Veterinaria Tropical 23(1): 43-56. 1998  

CARACTERIZACI�N SANITARIA DE LOS SISTEMAS DE CRIANZA DE BECERROS, EN FINCAS DE DOBLE PROP�SITO, EN LAS �REAS DE AROA Y BAJO TOCUYO, VENEZUELA

Espartaco Sandoval* y Alfonso Silvestre**

* Investigador
Centro de Investigaciones Agropecuarias del
Estado Yaracuy Apdo. 110. San Felipe 3201
Yaracuy, Venezuela

 ** Investigador
Estaci�n Experimental del Estado Falc�n
Apdo. 4101. Coro, Venezuela

 Recibido: septiembre 14, 1997


  RESUMEN

Se realiz� la caracterizaci�n de los sistemas de crianza de becerros en las �reas de Aroa y Bajo Tocuyo (Venezuela), empleando tres niveles de an�lisis: referencial, estudio y complementario. En el nivel complementario, objeto de este trabajo, el subsistema salud muestra su influencia sobre los resultados de las explotaciones limitando el desarrollo y supervivencia de los becerros y se demuestra la importancia del enfoque sist�mico a los estudios de sistemas de producci�n con bovinos de doble prop�sito. 

Palabras Clave: Ganado; razas mixtas; sanidad animal; Aroa; Bajo Tocuyo

 INTRODUCCI�N 

La producci�n nacional de leche cruda en nuestro pa�s proviene en m�s de un 90% de explotaciones ganaderas orientadas a la producci�n simult�nea de leche y carne (VACCARO et al., 1995), como es el caso de los estados Yaracuy y Falc�n (BONNAL et al., 1992). Estos sistemas de producci�n se caracterizan por niveles bajos de adopci�n tecnol�gica y una representaci�n superior al 80% de peque�os y medianos productores (CASTILLO, 1992), aspectos que en t�rminos generales conducen a una agricultura modestamente eficiente y marginalizada.  

Dentro de la b�squeda de alternativas tecnol�gicas para el mejoramiento de la productividad y desarrollo agropecuario en estos sistemas de producci�n, se plantea la necesidad de proponer metodolog�as capaces de estrechar v�nculos entre la generaci�n de conocimientos y la adopci�n de los mismos, bajo un enfoque pluralista que permita el conocimiento y comprensi�n de todos los elementos que conforman el sistema y sus interrelaciones. 

Bajo este punto de vista, el Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Venezuela ha venido desarrollando proyectos que pretenden cubrir dichos objetivos (CASTILLO y BONNAL, 1988) y que en sus planteamientos metodol�gicos contemplan, en las fases iniciales de intervenci�n sist�mica, la generaci�n de procesos de diagn�stico que contribuyan al conocimiento y entendimiento del medio natural y socioecon�mico (CASTILLO, 1992); razones por las cuales se plantea la necesidad de realizar estudios exploratorios sobre la realidad sanitaria de los sistemas de crianza de becerros de doble prop�sito, y en este caso en particular, en las �reas de Aroa y Bajo Tocuyo, con el objeto de obtener referencias t�cnicas locales que faciliten la viabilidad de propuestas de intervenci�n de los sistemas en cuesti�n.

 MATERIALES Y M�TODOS

 Este trabajo se realiz� en las �reas de Aroa (Edo. Yaracuy), con aproximadamente 115.000 ha y 29 Unidades Agroecol�gicas (UA)  (BEG, 1982), y el �rea de Bajo Tocuyo (Edo. Falc�n) con 274 000 ha y 31 UA (MART�NEZ y ZAMORA, 1982). Se utilizaron para el estudio 26 fincas de doble prop�sito ubicadas en las UA 3El44, 3E161, 3E248 (�rea Aroa) y 3E150, 3E156, 3El90, 3El13 (�rea Bajo Tocuyo), las cuales se ubican de acuerdo a su zona de vida en el bosque seco tropical y bosque h�medo tropical, presentando particulares condiciones de fertilidad, topograf�a y precipitaci�n.

 El animal explotado en las mismas corresponde al tipo mosaico, proveniente de cruces no programados entre Bos taurns y Bos indicus, alimentados principalmente con pasto estrella, Cynodon plectostachyus y pasto guinea, Panicum maximun.

La mayor�a de las explotaciones poseen una superficie entre 20 y 40 hect�reas, con fuertes limitantes agroecol�gicas, socioecon�micas y un bajo perfil de adopci�n tecnol�gica que repercute en bajos niveles de productividad. 

Los niveles de an�lisis: estudio (sistema de crianza) y referencial (sistema de finca) fueron descritos con anterioridad (SANDOVAL et al., 1997), as� como parcialmente el complementario (subsistemas correlacionados). En este trabajo se informa sobre los subsistema salud e instalaciones de este �ltimo nivel, con base en los sistemas de crianza descritos como:

 Sistema I. Unidades de explotaci�n con dos orde�os; donde la permanencia de la vaca con el becerro es s�lo durante la etapa de calostro; hay suplementaci�n, tienen pastoreo rotativo y emplean becerreras. 

Sistema II. Unidades explotaci�n con 1 � 2 orde�os; apoyo con becerro; suplementaci�n, pastoreo continuo y empleo de becerreras.

 Sistema III. Unidades de explotaci�n con un solo orde�o; 1/2 d�a de pastoreo conjunto vaca/becerro y posterior confinamiento en la becerrera; sin suplementaci�n. 

Sistema IV.  Unidades de explotaci�n con un solo orde�o; el becerro permanece con la vaca �nicamente durante el apoyo y tiempo de orde�o; no sin suplementaci�n; pastoreo continuo, no emplean becerreras (SANDOVAL et al.,1997). 

Se procedi� a realizar estudios parasitol�gicos y para ello fue seleccionada una finca representativa por cada sistema de crianza previamente tipificado. Se tomaron muestras de heces de la ampolla rectal cada 15 d�as, proces�ndose por la t�cnica de McMaster modificada (MORALES y PINO, 1977); los resultados se expresaron en huevos por gramos de heces (hpg). 

De igual manera, en 21 fincas dela red de observaci�n establecida por el proyecto se realiz�, por medio de visitas quincenales, la observaci�n y registro de abortos, mortalidad perinatal, mortalidad y morbilidad.

 El subsistema instalaciones fue evaluado por medio de la medici�n del �rea de las becerreras y c�lculo del �rea por becerro, empleando el n�mero promedio de becerros alojados en las mismas a trav�s del a�o.

Los valores obtenidos de hpg obtenidos comparados mediante la prueba t de Student para muestras independientes, con un valor de significaci�n m�ximo de 5% (P < 0,05); el resto de los resultados son representados a trav�s de c�lculos porcentuales. 

RESULTADOS Y DISCUSI�N 

En la Figura 1 se observa el perfil parasitario obtenido de los resultados del procesamiento de 1.070 muestras; este refleja la existencia de un amplio poliparasitismo gastrointestinal, con una alta prevalencia de los Trichostrongilidos sp., Eimeria sp y Strongyloides papillosus, no as� para Monieza benedeni, Toxocara vitulorum y Trichuris sp. Estos resultados son congruentes con los obtenidos en otras zonas del pa�s (RIVERA et al ., 1985; ROMAN, 1984; L�PEZ y FARIA 1981; SURUMAY et al., 1979; CORTES, 1975-1976). 

El contraste de medias entre fincas ubicadas en diferentes UA arroj� diferencias significativas (P<0,05), igualmente entre fincas ubicadas en la misma UA (Cuadro 1), lo cual indica que es mayor el efecto del manejo sobre el problema parasitario que las condiciones agroclim�ticas de una regi�n en particular, quedando este efecto relegado a la determinaci�n de la presencia o no de los distintos g�neros.

CUADRO 1. Prevalencia de los par�sitos gastrointestinales en becerros por UA y sistema  de crianza. 

Sistema

U.A . 

Obs.

Trichs. 

 Strong 

Monie. 

 Eimeria 

Tox

Trich

I

3E156

264

49% c

20% c

14%

42,4%

 4% 

*

II

3E150

293

57,3%

26,2%

9,2%

43%

1%

-

III

3E156

311

34,4% d

28,2% d

7%

43%

1%

-

IV

3E150

202

62,2% c

33,1% c

9%

53%

1%

-

Total

 

1070

50%

27%

10%

45%

14%

-

c,d valores de la misma columna con distintas letras difieren significativamente para (P < 0,05). *Una sola muestra positiva.

 

FIGURA 1. Perfil parasitario en becerros de doble prop�sito.

     FIGURA 1. Perfil parasitario en becerros de doble prop�sito.

Conociendo que las parasitosis gastrointestinales en bovinos representan una limitante, severa y permanente para la productividad, al inducir un menor consumo de alimentos (ORD��EZ, 1989), retardo en el crecimiento (CORNWELL et al., 1971) y mortalidad (HOTSON, 1967; HERLICH, 1965), se reconoce en este trabajo su valor como factor predisponente y determinante de bajos rendimientos para el sistema en estudio.

 Los porcentajes de abortos y mortalidad perinatal registrada en 21 fincas de diferentes tipolog�as de sistemas de crianza en 3 a�os de observaci�n aparecen en la Figura 2. Los resultados obtenidos son inferiores a los se�alados por LINARES y RODR�GUEZ (1983), pero se encuentran dentro de los rangos se�alados por VACCARO et al. (1992). 

Los promedios para los 3 a�os de observaci�n reflejan una gran variabilidad en el interior de cada sistema, lo cual permite inferir que la alta prevalencia de enfermedades infectocontagiosas en estos reba�os (SANDOVAL et al., 1989), as� como las condiciones inadecuadas de cr�a, son responsables del efecto detrimental que afecta a estos sistemas de crianza. De manera global, en los sistemas III y IV se observa una tendencia ligeramente superior al problema con respecto a los otros dos sistemas, resultado que deriva del manejo rudimentario, producto a su vez de una mayor subestimaci�n de este estrato etario, y del reba�o en general, por parte de los productores que emplean estos sistemas de cr�a, situaci�n que se refleja en una m�nima aplicaci�n de tecnolog�a.

 En la Figura 3 se presenta la mortalidad registrada en 21 fincas representativas de las cuatro tipolog�as, como resultado de la observaci�n en estas durante 6 a�os. Los valores de mortalidad obtenidos en este trabajo superan a los indicados por HOOGESTEIGN et al. (1983); MORA et al. (1992); PARES et al. (1983). La mortalidad predestete puede estar influenciada por factores como raza, edad, parto de la madre o ubicaci�n por ambientes agroecol�gicos (ARAUJO, 1995), factores que no se discriminaron en este estudio, sin embargo, resulta interesante destacar que se observan valores de hasta un 50% de mortalidad, lo cual en el sistema de cr�a tambi�n puede influir sobre estos resultados, y que las p�rdidas de becerros antes del destete pueden llegar a niveles de importancia econ�mica y zoot�cnica (baja tasa de reemplazo) en estos reba�os.

 De igual manera es interesante destacar la gran variabilidad observada intra y entre sistemas en el transcurso de los a�os; la mortalidad estudiada, en t�rminos generales, es notablemente mayor en los sistemas I y III, los cuales son adoptados por productores cuya intencionalidad productiva est� orientada bien hacia la especializaci�n en producci�n de leche o tendencia a la misma, razones que determinan condiciones de manejo y tipolog�a racial particulares, que se conjugan hacia un animal m�s susceptible. 

FIGURA 2. Porcentaje de abortos y mortalidad perinetal en 21 fincas de doble prop�sito.

FIGURA 2. Porcentaje de abortos y mortalidad perinetal en 21 fincas de doble prop�sito.

 

FIGURA 3. Porcentaje promedio de mortalidad de becerros de 21 fincas de doble prop�sito.

FIGURA 3. Porcentaje promedio de mortalidad de becerros de 21 fincas de doble prop�sito.

De los resultados de la observaci�n quincenal por un per�odo de 12 meses, se obtuvo un registro de morbilidad y casu�stica cl�nica: 129 casos/12 entidades nosol�gicas identificadas (Figura 4). De estos resultados se desprende que la mayor incidencia corresponde a enfermedades respiratorias las cuales son de etiolog�a multifactorial (SOISSONS, 1983), destac�ndose en nuestro medio: parasitismo pulmonar, alta densidad animal por espacio f�sico y factores clim�ticos. Esta patolog�a esta secundada por otras entidades tales como la onfaloflebitis, miasis, abscesos, etc., que denotan ausencia o deficiencia en el empleo de normas sanitarias b�sicas y tratamientos m�nimos, que conducen a un deterioro de la condici�n del animal con los consecuentes efectos sobre los resultados del sistema.

 Con respecto a las instalaciones, VALLE (1988) considera funcional 2,5 m2 por animal en instalaciones colectivas, contemplando dentro de las mismas una superficie proporcional de comederos y bebederos. Al aplicar estas observaciones a la informaci�n del Cuadro 2 se evidencia una situaci�n de hacinamiento en estas instalaciones, donde no se cumple adem�s la separaci�n por edades, ni existe un adecuado aseo de las mismas. Por otra parte, muchas de ellas carecen de bebederos y comederos, y cuando est�n presentes son infuncionales por ser de escasa superficie, propensos a la contaminaci�n con heces y con posibilidad de penetraci�n por parte de los propios animales. Esta situaci�n act�a como predisponente de enfermedades respiratorias, digestivas, traumatismos, lesiones d�rmicas y otras, que de igual manera influyen negativamente sobre los resultados deseados. 

CUADRO 2. Superficie de becerreras (m2) y espacio por becerro en instalaciones de doble prop�sito.

 Sistema 

N� Fincas

Superf. Promedio  m

N� Promedio de Becerros

m2 x  becerro

I

2

23,7

28

0,84

II

5

77

60

1,20

III

10

39,8

44

0,91

         IV        * no emplea becerreras

 

FIGURA 4. Casu�stica cl�nica en becerros de doble prop�sito.

     FIGURA 4. Casu�stica cl�nica en becerros de doble prop�sito.

CONCLUSIONES 

  • Los resultados de este trabajo reflejan la existencia de una serie de factores y subsistemas que en forma integral representan elementos limitantes para un adecuado desarrollo y supervivencia de los becerros, conduciendo consecuencialmente a la baja eficiencia de los sistemas de crianza empleados en estas �reas y la posibilidad de mejoramiento a trav�s de la intervenci�n sist�mica de todos los elementos involucrados durante las etapas subsecuentes del mencionado proceso.

  • En general, la alta variaci�n entre fincas y sistemas de crianza, en los aspectos estudiados, hace resaltar que estas caracter�sticas, adem�s de la producci�n de leche y carne, pueden ser determinantes en el �xito de las explotaciones y deben ser consideradas en la ganader�a de doble prop�sito

 SUMMARY 

For the Aroa and Bajo Tocuyo areas of Yacacuy and Falc�n States (Venezuela) are shown characteristics of raising calf systems, using three levels to analysis them: reference, study and complementary.  In the complementary levels, object of this work, subsystem health showed influence on the facm productivity and determines its importance of the incocpocation in the production system studies with dual porpous bovine 

Key Words: Cattle; multiporpoose breeds; health; Acoa; Bajo Tocuyo.

 BIBLIOGRAF�A 

ARAUJO, O. 1995 Experiencias con bovinos mestizos en la hacienda La Esperanza (LUZ) en Perij�. Una revisi�n Revista de la Facultad de Agronom�a 12(1) 121-131.

BEG, D. 1982 Diagn�stico agroecol�gico del Valle de Aroa. informe sobre el resultado de las reuniones de trabajo de los diagn�sticos agroecol�gico y biosocioecon�mico en la regi�n centro occidental FONAIAP -Laca 27 pp. (Mimeo)

BONNAL, P., J. CASTILLO y V. DOLLE. 1992. Una red de fincas de referencia como instrumento de observaci�n y gesti�n en el medio rural. El proyecto Aroa -Bajo Tocuyo. Revista investigaci�n/desarrollo para Am�rica Latina (1):40-58. 

CASTILLO, J. 1992. Experiencias de la aplicaci�n del enfoque de sistemas y el marco metodol�gico de la investigaci�n/desarrollo en Venezuela. Revista de investigaci�n/desarrollo para Am�rica Latina (1):59-67. 

CASTILLO, J. y P. BONNAL. 1988. El proyecto Aroa-Bajo Tocuyo bases conceptuales y metodolog�as. Proyecto Aroa-Bajo Tocuyo. 42 pp. (Serie metodol�gicas 88-1).

CORNWELL, R., R. JONES and J. POTT. 1971. Bovine parasitic gastroenteritis: growth responses following routine anthelmintic treatment of sub-clinical infections in grazing animals. Veterinary record 89(13):352- 359. 

CORTES, P. 1975-1976. Fluctuaci�n estacional de las parasitosis gastrointestinales del ganado bovino, desde su nacimiento hasta el destete en las zonas de bosque y llano. Revista de Medicina Veterinaria y Parasitol�gica 26(1-8):91-136. 

HERLICH, H. 1965. The effects of the intestinal worms Cooperia pectinata and Cooperia oncophora, on experimentally infected calves. American journal veterinary reschear 26(114):1032-1036.

HOOGESTEIN, R., O. VERDE y D. PLASSE. 1983. Peso al destete y mortalidad predestete de becerros de vacas BRAHMAN comercial y toros BRAHMAN, SINMENTAL y MARCHIGIANA en Apure. In: III Congreso Venezolano de Zootecnia. (Resumen). 

HOTSON, L. 1967. Ostertagiasis in cattle. Australian veterinary journal 43(9):383-387. 

LINARES, T. y RODR�GUEZ, R. 1983. Mortalidad prenatal en vacas ceb� despu�s de la temporada de servicio. In: III Congreso Venezolano de Zootecnia. (Resumen).

L�PEZ, G. y FARIA, J. 1981. Algunos conocimientos sobre enfermedades parasitarias en los llanos del Gu�rico Oriental, prevenci�n y control. FONAIAP Bolet�n Divulgativo (3): 25 pp. 

MART�NEZ, D. y F. ZAMORA.1982. Diagn�stico agroecol�gico del Bajo Tocuyo. Informe de gesti�n a�o 1982. 82 pp. (Mimeo). 

MORALES, G. y L. A. PINO. 1977. Manual de diagn�stico helmintol�gico en rumiantes. Edit. Colegio de M�dicos Veterinarios del estado Aragua, Maracay. Venezuela. 39 pp.

MORA, B., R. VACCARO, L. VACCARO, O. VERDE y H. �LVAREZ. 1992. P�rdidas de becerros hasta cuatro meses de edad en reba�os de doble prop�sito. In: VII Congreso Venezolano de Zootecnia. (Resumen). 

ORD��EZ, J. 1989. Efecto de helmintos par�sitos sobre eficiencia reproductiva de bovinos. Revista Asogal28:18-20. 

PARES, E., J. GONZ�LEZ y O. VERDE. 1983. Mortalidad en becerros en una finca de ganado de carne en el estado Monagas. In: III Congreso Venezolano de Zootecnia. (Resumen).

RIVERA, M., F. GARC�A y C. SABATE.1985. Parasitismo gastrointestinal en bovinos j�venes de la Estaci�n Experimental La Antonia. In: Jornadas Nacionales de Helmintolog�a, Rafael Rangel. (Resumen). 

ROMAN de, H.1984. Parasitismo gastrointestinal en bovinos de la hacienda El Dividive estado Trujillo. Maracay. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Veterinarias. 120 pp. (Mimeo). 

SANDOVAL, E., P. BONNAL, P. BEAUDOUIN, J. BEROCOHIRIGOIN y S. ALFONZO. 1997. Tipolog�a y caracterizaci�n preliminar de los sistemas de crianza de becerros de doble prop�sito en las �reas de Aroa y Bajo Tocuyo, Venezuela. Zootecnia Tropical 15(2):177-192.

SANDOVAL, E., R. MEDINA y S. ALFONSO. 1989. Diagn�stico sanitario de reba�os de doble prop�sito en las �reas de Aroa y Bajo Tocuyo, Venezuela. Proyecto Aroa-Bajo Tocuyo. (Serie generalidades, N� 89-1:45-48).

SOISSONS, J. 1983. Les maladies respiratoires des jeunes bovins en Lot. ITEB. 16 pp. 

SURUMAY, O., E. PASCAL y K. CH�VEZ. 1979. Prevalencia de las parasitosis gastrointestinales en becerros criollos limoneros sometidos a destete precoz. Veterinaria Tropical 4 (1):79-90. 

VACCARO, L., R VACCARO, O VERDE, H. LEJ�AS, A P�REZ, L. R�OS y E. ROMERO 1995 Toros cruzados gen�ticamente seleccionados para reba�os de doble prop�sito. Venezuela Bovina (26): 35-38.

VACCARO, L., R. VACCARO, O. VERDE, R. �LVAREZ, H. LEJ�AS. 1992. Comportamiento productivo, reproductivo y mortalidad en 18 reba�os de doble prop�sito. In: VII Congreso Venezolano de Zootecnia. GR -10. (Resumen).

VALLE, A. 1988. Razas e instalaciones para el ganado de doble prop�sito. III Curso para Productores. FONAIAP -Falc�n. 19-28 pp.