Veterinaria Tropical 23(2): 127-145. 1998

EL VOLADOR, Lebiasina erythrinoides. DISTRIBUCI�N Y ABUNDANCIA RELATIVA EN LOS ANDES VENEZOLANOS1 

Nancy Sierra* y Jaime P�faur**


*Profesor. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias.
Ecolog�a Animal. M�rida. Venezuela.
**Biologa. Universidad Estadual de Campinas.
Departamento de Zoolog�a.I. B. Campmas, s. P. Brasil.

1Trabajo financiado por el Consejo Nacional de Investigaciones Cient�ficas y Tecnol�gicas
(CONCIT) a trav�s del proyecto PC-108 y el Consejo de Desarrollo Cient�fico,
Human�stico y Tecnol�gico de la Universidad de Los Andes (CDCHT -ULA)
bajo los proyectos C-225-83 y C-805-96.

Recibido: Enero 14, 1998.


RESUMEN

 A trav�s de un estudio ictiol�gico basado en colectas realizadas por encima de los 500 m, en las cuencas de siete r�os de los Andes venezolanos, se establecieron valores ecol�gicos y distribucionales del volador, Lebiasina erythrinoides (Pisces: Characiformes: Lesbiasinidae ), un pez characiforme. Se colectaron espec�menes hasta los 1.000 m, aun cuando la altura m�xima encontrada para ellos ha sido se�alada hasta 1.600 m. Las mayores capturas (85% del total) se obtuvieron en el r�o Mocot�es, un afluente del r�o Chama, el mayor de los r�os andinos de Venezuela. El m�ximo tama�o de los voladores alcanz� 22,0 cm, con un peso de 218,0 g. Sobre la base del tama�o se estim� que la mayor parte de la poblaci�n est� compuesta por individuos j�venes. Los machos maduros son francamente m�s peque�os que las hembras maduras, en las cuales el n�mero de huevos alcanz� la cifra de 558 huevos por cm3 de g�nada. Al estimarse de manera preliminar el tama�o poblacional de los voladores se encontr� que existir�a un promedio de 0,007 individuos y 0,175 9 de biomasa por metro lineal de r�o, entre los 500 y 1000 m de los cuerpos l�ticos andinos venezolanos. El volador es un pez de amplia adaptaci�n ecol�gica que le permite soportar las m�s diversas y extremas condiciones ambientales en los r�os andinos. 

Palabras Claves:  Volador; Lebiasina erythrinoides; peces; r�os andinos; cuencas hidrogr�ficas;  Andes; Venezuela

INTRODUCCI�N 

La ictiofauna altoandina venezolana, aquella que se encuentra por encima de los 500 m, est� constituida aproximadamente por 50 especies, de las cuales s�lo unas pocas han sido se�aladas como de valor econ�mico, aparte del intr�nseco valor ecol�gico que poseen todas las especies (P�faur , 1992; Sette, 1995). Las especies de mayor aprecio son la trucha arcoiris, Oncorhynchus mykiss, el volador, Lebiasina erythrinoides Valenciennes 1849, el bagre cinchado, Cetopsorhamdia picklei y el bagre capitanejo, Rhamdia humilis . 

El volador es conocido tambi�n como Carpa Criolla (Figura 1). Su morfolog�a, taxonom�a y distribuci�n geogr�fica general en Venezuela han sido analizados previamente por Ardila (1978), Taphorn y Lilyestrom (1980) y Taphorn (1992); y su desarrollo embrionario y larvario fue estudiado por Machado-Allison (1974). Las poblaciones de esta especie se encuentran generalmente en los arroyos y r�os andinos por debajo de los 1.000 m. 

FIGURA 1. Vista lateral de un ejemplar adulto de volador.

FIGURA 1. Vista lateral de un ejemplar adulto de volador.

Siendo el volador un pez aut�ctono importante para la regi�n andina, era necesario revisar su distribuci�n geogr�fica, tanto por cuenca como altitudinalmente en esta regi�n, y estimar su abundancia relativa. 

MATERIALES Y M�TODOS 

El estudio de la distribuci�n y abundancia relativa del volador en los Andes de Venezuela, est� basado en colectas efectuadas en las cuencas de los r�os Chama, Mocot�es, Motat�n, Santo Domingo, Escalante, La Grita y Negro (Figura 2). En cada cuenca se establecieron estaciones de muestreos tanto en quebradas como el cauce principal de los r�os, dependiendo de la accesibilidad al lugar .

FIGURA 2. Mapa de la regi�n andina venezolana, con la intenci�n de mostrar las cuencas de los r�os Chama, Mocot�es, Motat�n, Santo Domingo, Escalante, La Grita y Negro, donde se realiz� el  estudio de la distribuci�n de los voladores.

FIGURA 2. Mapa de la regi�n andina venezolana, con la intenci�n de mostrar las cuencas de los r�os Chama, Mocot�es, Motat�n, Santo Domingo, Escalante, La Grita y Negro, donde se realiz� el estudio de la distribuci�n de los voladores.

 Un total de 68 estaciones de muestreos, con un promedio de 9,5 estaciones por cuenca, fue establecido a lo largo de los siete r�os andinos indicados. Cada cuenca fue muestreada desde los 500 m hasta por encima de los 2 000 m, e incluso, al menos en los r�os Chama, Motat�n y Santo Domingo, m�s arriba de los 3000 m. Hubo un m�nimo de seis estaciones para la cuenca del r�o Escalante, y un m�ximo de 18 estaciones para la cuenca del r�o Chama. Dada las diversas condiciones geogr�ficas y ecol�gicas, el n�mero de muestreos fue diferente en cada cuenca, fluctuando desde 8 hasta 24 muestreos, para un total de 107 muestreos y un promedio de 15 por r�o (Cuadro 1), efectuados a lo largo de un a�o, desde enero 1989 a febrero 1990.

 Cada muestreo comprometi� a 80 m de cauce del cuerpo de agua, con aplicaci�n de corriente el�ctrica siendo realizado por 4 personas, cuyo esfuerzo temporal depend�a de las condiciones de cada sitio de muestreo, pero en general no demorando m�s de una hora efectiva por sitio.

 La electricidad, producida por un generador port�til de corriente alterna marca Yamaha, modelo ET -500 de 120 voltios, 12 voltios de potencia y 8,3 amperes, se aplic� al agua mediante dos electrodos unidos al generador mediante 40 m de cable tipo st-2x 12y de 600 V (mayores detalles del m�todo f�sico y la construcci�n de aparatos se entregan en Nebiolo 1982a, 1982b y 1987). 

Una red bloqueadora fue utilizada para recolectar los peces, colocada aproximadamente cada 5 m de distancia a lo largo del sector muestreado. A partir de junio 1989 se midieron algunos par�metros del agua, como 02, C02, T0, pH alcalinidad y dureza total, con un Analizador Horiba U-10.

Luego de colectados los peces se fijaron en una soluci�n de formalina al 10% durante 8 d, y posteriormente preservados en alcohol et�lico al 70% e ingresados a la Colecci�n de Vertebrados de la Universidad de Los Andes (CVULA). A los espec�menes se les determin� el estado reproductivo mediante observaci�n gonadal, seg�n Nikolski (1963). 

RESULTADOS Y DISCUSI�N 

Abundancia relativa. Los muestreos realizados en las cuencas andinas fueron lo suficientemente abundantes, con un promedio de 15 muestre os por r�o, como para permitir estimar las densidades relativas de los voladores; sin embargo, existe un desbalance distribucional en las capturas por cuenca. Las mayores capturas (85%) se obtuvieron en el r�o Mocot�es, en tanto que en el Motat�n y Escalante fueron bajas, mientras que en los restantes r�os alcanzaron niveles bajos o inexistentes (Cuadro 1). 

CUADRO 1.  Estaciones, n�mero de muestreos y densidad relativa del volador en siete cuencas Andino-Venezolanas. 

Cuencas

N�m. de  Estac.

N�m. de. Muestra

 Total de Peces Colect.

%

 Total de Peces Adultos 

Promed.  de Indiv.  a x muest.   

Promed. de Indiv. x m lineal 

Promed
biomasa x m lineal

Chama 

18 

21

1

 1,52 

0

 0,042

0,001

 0,01

Mocot�es

10

19

56

84,85

15

2,947

  0,037 

0,55

Escalante 

6

12

3

4,55 

1

  0,375

0,003 

0,05

La Grita 

7

8

1

 1,52 

1

 0,083 

 0,002 

0,06

Negro 

7

12

0

0,00

0

0,000

0

0

Santo Domingo 

11

18

1

1,52

0

 0,052

0,001

0,01

Motat�n 

9

13

4

6,06

3

  0,307

0,004

0,54

Total

68

103

66

 100,0 

20

  3,806

0,047

1,22

X

9,5

14,7

9,43

14,29

2,86

0,54

0.007

0,175

  En algunos estudios previos de comunidades (Nebiolo, 1982a, 1982b y 1987; Navidad, 1987; Palencia, 1992) las colectas de voladores han sido �nfimas al compararlas al resto de las especies colectadas. Esto puede deberse a que el volador es un pez que efect�a r�pidas migraciones, sobre todo subiendo por peque�os arroyos, donde se refugia para sortear el embate de las avenidas de agua. Esta especie tiene un comportamiento vivaz, r�pido, y es capaz de sortear todo tipo de obst�culos lo que pudo hacer fallar al m�todo de colecta empleado.

 Distribuci�n por cuencas: En la cuenca del r�o Chama se ha encontrado previamente que el volador se encuentra presente en amplios sectores (Taphorn y Lilyestrom, 1980,1984; Nebiolo, 1982a, 1987; P�faur y Durant, 1983; P�faur, 1992). Este es el r�o m�s vasto de toda la zona andina venezolana y se caracteriza por tener extensas ramificaciones de r�os menores y de quebradas. No obstante, a pesar de los esfuerzos de captura, en el presente estudio s�lo se colect� un ejemplar a 535 m. Las caracter�sticas f�sico-qu�micas de sus aguas no reflejan circunstancias adversas para la existencia de esta especie en sus aguas, salvo la alta alcalinidad total, el alto contenido de bi�xido de carbono y el bajo contenido de ox�geno disuelto en las aguas de las quebradas Las Gonz�lez y La Sucia, donde no se obtuvo ning�n ejemplar (Cuadro 2). 

En la cuenca del r�o Mocot�es se obtuvieron voladores en las seis estaciones de menor altura; en algunos casos, la frecuencia de captura fue alta, como en la Estaci�n El Totumal ubicada sobre el curso principal del r�o, entre las poblaciones de Tovar y Santa Cruz de Mora (Cuadro 2). Dentro de los diversos valores de los par�metros f�sico-qu�micos de las aguas de este r�o, destaca la baja concentraci�n de ox�geno disuelto, que alcanza un promedio de 4,70 mg/l, el m�s bajo valor logrado en todas las estaciones estudiadas, as� como un alto contenido en bi�xido de carbono. Es de destacar que esta cuenca present� la mayor contaminaci�n por desechos urbanos s�lidos. 

En la cuenca del r�o Motat�n se capturaron apenas dos individuos en las estaciones de Miraflores, a 800 m, y de Las Palmeras a 650 m, ubicadas sobre el curso principal del r�o. Es importante se�alar, en cuanto a los par�metros f�sico-qu�micos de las aguas, que poseen el m�s alto promedio para la concentraci�n de bi�xido de carbono, con 10,93 mg/l, valor principalmente influenciado por los valores en las estaciones de La Puerta, a 1 800, y El Trapiche, a 700 m, en el r�o La Puerta, donde este par�metro sobrepasa los 12 mg/l. Se agrava esta situaci�n al apreciar que en ambas estaciones los valores alcanzados por la alcalinidad total son altos ( excediendo los 70 mg/l) y donde las aguas son extremadamente duras, con valores de 164,3 mg/l de dureza total (Cuadro 2). 

Cuadro 2. captura del volador y caracter�sticas  f�sico- qu�micas del agua en estaciones de muestreos* en los Andes Venezolanos.

Las capturas de voladores en la cuenca del r�o Santo Domingo se redujeron a un solo ejemplar en la Estaci�n Altamira, ubicada aguas abajo de la represa "J. A. P�ez". Las aguas de este r�o son de excelente calidad f�sico-qu�mica (P�faur y Sierra, 1992). En la cuenca del r�o Negro no hubo �xito de capturas a�n cuando sus aguas muestran un alto contenido de bi�xido de carbono. Tambi�n en la cuenca del r�o La Grita las capturas fueron bajas, con apenas un ejemplar colectado a 540 m. 

El r�o Escalante tiene la particularidad de ser el de mayor pendiente de todos los r�os andinos (P�faur y Durant, 1983). Esta fuerte inclinaci�n determina muchas de las caracter�sticas biol�gicas y f�sico-qu�micas encontradas en sus aguas. Sin embargo, a pesar de haber establecido en su curso cinco estaciones de muestreo y haber muestreado en cinco oportunidades, tan s�lo se colectaron tres ejemplares a 900 m. Seguramente debido a su pendiente y rapidez de desplazamiento, las aguas del Escalante resultan ser -a promedio- los de menor contenido de bi�xido de carbono, caracter�stica que comparte con los r�os Santo Domingo y La Grita. 

Distribuci�n altitudinal: De acuerdo a las colectas, la distribuci�n de esta especie se extendi� entre los 500 m y los 1 000 m. La distribuci�n de esta especie en tierras bajas de Venezuela es generalizada y ha sido se�alada por Ardila (1978), Taphorn y Lilyestrom (1980), y Taphorn (1993). En las monta�as, la temperatura de las aguas es, al parecer, el factor que determina su presencia. En el r�o Mocot�es, aparece s�lo en las estaciones por debajo de los 1.000 m y su ausencia en el r�o Negro tal vez se deban a que las estaciones muestreadas est�n por encima de los 1.200 m. Sin embargo, entre 1.000 y 1.200 m en este �ltimo r�o se han colectado ejemplares de voladores (Palencia, 1992). En registros de la CVULA existen datos de colectas a alturas extremas en diferentes cuencas: 1.600 m en el r�o Uribante, 1.450 m en el r�o Mucuj�n, 1.350 m en el r�o San Pedro, 1.275 m en el r�o Mocot�es y 1.100 m en el r�o Escalante. En todo caso, la m�s alta de las distribuciones indica una clara separaci�n con la menor altura de distribuci�n en la trucha arcoiris (P�faur y Sierra, 1998). Por debajo de los 500 m su distribuci�n es generalizada (Andila, 1978; Taphorn y Lilyestrom, 1980; Navidad, 1987).

 Aspectos biol�gicos: La longitud estandard de los espec�menes capturados vari� desde los 4,2 hasta 22,0 cm, mientras que el peso fluctu� entre 2,1 y 218,0 g, lo cual cae dentro de la variaci�n se�alada para esta especie por Gin�s et al. (1952), y por Sette (1986, 1993). La distribuci�n en clases de longitudes de los individuos colectados permiti� apreciar un patr�n de distribuci�n agrupado hacia las categor�as menores; casi la mitad cae en el rango de 5,1 -10,0 cm, indicando una franca predominancia de individuos j�venes en las poblaciones (Figura 3). Si los tama�os son considerados como clases de edades, se aprecia que la relaci�n es favorable a los juveniles sobre los adultos colectados en una proporci�n de 1,44:1.

FIGURA 3 Distribuci�n porcentual del volador de acuerdo a  la frecuencia de clases de tama�o (longitud etandard)

FIGURA 3 Distribuci�n porcentual del volador de acuerdo a  la frecuencia de clases de tama�o (longitud etandard).

 Al considerar s�lo los valores de los ejemplares adultos maduros sexualmente, que son los que afianzan las poblaciones, se aprecia una menor fluctuaci�n en los machos que en las hembras en todos aquellos valores biom�tricos considerados (Cuadro 3 y 4). Los machos maduros son francamente m�s peque�os y de menor peso que las hembras maduras.

 Dada la dificultad de establecer el sexo sobre la base de la morfolog�a externa, �ste fue determinado por an�lisis directo de las g�nadas. Anteriormente, Sette (1986, 1991) hab�a tratado de establecer el sexo en forma externa para esta especie, se�alando la gran imprecisi�n que existe usando ese m�todo comparativo, a�n cuando los machos son m�s peque�os que las hembras (Sette, 1993). La dificultad de catalogar sexualmente a aquellos individuos que miden menos de 10 cm es a�n mayor. Por ello, los espec�menes menores de 5 cm fueron autom�ticamente colocados en la categor�a de juveniles indeterminados (con relaci�n a su condici�n de machos o hembras). Aquellos entre 5 y 10 cm fueron analizados por disecci�n, para asignarlos a un determinado sexo. 

Las categor�as reproductivas del volador se entregan en el Cuadro 5. Al considerar la relaci�n de sexos, �sta es favorable a los machos, en una proporci�n de 2,5:1 si se toman en cuenta a los individuos maduros e inmaduros, la cual se equilibra (1:1) al comparar s�lo a los individuos maduros. Esta relaci�n favorecer�a la funci�n reproductiva y probablemente el establecimiento de una correcta pir�mide de edades. Tambi�n es posible que indiquen que las eventuales extracciones por pesca artesanal no estar�an alterando su din�mica poblacional actual. 

El peso y volumen de las g�nadas fue mayor en las hembras maduras que en los machos maduros. La correlaci�n entre el volumen gonadal y la longitud estandard alcanz� valores de 0,842 en las hembras y de 0,724 en los machos (Cuadro 3 y 4). 

El n�mero de huevos tuvo una amplia fluctuaci�n en las hembras maduras, desde 210 hasta 558 huevos por cm3, por lo que sus correlaciones con la longitud estandard alcanz� un valor de 0,050 y con el volumen gonadal a 0,067. 

Densidad relativa y productiva: Dada la metodolog�a empleada, donde se realizaron capturas en 80 m lineales de r�o y/o quebradas por cada muestreo, es posible obtener valores de densidad de las poblaciones de peces y de productividad. En el Cuadro 1 se presentan valores tanto del promedio  de individuos por muestreo, como el promedio de individuos y biomasa por metro lineal. Es riesgoso suponer o establecer un tama�o poblacional para truchas en los r�os andinos sobre la base de los datos obtenidos, pero estos valores se entregan como cifras preliminares que permitir�an, por una parte, establecer planes de manejo sustentables, y por otra, servir de plataforma para futuros estudios comparativos. 

 CUADRO 3. Datos biom�tricos del volador macho, colectados en los Andes venezolanos por encima de los 500 m (longitudes, anchos y altos en cm; peso en g y volumen en cm3).

N� de Registro 

 Estaci�n de Captura (R�o*)

Peso

Longitud Total

 Longitud Estandard

 Longitud de   Cabeza

Alto de Cuerpo 

 Ancho de  Cuerpo

..

 Machos

....

El Hatico (La Grita)

39,4

 14,9

12,0

2,63

 2,52 

1,73 

IV-6755

La Playa (Mocot�es)

---

16,9

14,0

2,72

  2,18 

  1.38

IV-6859

El Totumal (Mocot�es)

27,9 

13,9

10,7 

  2,50

2,21

 1,73

IV-6886

Guayabal Alto (Mocot�es)

48,9

16,8

13,6

3,15

2,56

2,00

IV-6887

Guayabal Alto (Mocot�es)

27,7 

13,9

 11,2

2,49

2,21

1,63 

IV-6888 

Guayabal Alto (Mocot�es)

26,7

13,8

10,8

 2,15

 2,02

1,69

IV-6890

Guayabal Alto (Mocot�es) 

  36,7   

15,5

12,0

2,52

2,30

1,79 

IV-6892

Guayabal Alto (Mocot�es) 

22,0

13,2

10,5

2,33

1,97

1.58

IV-6893 

Guayabal Alto (Mocot�es)

34,5

14,5

12,5

 2,59

2,50

1,74

IV-6899 

Qda. San Felipe (Mocot�es) 

20,0

13,1

10,1

 2,36

1,88

 1,38

IV-6900

Qda. San Felipe (Mocot�es)) 

20,8

 13,3

10,2

2,22

1,85

1,34

....Total individuos: 

11,m.,m.

Promedio 

30,5     

12,5

11,6

2,51

2,20

1,64 .

*Ver Cuadro 2 para las alturas de las estaciones de muestreo.

 

N� de Registro 

 Estaci�n de Captura (R�o*)

Alto de cabeza

Ancho de cabeza

Ancho de Mand�bula

Peso de las g�nadas

Volumen Gonodal

N� de huevos x cm3

...

 Machos

...

  El Hatico (La Grita)

1,36

1,94

 0,87

 0,6

0,25

---

IV-6755

La Playa (Mocot�es)

1,50

1,68

0,70

---

---

---

IV-6859 

El Totumal (Mocot�es)

1,82

1,67

0,61

0,5

0,1

---

IV-6886

Guayabal Alto (Mocot�es)

1,52

1,91

0,71

0,8

 1,0 

---

IV-6887

Guayabal Alto (Mocot�es)

1,76

1,91

 0,67

0,3

0.2

---

IV-6888 

Guayabal Alto (Mocot�es)

1,33

1,48

 0,67

---

---

---

IV-6890

Guayabal Alto (Mocot�es) 

1,46

1,76

 0,85

 0,3

0,2

---

IV-6892

Guayabal Alto (Mocot�es) 

1,10 

1,51

0,70

0,3

0,2

---

IV-6893 

Guayabal Alto (Mocot�es)

1,32

1,65

0,51

0,2

 0,1

---

IV-6899 

Qda. San Felipe (Mocot�es) 

1,04 

1,34

0,42

  0,2

0,1 

---

IV-6900

Qda. San Felipe (Mocot�es) 

1,01 

1,46

0,56

  0,1

---

---

Total individuos: 

11

Promedio 

1,38

1,66

0,66

0,4

0,27

---

*Ver Cuadro 2 para las alturas de las estaciones de muestreo.

 

 CUADRO 4. Datos biom�tricos de hembras maduras del volador, colectados en los Andes venezolanos por encima de los 500 m (longitudes, anchos y altos en cm  peso en g y volumen en cm3).

N� de Registro 

 Estaci�n de Captura (R�o*)

Peso

Longitud Total

 Longitud Estandard

 Longitud de   Cabeza

Alto de Cuerpo 

 Ancho de  Cuerpo

 

Hembras

 

 

 

 

 

 

San Sim�n (Escalante)

46, 7

15,5

12,6

2,96

 2, 73

2,38

IV-6752

La Playa (Mocot�es)

 137,6

20,0 

16,6

3,38

3,92 

3,41 

IV-6754

Miraflores (Motat�n)

 136,1

20,5

16,5 

3,26

4,20

3,30 

IV-6853 

La Palmeras (Motat�n)

210,2

27,0

 21,9

 4,42

  5,00 

3,63 

IV-6854 

La Palmeras (Motat�n)

218,2

27,8

22,0

4,10

4, 77

3,54 

IV-6889

Guayabal Alto (Mocot�es)

22,9

12,5

10,0

2,08

2,06 

1, 70 

IV-6891

Guayabal Alto (Mocot�es) 

59,7

17,1

14,6

3,16

3,25 

2,24 

IV-6894 

GuayabalAlto (Mocot�es)

83,7

 21,2

17,3

3,92

  3,43

2,20 

IV-7262

Cucuchica (Mocot�es)

---

19,4

 16,8   

3,79

2,72

2,22

 Total Individuos: 

09 

 Promedio

 101,7  

20,1

16,4 

3,45

3,56 

2,74 

*Ver Cuadro 2 para las alturas de las estaciones de muestreo

 

N� de Registro 

 Estaci�n de Captura (Ri�.)

Alto de cabeza

Ancho de cabeza

Ancho de Mand�bula

Peso de las g�nadas

Volumen Gonodal

N� de huevos x cm3

...

Hembras

...

San Sim�n (Escalante)

1,30

1,79

0.83

2.0

2.0

558 

IV-6752

La Playa (Mocot�es)

2,06

2,92

1.27

---

---

---

IV-6754

Miraflores (Motat�n)

2,12

2,84

1,17

13.4

17,0

390

IV-6853 

La Palmeras (Motat�n)

2,28

3.48

1.26

24.5

23,0 

334

IV -6854 

La Palmeras (Motat�n)

2,67

3.09

1,32

27.5

26.0

366 

IV -6889

Guayabal Alto (Mocot�es)

1,22

1,49

0,73

1,5

2,0

230

IV-6891

Guayabal Alto (Mocot�es) 

1,67

2,05

0,87

11,5

11,0

172

IV-6894 

GuayabalAlto (Mocot�es)

1,91

2,38

0,89

 7,1

7,0

210

IV-7262

Cucuchica (Mocot�es)

2,06

2,17

1,08

2.0

  2.2

300

  Total Individuos: 

09

  Promedio

1,92   

2,47

1,05

  9,9

10,0

284 

*Ver Cuadro 2 para las alturas de las estaciones de muestreo

 

CUADRO 5. Estado re productivo del volador capturados en siete cuencas andino-venezolanas. 

Sexo

Categor�a Reproductivas

Volador

Lebiasina erythinoides

N

%

Machos

Maduros 

14,75

Inmaduros

 21 

 34,42

Subtotal 

30 

49,17

Hembras

Maduras 

9  

14,75

Inmaduras

4,92

Subtotal 

12 

19,67

 Juveniles Indeterminados 

19 

31,15  

Totales Generales

61  

100,00

 Para las condiciones en que se realiz� el estudio de los voladores, se obtuvo un promedio de 0,007 individuos y un promedio de 0, 175 9 por metro lineal, encontr�ndose que las mayores y m�s productivas poblaciones corresponden a la de los r�os Mocot�es y Motat�n. 

Relaci�n con calidad del agua: Aparentemente, el m�ximo de alcalinidad que los voladores toleran es 65 mg / l. Con relaci�n a la concentraci�n de ox�geno no parece muy exigente y tolera concentraciones medias de bi�xido de carbono (13 mg/l), en tanto que tolerar una dureza del agua con valores pr�ximos a 100 mg/1. Este pez prefiere aguas con temperaturas c�lidas y levemente b�sicas.  

Los resultados obtenidos en este estudio revelan que la especie volador puede ser encontrada en cualquiera de las cuencas de los Andes venezolanos, a�n cuando sus densidades difieren marcadamente de una a otra cuenca. 

En el r�o Mocot�es se encontraron las m�s abundantes poblaciones, a pesar de ser uno de los r�os m�s contaminados de la regi�n y en t�rminos altitudinales las capturas se extendieron entre los 500 y los 1.000 m, pero existen registros de capturas de voladores que van hasta los 1.600 m. Aproximadamente, a esa altura est� el l�mite inferior de las poblaciones de truchas. 

Esta distribuci�n alop�trica puede estar determinada por los cambios en el promedio de temperatura de las aguas (P�faur y Sierra, 1998; Taphorn y Lilyestrom, 1980; Hynes, 1972) que ambas especies son capaces de soportar . 

AGRADECIMIENTOS 

Los autores extienden un merecido reconocimiento a los integrantes del Grupo de Ecolog�a Animal, en especial a los Brs. Alfredo Correa y Antonio M. Castillo por su participaci�n en la recolecta de peces. Tambi�n a los laboratorios de Instrumentaci�n Cient�fica, Espectroscop�a Molecular y Bot�nica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes; igualmente agradecen a Paolo Ramoni quien produjo el mapa de la Figura 2, a Belkis Rivas ya Marisela Angelino por su importante rol de colaboradoras en el trabajo secretarial y uso del computador . 

SUMMARY

 Ecological and distributional aspects of the flying fish, Lebiasina erythrinoides, a characiform fish, were studied above 500 m in seven river basins in the Venezuelan Andes. Fishes were collected between 500 and 1 000 m although there are some reported record captures up to 1.600 m. The largest sample (85% of the total) was obtained in the Mocot�es river, an affuent of the largest river of Venezuelan Andes, the Chama river. Fish body size reached a maximum length of 22 cm and a maximum body weight of 218 g. Based on the fish, it was estimated that most animals belong to the youngest population stratum. Mature males were smaller and lighter than mature females, in which a maximum of 558 eggs per cm3 of gonad was reached. A preliminar estimate of the flying fish population size revealed an average of 0.007 individuals and 0.175 g of biomass per lineal meter of river in the 500-1.000 m bracket of elevation. The flying fish has an ample ecological niche that allows him to stand diverse and extreme environmental conditions in the Andean rivers. 

Key Words: Flying fish; Lebiasina erythrinoides; river basins; Andean rivers; Andes; Venezuela. 

BIBLIOGRAF�A 

ARDILA, C A. 1978. Contribuci�n al estudio de la ictiograf�a venezolana de la Piabicina pleurotaenia (Regan) Mem Soc Cienc Nat La Salle 38.77-84 

GINES, H., G MARCUZZI y F MART�N 1952. Observaciones sobre las condiciones de vida de la trucha en los Andes de M�rida In: II Congreso de Ciencias Naturales y Afines Caracas Cuaderno No 3. 48 pp Mem. Soc Cienc. Nat. La Salle 12:152-200

HYNES, H B. N 1972. The ecology of running waters. Liverpool Univ Press Liverpool. 555 pp. 

MACHADO-ALLISON, A 1974. Etapas del desarrollo del pez Piabucina pleurotaenia Regan, 1903 (Characiformes Lebiasinidac) Acta Biol Venez 8:579-622

NAVIDAD, E. 1987. Aspectos fenol�gicos de la ictiofauna en la cuenca baja del R�o Chama, M�rida. Tesis Licenc Venezuela Univ. Los Andes Fac. Ciencias Mimeo l68 pp 

NEBIOLO, E 1982a. Composici�n de las comunidades de peces de la cuenca hidrol�gica del R�o Chama, M�rida, Venezuela.I. El sistema del R�o Mocot�es Actas VIII Congr. Latinoam. Zool.: 767- 780 

NEBIOLO, E 1982b. Composici�n y estructura de la ictiofauna de las cuencas medias y alta del R�o Chama, M�rida Tesis Licenc Venezuela Univ Los Andes Fac. Ciencias Mimeo 151 pp 

NEBIOLO, E 1987. Composici�n y estructura de la Ictiofauna del R�o Chama, M�rida, Venezuela. II. R�o Chama medio y alto, y R�o Mucuj�n Bol. Soc. Venezolana Cienc. Nat, 144:16-184 

NIKOLSKI, G. V 1963. The ecology of fishes Academic Press, Lon don. 325 pp. 

PALENCIA, P 1992. Abundancia y diversidad de la ictiofauna en la cuenca alta de los R�os Uribante y Doradas (Estado T�chira) Mem. Soc. Cienc. Nat. La Salle 48(2):455- 469

PEFAUR, J. E. 1992. Catalogaci�n econ�mica de la ictiofauna alto-andina venezolana. Mem. Soc. Cienc. Nat. La Salle 48(2):471-492.

 PEFAUR ,J .E. y P. DURANT. 1983. Diagn�stico de los R�os andinos. Actas III Congr. Venez. Conserv., Guanare. Mimeo. pp: 1-47. 

PEFAUR, J. E. y N. M. SIERRA. 1992. Potencial econ�mico de la ictiofauna de los Andes meride�os. Informe T�cnico CONICIT (PC-108). 93 pp. 

PEFAUR, J. E. y N. M. SIERRA. 1998. Distribuci�n y abundancia relativa de la trucha arcoiris silvestre (Oncorhynchus mykiss) en los Andes Venezolanos. Rev. Biol. Trop. En prensa. 

SETTE, S. 1986. Caracterizaci�n anat�mica de tres especies de peces de la cuenca del R�o Uribante, en relaci�n a su fisiolog�a reproductiva. Tesis Licenc. M�rida. Univ. Los Andes. Fac. Ciencias. Mimeo. 208 pp.

SETTE, S. 1991. Caracter�sticas anat�micas de tres especies de peces en la cuenca alta del R�o Uribante, en relaci�n con su fisiolog�a reproductiva. Veterinaria Trop. 16:69-110. 

SETTE, S. 1993. Caracter�sticas biom�tricas del volador Lebiasina erythrinoides. Veterinaria Trop. 18:13-21. 

SETTE, S. 1995. Ictiofauna con potencial econ�mico en el Sur del Lago de Maracaibo. Veterinaria Trop. 20:131-161.

TAPHORN, D. C. 1992. The characiform fishes of the Apure river drainage, Venezuela. Biollania, Guanare. (4): 1-537. 

TAPHORN, D. C. and C. U. LILYESTROM. 1980. Piabucina pleurotaenia Regan, a synonym of  P. erythrinoides Valenciennes (Pisces: Lebiasinidae); its distribution, diet  and habitat in Lake Maracaibo basin, Venezuela. Copeia 1980:335-340. 

TAPHORN, D. C. y C. G. LILYESTROM. 1984. Clave para los peces de agua dulce de Venezuela. Rev. UNELLEZ Cienc. Tecn., Ser. Prod. Agr. 2(2):5-3.