Veterinaria Tropical 23(2): 101-107. 1998

RELACI�N ENTRE LA CARGA PARASITARIA, LAS ESPECIES DEL ORDEN STRONGYLIDA PRESENTES Y EL N�MERO DE HUEVOS EN HECES DE CAPRINOS NATURALMENTE INFECTADOS

 Gustavo Morales*, Luz Pino*, Espartaco Sandoval** y Libia de Moreno*

*Investigadores. FONAIAP. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias.
Instituto de Investigaciones Veterinarias. Laboratorio de Parasitolog�a.
Avenida Las Delicias. Apdo. 70. Maracay2101.Estado Aragua.
Venezuela. **Investigador. FONAIAP.
Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Yaracuy.
 Apdo. 110. San Felipe 320. Yaracuy. Venezuela.
Recibido: Octubre 27, 1997.


RESUMEN

Mediante el estudio coprosc�pico y de necropsia parasitaria simult�neo, a un total de 72 cabras adultas procedentes de la localidad de Pedregal (Edo. Falc�n, Venezuela), se determin� la existencia de una correlaci�n positiva (r = 0,70; P<0,00l), entre los valores transformados logar�tmicamente del n�mero de huevos por gramo de heces (HPG) y de la carga de estrongilidos gastroent�ricos. Asimismo, se evidenci� el v�nculo entre los incrementos del HPG, y la presencia de Haemonchus contortus y Oesophagostomum columbianum y entre su disminuci�n y la presencia de especies del g�nero Trichostrongylus (T. axei y T. colubriformis). 

Palabras Clave: Strongylida; n�mero de larvas; correlaci�n; Haemonchus contoltus; Oesophagostomum columbianum; HPG; carga parasitaria; Trychostrongylus. 

INTRODUCCI�N 

Los m�todos coprosc�picos cualitativos tienen por finalidad evidenciar la presencia de las formas de diseminaci�n de los par�sitos, permitiendo la emisi�n de un diagn�stico de positivo o negativo. Mientras que las t�cnicas coprosc�picas cuantitativas permiten evaluar el grado o intensidad del parasitismo, al hacer el recuento del n�mero de huevos por gramo de heces (HPG), lo cual implica el reconocimiento de la existencia de una relaci�n entre el n�mero de par�sitos presentes en el tracto gastrointestinal y el n�mero de huevos excretados con las heces, lo que justifica su amplio uso. 

Sin embargo, diversos autores consideran que los resultados de la coproscop�a cuantitativa no reflejan el n�mero de vermes adultos presentes en un hospedador, debido a las variaciones en la respuesta inmune del hospedador ya las caracter�sticas propias de cada especie parasitaria (Ueno y Alvarez, 1970; Euzeby, 1981). 

El prop�sito de esta investigaci�n es analizar la posible relaci�n entre el recuento de HPG y la carga de estrongilidos gastrointestinales en caprinos infectados en condiciones naturales. 

MATERIALES Y M�TODOS 

El estudio se realiz� con caprinos adultos provenientes de la localidad de Pedregal, estado Falc�n, ubicada a 70� 07'N, 11� 02'W y 158 m.s.n.m. La precipitaci�n promedio anual es de 34,12 mm/mes y la temperatura promedio de 27,9 �C. Los meses m�s secos est�n comprendidos entre diciembre y marzo, junio y agosto; los meses restantes presentan una pluviometr�a superior al promedio anual (Pino et al., 1997).

 Se examin� un total de 72 cabras adultas, a raz�n de 6 por mes. Los tractos gastrointestinales fueron colectados en el Matadero de la ciudad de Coro, estado Falc�n y fueron trasladados en cavas refrigeradas al laboratorio de Parasitolog�a del Instituto de Investigaciones Veterinarias para su procesamiento mediante t�cnicas cl�sicas de necropsia parasitaria (Euzeby, 1982). 

El aislamiento de los par�sitos se realiz� mediante un estereomicroscopio a 12 aumentos y la identificaci�n se hizo al microscopio binocular , utilizando las claves de diversos autores (Ransom, 1911; Euzeby, 1982). Se examin� el volumen total de cada compartimiento del tubo digestivo post-tamizado de cada animal.

 Previo a la realizaci�n de la necropsia parasitaria se tom� una muestra de heces de la porci�n rectal de cada tracto digestivo y se emple� la t�cnica coprosc�pica cuantitativa de Mc Master (Euzeby, 1981). 

En vista de que los datos obtenidos (HPG y carga parasitaria) no presentaron una distribuci�n normal, se procedi� a su normalizaci�n mediante transformaci�n log X + 10 (Morales y Pino, 1995), para as� poder emplear el m�todo de correlaci�n param�trica de Pearson (Ryan y Ryan, 1985). La misma transformaci�n fue empleada en la evaluaci�n del efecto de cada especie par�sita sobre la producci�n de HPG. En este caso la variable transformada fue el n�mero de individuos de cada especie o g�nero por animal examinado y el m�todo de an�lisis usado fue el de regresi�n lineal m�ltiple (Ryan y Ryan, 1985). 

RESULTADOS  Y DISCUSI�N

 Se encontr� una correlaci�n altamente significativa y positiva (r = 0,70; P < 0,001) entre los valores transformados logar�tmicamente del recuento de HPG y la carga de estrongilidos gastroent�ricos. 

La ecuaci�n de regresi�n  lineal m�ltiple (log HPG = -1,22 + 1,25 log Hc- 0,00181 T. sp + 1,55 log Oc) muestra que el incremento en el recuento de los HPG, est� relacionado con la presencia de las especies Hc = Haemonchus contortus y Oc = Oesophagostomum columbianum, mientras que la reducci�n est� relacionada con la presencia de especies del g�nero Trichostrongylus = T. sp. (T. axei y T. colubrifornlis)

 La puesta en evidencia de huevos de estrongilos digestivos en las heces de los rumiantes significa la presencia de par�sitos adultos en su interior; sin embargo, esta informaci�n no es suficiente, sobre todo en las estrongilosis gastrointestinales, en las cuales la cantidad de HPG, es de gran valor en la cl�nica parasitol�gica, de ah� la importancia del empleo de t�cnicas cuantitativas de alta sensibilidad. 

La relaci�n entre la carga parasitaria expresada en cantidad de vermes del orden Strongylida y el recuento de HPG de estrongilos digestivos en las heces a sido muy cuestionada, lo cual es explicable considerando que el tipo de distribuci�n de los datos se aproxima a una binomial negativa y no permite, por lo tanto que exista una relaci�n lineal entre el n�mero de par�sitos adultos y la producci�n de huevos (Croll et al., 1982; Morales, 1989). 

Esto no significa que la asociaci�n entre el recuento de HPG y el n�mero de vermes Strongylida no exista. Es posible que esa sea la raz�n por la cual Fenerich et al. (1987) concluyen que no existe asociaci�n entre esas dos . variables. a pesar de que el patr�n seguido por las curvas del recuento de nematodos y el del HPG en bovinos es bastante similar. 

Sin embargo, los resultados de este trabajo evidencian que dicha correlaci�n si existe y que por consiguiente a mayores recuentos de HPG le corresponden mayores cargas de estrongilos digestivos, lo cual es concordante con los resultados obtenidos por Morales et al. (1995) en bovinos infectados en condiciones naturales. 

En los ovinos y caprinos, el parasitismo afecta pr�cticamente al conjunto del reba�o independientemente de la edad de los animales, lo cual sugiere que la resistencia en estas especies no parece aumentar con la edad, tal como lo expresa Mandonnet (1995). En consecuencia no es raro encontrar tanto en animales j�venes como en adultos a par�sitos como Oesophogostomum y Hoemonchus en grandes cantidades (Graber y Perrotin, 1983). 

La inhibici�n del desarrollo larvario, tambi�n conocida como enquistamiento o hipobiosis es un fen�meno ampliamente descrito en  O. columbianum (Michel, 1974), as� como la capacidad de continuar o retomar su desarrollo despu�s de la inhibici�n (Gordon, 1948, 1949). Este hecho fue considerado en un ensayo realizado en Nigeria en caprinos, en los cuales se observ� la presencia de gran cantidad de 0. columbianum durante los �ltimos meses de la �poca lluviosa y de una apreciable cantidad de par�sitos adultos en la �poca seca, lo cual confirma el proceso de reinicio del desarrollo larvario, luego del estado hipobi�tico (Eysker, 1980).

 Un proceso similar de inhibici�n seguido del desarrollo larvario, tambi�n ha sido observado en par�sitos del g�nero Trichostrongylus, pudi�ndose encontrar en un mismo animal, par�sitos en diferentes estadios evolutivos (Eysker,1980).

 El an�lisis de la ecuaci�n de regresi�n lineal m�ltiple permite concluir que el incremento del HPG en las heces es consecuencia de la presencia en la comunidad parasitaria de especies con fecundidad elevada (H. contortus y O. columbianum), y que la reducci�n de los mismos estuvo asociada con la presencia de especies con baja prolificidad , T. axei + T. colubrifonnis (Euzeby,1982).

Las razones expuestas son de sumo inter�s, sobre todo si se toma en consideraci�n en rumiantes el poli parasitismo es la regla (Pino et al., 1988; Morales el al., 1997; Pino et al., 1997) y por consiguiente, los valores finales en los recuentos de HPG van a estar muy influenciados por las asociaciones interespec�ficas que se producen en cada comunidad parasitaria (Morales et al., 1996). 

 SUMMARY 

By mean of quantitative coprology and postmortem examination of a total of 72 naturally infected adult goats, coming from the locality of Pedregal (Falc�n state, Venezuela), a positive correlation ( r = 0.70; P < 0.001) between the log of epg count + 10 and the log of  Strongylida worm burden + 10 was found. Likewise, increments of the epg counts were related to the presence of Haemonchus contortus and Oesophagostomum columbianum, and reductions of the epg counts were related to the presence of Trichostrongylus species (T. axei and T. columbriformis). 

Key Words: Strongylida; worm burden; Haemonchus contortus; Oesophagostomum columbianum; Trichostrongylus; epg count; goats.

 BIBLIOGRAF�A 

CROLL, N., R. ANDERSON, T. GYORKOS and E. GHADIRIAN. 1982. The population biology and control of Ascaris lumbricoides in a rural community in Iran. Trans. R. Soc. Trop. Med. Hyg., 2:187-189. 

EUZEBY, J. 1981. Diagnostic exp�rimental des helminthoses animales. 1. Edit. Infomations T�chniques des Services V�t�rinaires. M�nistere de 1'Agriculture, Par�s, 349 pp. 

EUZEBY, J. 1982. Diagnostic Exp�rimental des Helminthoses animales. 2 Edit. Informations Techniques des Services V�t�rinaires. Ministere de 1'Agriculture, Paris, 364 pp.

EYSKER, M. 1980. Inhibited development of gastrointestinal nematodes of sheep. Tesis doctoral Universidad de Utrecht, Holanda, 135 pp. 

FENERICH, F., S. de OLIVEIRA, F. RODR�GUEZ, W. de OLIVEIRA e  S. CHIBA. 1987. Correlacao �ntre a contagem des ovos des helmintos gastrointestinais por grama de fezes de bovinos e a carga parasitaria na regiao de Campinas, S.P. Pesq. Agrop. Bras., Brasil, 22:741- 746.

GORDON, H. 1948. The epidemiology of parasitic diseases, with special reference to studies with nematode parasite of sheep. Aust. Vet. J., 24:17-45. 105

GORDON, H. 1949. Phenotiazine and Oesophagostomiasis. Vet. Rec. 61:509-510.

GRABER, M. et C. PERROTIN. 1983. Helminthes et helminthoses des ruminants dom�stiques d'Afrique tropicale. Edition du point v�t�rinaire, Maisons Alfort, France 378 pp. 

MANDONNET, N.1995. Analyse de la variabilit� g�n�tique de la r�sistance of strongles gastrointestinaux chez les petits ruminants. Elements pour la d�fmition d'objetifs et de crit�res de selection en milieu temper� ou tropical. Th�se Docteur en Sciences. Universit� Paris XI, Orsay. France 115 pp. 

MICHEL, J. 1974. Arrested development of nematodes and some related phenomena. Adv. Parasitol., 12: 279-366. 

MORALES, G. 1989. Epidemiolog�a y Sinecolog�a de los helmintos par�sitos de ovinos y caprinos de zonas �ridas del estado Lara (Venezuela). Rev. Fac. Ciens. Vets. U.C.V., 33:9-52. 

MORALES, G. y PINO, L. A. 1995. Parasitometr�a. Ediciones Carabobo. Valencia. Venezuela. 224 pp. 

MORALES, G., L. MORENO, L. A. PINO, Q. SURUMAY and J. MORENO. 1995. Relationship between adult worm burden and faecal egg count in naturally infected cattle. Research and Reviews in Parasitology 55: 1-3. 

MORALES, U., L. MORENO, L. A. PINO y O. SURUMY. 1996. Carga y asciaciones parasitarias: su efecto sobre el n�mero de huevos en bovinos naturalmente parasitados. Veterinaria Trop. 21(2):145-154. 

MORALES, G.,L.A. PINO, D. OLIVERA y L. MORENO. 1997. Biodiversidad de nematodos en vacas infestadas naturalmente. Veterinaria Trop. 21(1):31-41. 

PINO, L. A., G. MORALES, L. PERDOMO y E. ALDANA. 1988. Epidemiolog�a de nematodos gastroent�ricos de ovinos en zonas �ridas de Venezuela. Turrialba. 38:13-18. 

PINO, L. A., E. SANDOVAL, G. MORALES y  L. MORENO. 1997. Estructura y composici�n de la comunidad de nematodos par�sitos de caprinos en relaci�n con la �poca del a�o. Veterinaria Trop. 22(1):57-64. 106

UENO, H. y J. ALVAREZ. 1970. Manual de laboratorio para el diagn�stico de helmintos en rumiantes. Universidad Aut�noma de Santo Domingo. Rep�blica Dominicana. 122 pp. 

RANSOM, B. 1911. The nematodes parasitic in the alimentary tract of cattle sheep and other ruminants. Bureau of Animal lndustry. United States Department of Agriculture. Washington 385 pp.

 RYAN, J. and  T. RYAN. 1985. Minitab handboak, PWS -Kent Publishing Ca. Bastan. 385 pp.