Veterinaria Tropical 23(1): 457-64. 1998

DETECCI�N DE LA PARVOVIROSIS PORCINA EN GRANJAS DEL ESTADO ARAGUA EN VENEZUELA


Rolando Dur�n* y Morella de Rolo*


* Investigadores. FONAlAP
Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias
 Instituto de Investigaciones Veterinarias 
Apdo. 70. Av. Las Delicias,
Maracay 2101. Estado Aragua. Venezuela

Recibido: noviembre 10, 1997


 RESUMEN

Con la finalidad de evaluar serol�gicamente la presencia de anticuerpos contra la parvovirosis porcina, se estudiaron 400 sueros de cerdas adultas, resultando 122 positivos (30,50%), discriminados de acuerdo al n�mero de partos en: 75 provenientes de madres de lro y 2doparto (45,45% ) y 47 de 3er parto o m�s (21,80%). De las 22 granjas porcinas evaluadas, ubicadas en el estado Aragua, 18 informaron sobre problemas reproductivos, resultando positivas al virus de la parvovirosis porcina (VPP) 10 de ellas, en el resto de las granjas no hubo problemas reproductivos y s�lo 1, result� positiva. El municipio Jos� F�lix Ribas tiene el mayor n�mero de granjas con animales seropositivos para el VPP, sugiriendo una alta incidencia de la enfermedad en esta zona. El n�mero de muestras positivas en hembras del lro y 2do parto indica una alta incidencia del VPP en las hembras j�venes. Se concluye que la primera causa de fallas reproductivas en las granjas porcinas es la parvovirosis porcina y que la misma est� presente en las granjas de todos los municipios evaluados. 

Palabras Clave: Parvovirosis porcina; serolog�a. 

INTRODUCCI�N

 La parvovirosis porcina es una enfermedad que ocasiona serias fallas reproductivas en suinos. Se caracteriza por infecci�n embrionaria y fetal, originando reabsorci�n embrionaria, infertilidad, aborto, fetos momificados, nacimientos muertos, muerte neonatal y un n�mero muy bajo de lechones por camada (CARTWRIGHT y HUCK, 1967; GONZ�LES y TORRES, 1988; JOO et al., 1976; MENGELING, 1986).

La enfermedad se desarrolla, principalmente, cuando madres seronegativas est�n expuestas oronasalmente al virus en cualquier momento durante la primera mitad de la gestaci�n; como consecuencia de ello los fetos son posteriormente infectados transplacentariamente antes de que se hagan inmunocompetentes. Estudios diagn�sticos indican que el virus de la parvovirosis porcina (VPP) es una de las principales causas de muerte embrionaria y fetal (APPELGATE y HOOVER, 1993; BACHMANN, 1972; BACHMANN y DANNER, 1976; BACHMANN et al., 1975; CASTRO, 1990; CHOI et al., 1987; CAOCKLEY y SMITH, 1972). 

En Venezuela no se han confirmado sospechas cl�nicas de la presencia del VPP en las piaras. El objetivo de este trabajo fue evaluar serol�gicamente la presencia de anticuerpos contra el VPP en granjas del estado Aragua.

 MATERIALES Y M�TODOS 

Se muestrearon 22 granjas del estado Aragua, la mayor�a con problemas reproductivos; 7 granjas pertenec�an al municipio Jos� F�lix Ribas; 9 al Santiago Mari�o, 3 al de Zamora y 1 granja en los municipios Sucre, Libertador y Mario Brice�o Iragorri. 

Se obtuvo un total de 400 muestras de suero procedentes de hembras de 1 ro, 2do, 3ro y m�s partos. Igualmente, se tomaron muestras de hembras no paridas. Estos sueros se conservaron a -20 �C hasta su uso en el Laboratorio de Anatom�a Patol�gica del Instituto de Investigaciones Veterinarias. 

El m�todo de inmunodiagn�stico empleado fue la t�cnica de inhibici�n de la hemoaglutinaci�n (IH), estandarizado por JOO et al. (1976) con algunas modificaciones referidas por el Instituto Nacional de Tecnolog�a Agropecuaria (INTA) en Argentina y el Departamento de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Nebraska en Lincoln, Estados Unidos (Comunicaciones personales del INTA Argentian y Fernado Osorio, Universidad de Nebraska, Lincoln USA). 

El virus de referencia de VPP, utilizado para el montaje de la prueba HI fue multiplicado en la l�nea celular PK-15. 

Los sueros fueron inactivados en ba�o de Mar�a a 56 �C por 30 min; se les agreg� suspensi�n de gl�bulos rojos de cobayos para remover las hemoaglutininas naturales, en una proporci�n de 50%; luego se les adicion� 20 mg de Kaol�n, para remover o reducir los inhibidores de la hemoaglutinaci�n que no fueran anticuerpos, dej�ndolo actuar durante 30 min. Se centrifug� a 1 000 g durante 25 min y el sobrenadante fue diluido con PBS pH 7,2 (300m l suero m�s 400ml PBS) para ser usados en la prueba IH. 

El an�lisis estad�stico que se emple� fue distribuci�n binomial con aproximaci�n normal (BEBEZ�N y LEVINE, 1987). 

RESULTADOS Y DISCUSI�N

En el Cuadro 1 se indica el n�mero total de muestras positivas y negativas obtenidas mediante la prueba de IH, en relaci�n con el n�mero de partos que presentaron cada una de las cerdas para el momento de la recolecci�n de la muestra. Del total de 400 muestras diagnosticadas, 122 resultaron positivas (30,5%). 

CUADRO 1. Relaci�n entre las muestras procesadas y por la t�cnica de IH el n�mero de partos de las hembras muestreadas.

N�mero de partos

Positivos 

(%)

Negativos 

(%)

1 y 2

 75 

45,45 

 90 

  54,54 

3 � m�s

47 

21,80

  168 

78,20

Hembras no paridas

 0

------

 20

  100,00

(P < 0,001)

Con respecto a las muestras provenientes de cerdas de 1ro y 2do parto, 75 fueron positivas (45,45% ), mientras que en 47 hembras de 3er o m�s partos la positividad fue de 21,80%.

La comparaci�n estad�stica entre el porcentaje de positividad entre los rangos de partos estudiados arroj� una diferencia altamente significativa (P < 0,01) ratificando lo se�alado en la literatura referente a que esta enfermedad afecta m�s a las hembras j�venes (GONZ�LES y TORRES, 1988).

La ausencia de anticuerpos en las hembras no paridas pudiera explicarse por el hecho de que, una de las principales rutas de infecci�n de esta enfermedad es el semen de verracos infectados (MENGELING, 1986).

La distribuci�n de seropositividad de las granjas evaluadas en cada municipio es analizada en el Cuadro 2. En el municipio Jos� F�lix Ribas de un total de 7 granjas muestreadas, 5 resultaron positivas (71,43%) lo cual indica una alta incidencia de la parvovirosis en la zona. 

CUADRO 2. Distribuci�n de granjas positivas y negativas a la parvo- virosis porcina por municipios. Estado Aragua.

Municipios

                     Positivas

                    Negativas

    N�    

(%)

  N� 

  (%)      

Jos� F�lix Ribas 

3

71,43

2

28,57

Santiago Mari�o 

5

33,33

6

66,67

  Zamora

2

66,66

1

 3,34

Otros municipios

1

33,33

2

66,67

Total

11

11

 NS: P<0,01.
 1Otros municipios (Sucre, Libertador y Mario Brice�o Iragorri). 

En el municipio Zamora, el porcentaje de positividad fue de 66,66%; y en otros municipios del estado Aragua la positividad alcanz� un 33,33%. De las 22 granjas muestreadas la mitad result� positiva (50% ) a la prueba de IH y el resto fueron negativas (Cuadro 2). 

El an�lisis estad�stico no mostr� diferencias significativas, entre los municipios en cuanto al porcentaje de positividad, indicando que la enfermedad est� distribuida de una manera uniforme por todos los municipios del estado Aragua. Es interesante observar que todas las madres que resultaron positivas en los municipios analizados no presentaban signos cl�nicos de la enfermedad lo cual coincide con lo se�alado por otros autores (BACHMANN et al., 1975; JOO et al., 1976; MENGELING y PAUL, 1981), sin embargo, estas cerdas pueden ser, de por vida, portadoras y diseminadoras del virus (JOHNSON et al., 1976). 

En el Cuadro 3 se observa que de un total de 22 granjas muestreadas, 18 se�alaron la existencia de problemas reproductivos en las cerdas (81,82%), tales como aborto a t�rmino, momificaciones, repetici�n de celo y muerte neonatal. De estas granjas con trastornos reproductivos 10 de ellas (55,56%) resultaron positivas a la prueba de IH; de las granjas que no presentaron trastornos reproductivos, s�lo una result� positiva a la prueba serol�gica (25%); es decir, que el porcentaje de positividad es m�s del doble en el grupo que presentaba problemas reproductivos en comparaci�n con las granjas en donde no exist�an problemas de este tipo. 

CUADRO 3.  Positividad al VPP en 22 granjas del estado Aragua, con o sin problemas reproductivos.

Granjas

  Positivas al VVP

Negativas al VPP

N�

     %

N� 

   %

Con problemas reproductivos

10

55,56

    8     

44,84

Sin problemas reproductivos

 1 

25

3

75

Los resultados obtenidos revelan que la enfermedad est� presente en granjas del estado Aragua, originando p�rdidas econ�micas, b�sicamente por disminuci�n del tama�o de las camadas; aumento de la presencia de fetos momificados, repetici�n de celo y aumento en el n�mero de lechones nacidos muertos. La positividad al VPP detectada en las granjas posiblemente se deba a un plan sanitario deficiente e inoperante lo cual, sumado a un inadecuado manejo zoot�cnico, incrementa los riesgos de infecci�n. Los problemas reproductivos, son hoy en d�a los responsables de la mayor�a de las fallas y mal funcionamiento en las explotaciones porcinas (CONCELLON et al., 1986).

CONCLUSIONES  

  • El porcentaje de positividad en todas las granjas estudiadas, indica que la enfermedad se encuentra distribuida de manera uniforme en todos los municipios del estado Aragua.

  •  La VPP tiene mayor incidencia en las hembras j�venes (primerizas y de 1ro o 2do parto) en relaci�n con las cerdas del 3er parto o m�s.

  •  En las granjas de los municipios evaluados se presentaron porcentajes elevados de trastornos reproductivos tales como: aborto a t�rmino, momificaciones, repetici�n de celo y muerte neonatal; factores reproductivos predominantes en la incidencia del VPP.

 SUMMARY

In order to know the evaluation antiboidies against porcine parvovirus 400 sera from female adult pigs were studied, resulting positive for antibodies to PPV 122 (30.5% ). These were discriminated according to the number of parturition: 75 (45.45% ) positive sample corresponded to gilts at the first and second parturition while 47 (21.80%) corresponded to sows with three or more parturition. Twenty two pig farms located in the Aragua State were evaluated. Of the eighteen reporting reproductive problems 10 (55.56%) whereas, of the 4 farms with no reported reproductive problems, only 1 (25%) resulted positive. The Jos� F�lix Ribas Municipality had the highest of farms with animals seropositive for PPV, suggesting a high incidence of PPV in this zone. The number of positive samples belonging to gilt of first and second parturition indicated high incidence to PPV in young females. It is conclude that porcine parvovirosis the major cause of reproductive failure and is uniformally distribuited in all farms of the Municipalities that were evaluated.

 Key Words: Parvovirosis porcine; serology.

BIBLIOGRAFIA

APPELGATE, G. and T. C. HOOVER.1993. Porcine parvovirus infection. Topics in Veterinary Medicine 4(1):16-18.

BACHMANN, P. A. 1972. Porcine parvovirus infection in vitro: A study model for the replication of parvoviroses. I. Replication at different temperatures. Proc. Soc. Exp. Bio. Med. 140:1369-1374.

BACHMANN, P. A. and K. DANNER. 1976. Porcine parvovirus infection in vitro: A study model for the replication parvoviroses. II. Kinetcs of virus and antigen production. Sentralbl Veterinaer Med. 23:355-363. 

BACHMANN, P. A., B. E. SHEFFY and J. T. VAUGHAN. 1975. Experimental in vilro infection of fetal pigs with a porcine parvovirus. Infect Immun. 12:455-460.

BERESON, M. L. y D. M. LEVINE. 1987. Estad�stica para administraci�n y econom�a. Conceptos y aplicaciones. Nueva Editorial Interamericana. M�xico. p. 298-304; 446-450.

CARTWRIGHT, S. F. and R. A. HUCK. 1967. Viruses isolated in association with herd, infertility, abortions and stiIl-births in pig. Vet. Rec. 81:1%-197.

CASTRO, G. R.1990. Caracter�sticas de la parvovirosis porcina. Veterinaria (Uruguay). 26(108):20-22. 

CHOI, C. A., T. W. MOLITOR and H. A. JOO.19H7. Inhibition of porcine parvovirus replication by empty virus particles Archives virology 96:75-87.

COACKLEY, W. and V. W. SMITH.1972. Porcine parvoviruses in western. Australia. Aus. Vet. J. 18: 536. 

CONCELLON, A., J. CEREZA y M. A. NIEVAS. 1986. Parvovirosis Estudio de Campo. The 9th International Pig Veterinary Society. Congress Barcelona, Spain. 15-18 July. p. 83. 

GONZ�LES, G. y TORRES, M. 1988. Parvovirosis, pseudorrabia gastroenteritis transmisible de la especie porcina en Colombia. Prevenci�n y control. Bolet�n Informativo. N� 67. J.C.A. p. 21-32 (Colombia).

JOHNSON, R. H., C. R. DONALDSON-WOOD, H. S. JOO and V. ALLENDER. 1976. Observations on the epidemiology of porcine parvovirus. Aust. Vet. J. 52:80-84.

JOO, H. S., C. R. DONALDSON-WOOD y R. H. JOHNSON. 1976. Observations on the pathogenesis of porcine parvovirus infection. Arch. Virol.47:337-341. 

MENGJELING, W. L. 1986. Disease of swine. 6ta. Edition. Ames. Iowa. The Iowa State University. Press. p. 411-424.

MENGJELING, W. L. and P. S. PA�L.1981. Reproductive performance of gilts exposed to porcine parvovirus at 56 or 70 days of gestation. Am. J. Vet. Res. 42(12):2074-2076.