus en Venezuela. In: Curso de biolog�a y control de garrapatas del ganado en el tr�pico. Barquisimeto, Lara. 51-57 pp. DIAZ-UNGRIA, C. 1971. Parasitolog�a de los animales dom�sticos. ed. Universitaria. Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela. 806 pp. DlAZ-UNGRIA. 1970. Estudio de una colecci�n de par�sitos de vertebrados del estado Zulia. Ciencias Veterinarias. LUZ. Maracaibo. II(1-4): 43-68. FERNANDEZ, M., G. CANTO y ABOYTES. 1995. Prevalencia de anticuerpos s�ricos en contra de Babesia spp y Anaplasma marginale en el municipio de Santiago Ixcuintla. Nayarit. Vet. M�x. 26(4): 407-409. FONDO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS. 1991. Jornadas T�cnicas 91. Proyecto: Evaluaci�n y mejoramiento del sistema ganader�a de doble prop�sito en Aroa-Bajo Tocuyo-Carora. Carora. Venezuela. (Serie: generalidades N� 91-1). HERNANDEZ, F. 1978. Garrapatas (Acarina: Ixodoidea) del ganado bovino y algunos aspectos de su control en el distrito Urdaneta, Estado Zulia. Trabajo de Ascenso. La Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Veterinarias. Venezuela. I.C.A.1980. Control de garrapatas. Compendio N� 39. Instituto Colombiano Agropecuario. Reg. 4 Antioqu�a. Choco. Colombia. 171 p. JAMES, M., A. CORONADO, A. LOPEZ, R. MELENDEZ y R. RISTIC. 1985. Seroepidemiology of Bovine Anaplasmosis and Babesiosis in Venezuela. Tropical Animal Health and Production.17: 9-18. KRANTZ, G.1978. A manual of acarology. 2a ed. Oregon State Univiversity Book Stores. Corvalis. 240 p. NU�EZ, J., M. MU�OZ y H. MOLTEDO. 1982 Boophilus microplus la garrapata com�n del ganado vacuno. Ed. Hemisferio Sur. Buenos Aires. Argentina. 159 p. OSORIO, J. 1977. Organizaci�n de un Centro de Identificaci�n de Garrapatas. In: Conferencia dictada en II Curso sobre Campa�a Nacional de Control e Identificaci�n de Garrapatas. Maracay. Venezuela. Universidad Central. Facultad de Ciencias Veterinarias. 7 p. PEIXOTO, F. y J. LIMA. 1991. Controle estrat�gico do Boophilus microplus (Canestrini, 1887) (Acarina: Ixodidae) em bovinos da regiao de Pedro Leopoldo, Minas Gerais, Brasil. Arq. Bras. Med. Vet. Zoot. 43(5):423-431. POWER, L., R. SILVESTRI y J. CHACON. 1985. Incidencia de B. microplus y A. cajennense en explotaciones bovinas de los estados Barinas, Falc�n, Lara y Yaracuy. Rev. Fac. Cien. Vet. U.C. V. 32(1-4): 21-29. PINTO. 1930. Arthropodes parasitos e transmissores de doencas. Vol. 1. 84p. VERGANI. 1960. Ensayos con garrapaticidas clorinados y fosforados. Bol. Inst. Inv. Vet. Venezuela. XII. (27): 90-94. VOLGESANG, E. y E. CORDERO. 1940. Las garrapatas de Venezuela. Rev. Med. Vet. y Paras. II (1-2): 1-6. |
||||||||