Veterinaria Tropical 23(2): 147-167. 1998

EFECTO DE DIFERENTES NIVELES DE ANTICUERPOS MATERNALES DEL VIRUS DE LA ENFERMEDAD INFECCIOSA DE LA BURSA SOBRE LA PROTECCIÓN DE SUS PROGENIES CONTRA DIFERENTES
 CEPAS DEL IBDV 

Nelson Pérez *, Ching -Ching Wu**, Tsang -Long Lin **y Robert keirs**

*Investigador. FONAIAP. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias.
 Instituto de Investigaciones Veterinarias. Apdo. 70. Maracay 2101.
 Estado Aragua. Venezuela. Profesores. Mississipi State University.
**College of Veterinary Medicine. P. O. Drawer V. Mississipi State, MS 39762, U.S.A.
 Recibido: Febrero 10, 1999.


RESUMEN 

Se evaluaron los efectos de un programa de vacunación de reproductoras sobre la protección de la progenie de pollos de engorde contra la cepa estandard  STC, y las variantes E y GLS-5 del virus de la enfermedad infecciosa de la bursa (IBDV). Pollitos con altos o bajos niveles de anticuerpos maternales (AM), procedentes de una granja donde se aplicó el programa, fueron desafiados con las cepas del virus a los 14 días de edad. Aquellos cuyas bursas calificaron histopatológicamente como del Nivel 1 fueron considerados como protegidos contra el virus. La prueba de ELISA detectó un aumento significativo de la respuesta inmune (P < 0,05) contra todas las cepas a l0 días post-inoculación (DPI). La evaluación de distintos parámetros para estudiar las lesiones de la bursa, tales como patología macroscópica, histopatología, relación bursa: peso del cuerpo e índice de la bursa indicaron que pollitos con altos niveles de AM estuvieron mejor protegidos contra los virus de desafío que los del grupo de título bajo. Altos niveles de AM suministraron 80% de protección contra GLS-5 y 70% de protección contra STC a 5 DP1.

 Palabras Clave: Enfermedad de la bursa; enfermedad de Gumboro; pollos de engorde; virología; patología. 

INTRODUCCIÓN

 La enfermedad infecciosa de la bursa (IBD) es tipo viral, contagiosa aguda, que afecta a pollos jóvenes. Está caracterizada por la destrucción del tejido linfoide de la bursa de Fabricio (Cheville, 1969); igualmente afecta, en menor extensión, otros órganos linfoides. 

La enfermedad es causada por un virus Ácido Ribonucleico (ARN) de doble cadena bi-segmentado, clasificado como miembro de la familia Birnaviridae (Brown, 1986; Dobos et al., 1979). El virus de la enfermedad infecciosa de la bursa (IBDV) se multiplica en células linfoides de la bursa e induce atrofia de este órgano como resultado de necrosis de los linfocitos (Lukert y Saif, 1991; Rosales et al., 1989 a).

 Adicionalmente a los cambios provocados en la bursa, el IBDV causa reducción de ganancia de peso e inmunosupresión en los animales afectados (Allan et al., 1972; Cheville, 1967; Lukert y Saif, 1991; Rosales  et al.1989 b).

 La inmunosupresión debida al IBDV es severa cuando la infección ocurre al primer día de edad del animal, pero su severidad es reducida cuando los pollitos son infectados a los 14 días de edad (Faragher et al. , 1974). Otros investigadores han señalado que el virus es citopático para linfocitos B circulantes en bursa reciente, pero no en tardía (Hudson el al., 1975). Hay evidencias de que mientras más tiempo el pollo mantiene una bursa normal, no afectada, menor será la oportunidad de que la inmunosupresión ocurra (Matsudo y Bito, 1973).

 Varios investigadores han encontrado que pollos con anticuerpos, derivados de lotes de re productoras inmunizadas, son resistentes a la infección con IBDV (Hitchner, 1971; Rosenberger et al. 1975; Snedeker et al., 1967). Los anticuerpos maternales (AM) puede que no protejan los pollos contra la formula clínica de la enfermedad, pero pueden al menos aliviar la severidad de la inmunosupresión por prevención de atrofia de la bursa en las primeras semanas de vida (Hitcher, 1971; Rosenberger, 1975; Wyethy Cullen, 1976). La inmunidad pasiva es de crítica importancia porque los pollitos deberían estar protegidos a través del período temprano de sus vidas, cuando ellos están sometidos a la mayoría de los efectos inmunosupresivos de la enfermedad (Lucio y Hitchner, 1979; Wyeth y Cullen, 1976). 

Hay dos prácticas básicas usadas por la industria del pollo de engorde para prevenir IBD en estos animales. Una es vacunación directa de los pollos al primer día de edad para prevenir la infección temprana ( Giambrone, 1983; Mazariegos et al., 1990). Hay, sin embargo, problemas con esta práctica. Cuando las progenies son vacunadas a una edad temprana, niveles altos de AM interfieren con el desarrollo de la inmunidad activa (Lucio y Hitchner, 1979; Naqi et al., 1983; Skeeles et al. , 1979b). Otro problema con la inmunización activa de pollitos maternalmente inmunes es determinar el tiempo apropiado para vacunarlos, el cual puede variar dependiendo de los niveles de AM (Tsukamoto, et al., 1995), ruta de vacunación y virulencia del virus vacunal. Estrés ambiental, costo, y manejo son además factores a considerar cuando se está desarrollando un programa efectivo de vacunación para pollitos de engorde (Lukert y Saif, 1991).

 La otra práctica utilizada por la industria del pollo para prevenir la IBD en la progenie es vacunar a las gallinas re productoras. El propósito es producir altos niveles de inmunidad maternal para transferirla al recién nacido y prevenir su infección durante las primeras dos semanas de edad (Giambrone, 1983; Mazariegos et al., 1990). Niveles más altos de AM se han encontrado en las reproductoras que han sido vacunadas con una combinación de vacuna modificada seguida por una vacuna inactivada (Giambrone, 1983; Lukert y Saif, 1991). Por eso, 80-90% de todas las compañías reproductoras de los Estados Unidos usan esta práctica. Aplicar primero vacunas activadas del IBDV es importante para promover a los pollos con adecuadas "células de memoria" (Giambrone, 1983). 

Existe una variedad de programas de vacunación contra el IBDV, en los cuales se recomienda la combinación de vacunas modificadas e inactivadas para las reproductoras de reemplazo. Estos programas de vacunación difieren ampliamente en la fuente de la vacuna usada y el tiempo de vacunación. Como resultado, la progenie procedente de estos lotes de reproductoras tiene diferentes niveles de AM al momento de la eclosión. 

A pesar de algunos éxitos en la prevención temprana de la infección clínica IBD en pollitos de engorde, aún pueden ocurrir brotes (Giambrone y Closser, 1990; Ismail et al., 1990; Ismael y Saif, 1991; Naqi ,et al. 1983). Se cree que diferencias antigénicas entre el virus vacunal y el aislamiento de campo podrían dar una explicación para las fallas de algunos programas de vacunación (Giambrone, 1986; McFerran et al., 1980; Rosales et al., 1989c). El seguimiento del nivel de anticuerpos del IBDV en gallinas reproductoras o en pollitos de engorde se realiza por pruebas de ELISA de neutralización viral. Información procedente de estas pruebas puede ser  usada para determinar si un programa específico de vacunación de reproductoras da como resultado una progenie con suficientes AM para protegerlos contra la infección temprana de IBDV. Sin embargo, la protección contra cepas de campo heterólogas depende de la virulencia de cada cepa y el nivel de AM. Por eso, es esencial tener otro sistema de pruebas diferentes a ELISA para la evaluación de programas de vacunación de reproductoras. 

El objetivo general de este estudio fue evaluar el efecto de un programa de vacunación de re productoras sobre la protección de su progenie contra diferentes cepas de IBDV.

 Los objetivos específicos fueron: 

  • evaluar la protección de pollos de engorde con AM contra 1BDV por serología, patología macroscópica, histopatología, relación bursa-peso corporal (B/PC) e índice de bursa (IB);

  •  estudiar la correlación de histopatología, patología macroscópica, relación B/PC e IB para la evaluación de la protección y 

  • determinar si AM en pollos de engorde pueden proteger contra infecciones del IBDV, a 2 semanas de edad de estos animales. 

MATERIALES Y MÉTODOS 

Programa de vacunación. Se realizó una primera vacunación a las re productoras con vacuna modificada del IBDV, cepa D- 78, suministrada en el agua a los 10 y 21 días de edad, y con una vacuna inactivada D- 78, a los 10 y IB semanas de edad. Todas las vacunas fueron proporcionadas por Intervet América, Inc. (Millsboro, DE). 

Pollos. Trescientos pollitos de engorde comerciales, de un día de edad, no vacunados, fueron seleccionados de una granja en la cual se aplicó el mencionado programa de vacunación a gallinas reproductoras. Los pollitos fueron distribuidos al azar y criados en unidades de aislamiento Horsfall-Bauer mantenidas con aire filtrado bajo presión negativa. Los pollitos recibieron una ración iniciadora estandard de maíz-soya y agua ad libitum

Virus de desafío. Se usaron tres cepas del IBDV: la cepa de desafío estandard (STC), y dos cepas variantes, E y GLS-5. La cepa STC es una cepa patogénica suministrada por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, utilizada para evaluar la eficacia de vacunas contra la IBD, registradas. La cepa variante E, aislada por Rosenberger y Cloud en 1985, fue obtenida del Dr. Rosenberger, Universidad de Delaware mientras que la cepa variante GLS-5 fue suministrada por Intervert América, Inc. (Millsboro, DE). 

Los virus fueron preparados e inoculados a pollos leghorn libres de patógenos específico (SPF) (SPAFAS, Inc., Norwich , CT) de tres semanas de edad con 100 .ul de virus por vía oral. Tres días después, se sacrificaron los pollos y la bursa de Fabricio (BF) removida. Las bursas fueron diluidas con una cantidad equivalente (peso / vol) de solución salina balanceada de Hanks (HBSS), y homogenizada por un moledor de tejidos Ten Broeck. El homogenado de BF fue congelado a -25 °c y conservado hasta necesitarse. Previo a la titulación del virus, el homogenado BF fue tratado con penicilina 1.000 ug/ml, estreptomicina 1.000 .ug/ml, y gentamicina 100 .ug/ml (Lab. DIFCO, Detroit, MI), y congelado y descongelado tres veces para liberar el virus intracelular. Adicionalmente los homogenados se inocularon dentro de agar sangre y platos MacConkey. Estos platos fueron mantenidos en una estufa a 37 °c y revisados después de 48 horas para evaluar contaminación bacterial. Fragmentos crudos fueron sedimentados por centrifugación a 10.000 x G por 20 min.

 Los virus fueron titulados por inoculación en huevos embrionarios SPF de 10 días de edad, vía membrana corioalantoidea (Hitchner, 1970). El homogenado de BF se diluyó en serie de 10 con HBSS en rango de 10-1 a 10-8. Embriones de pollo SPF de 10 días de edad (SPAFAS, Inc., Norwich, CT) fueron distribuidos al azar para conformar grupos. Ocho de los nueve grupos, formados por cinco huevos cada uno, recibieron una dosis de varias de las diluciones virales. El noveno grupo, el cual sirvió como control, estuvo compuesto de seis huevos. Todos los embriones recibieron 0,1 ml del inóculo preparado. Los embriones del grupo control recibieron 0,1 m1 de homogenado de BF de pollitos SPF no infectados con el IBDV. Los huevos fueron incubados a 37 °c con humedad apropiada durante nueve días y revisados diariamente con luz para detectar embriones muertos; cuando esto se presentó en las primeras 48 h fueron considerados no específicos.

 Todos los embriones se examinaron en búsqueda de lesiones internas del IBDV, tales como necrosis moteada y hemorragias equimóticas del hígado, alargamiento y palidez del bazo, congestión y necrosis moteada de los riñones, blanqueado de la musculatura del corazón y congestión abundante de los pulmones (Hitchner, 1970). La dosis infectiva embrión (DIE)50 de los homogenados fue calculada por el método de Reed y Muench (1938). 

Diseño experimental. A los 3 días de edad, los pollitos fueron sangrados y los niveles de anticuerpos del IBDV fueron determinados por ELISA (IDEXX, Inc., Portland, ME). Los pollitos fueron separados en dos grupos de acuerdo a los resultados de esta prueba. De aquellos que tenían título igual o superior a 9.000 (grupo título alto) fueron seleccionados 80 al azar y colocados dentro de ocho unidades de aislamiento. Ochenta pollitos con título igualo inferior a de 7.000 (grupo de título bajo) fueron también seleccionados al azar y puestos dentro de otras 8 unidades. Los animales con título entre 7.000 y 9.000 fueron descartados. 

A los 14 días de edad, los pollitos fueron sangrados otra vez y sus títulos de anticuerpos para el IBDV fueron determinados por ELISA. Seguidamente se inoculó ambos grupos con cepas STC, E, o GLS-5, dos unidades por cepa  por grupo. Cada uno de los virus fue diluído y administrado en dosis de 10 4.3 DIE 50/0,1 ml por vía oral. Dos unidades de título alto y bajo sirvieron como controles y recibieron PBS, 0,1 ml /poIlito. La mortalidad diaria fue registrada. 

A los 5 días post-inoculación (DPI), cinco pollos de cada grupo fueron seleccionados al azar, pesados, sangrados y sacrificados. El suero fue recolectado y se evaluó los títulos de anticuerpos por ELISA. Además, sus BF fueron removidas asépticamente y pesadas. Las muestras fueron debidamente identificadas con el número correspondiente a cada animal. Diez DPI se procesó el resto de los pollos como aquellos a los 5 DPI.

 Detección de anticuerpos por ELISA. Se utilizó la técnica de ELISA, recomendada por el laboratorio IDEXX, Inc., Portland, ME, diluyendo los sueros desde 1:500 hasta 1:5 000. 

Relación bursa: peso corporal e índice. Para obtener la relación B/PC: se dividió el peso de bursa entre el peso del cuerpo y se multiplicó por 1.000 (Giambrone y Closser, 1990; Ismail et al.., 1990; Ismail y Saif, 1991). Los IB fueron calculados usando la fórmula siguiente: relación B/PC de pollos inoculados, dividida entre el promedio de la relación B/PC de pollos controles (Lucio y Hitchner, 1979). 

Estudio macro e histopatológico de la bursa. Se ultilizó una escala de 1 al 4 basada en el incremento de la severidad de las lesiones de la bursa, desarrollada por Dr. T. L. Lin ( College of Veterinary Medicine, Mississippi State University) y modificada por R. W. Keirs, Mississipi State University 

 (Rosales et al.., 1989c; Skeeles et al., 1979a). El Nivel l corresponde a una bursa normal con un rango de 0-10% de atrofia folicular. El Nivel 2 es una bursa ligeramente más pequeña que la 1, con un rango de 10-30% de atrofia folicular. El Nivel 3 es una bursa inflamada o edematosa con un rango de 30- 70% de atrofia folicular. El Nivel 4 corresponde a una bursa con más de 70% de atrofia folicular (Cuadro 1).

 CUADRO 1. Criterios usados para evaluar las lesiones de bursa en pollos de engorde después de la  inoculación con virus de la enfermedad infecciosa de la bursa.

Nivel

Histopatología 

  Patología  Macroscópica 

1

0. 10% atrofia folicular

Bursa normal 

2

10- 30% atrofia folicular 

Color normal, textura firme, pero atrofia folicular ligeramente más pequeña que l

3

30 -70% atrofia folicular 

Inflamada, bursa edematosa

4

Sobre 70% atrofia folicular

Bursa atrofiada

  Se colectaron "al ciego" muestras para estudios macro e histopatológicos. Para este último, las muestras fueron fijadas en formalina 10%, y procesadas utilizando secciones de parafina y tintes de hematoxilina y eosina para microscopio de luz, a fin de observar cambios histológicos. Se determinó que aquellas bursas que histopatológicamente correspondían a] Nivel1, estaban protegidos (Giambrone y Closser, 1990). 

Pruebas estadísticas. Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza por el método de Diferencia Significativa Mínima (DMS) para comparar todos los promedios de los tratamientos con el grupo control, con un nivel de significación de P < 0,05. La validez de la asociación entre los diferentes criterios de clasificación de la bursa fue medida usando el coeficiente de correlación momento -producto de Pearson. Descripciones de todos estos métodos estadísticos pueden ser encontrados en Steel y Torrie (1980). 

RESULTADOS

 Signos clínicos. Se observaron leves signos clínicos que comenzaron temprano, dos DPI y desaparecieron a 5-6 DPI. Los signos clínicos fueron los mismos entre todos los grupos afectados: depresión y plumas erizadas. No hubo mortalidad en ningún grupo durante el experimento. 

Títulos de ELISA. A los tres días de edad, pollitos del grupo de título alto tuvieron un título promedio de ELISA de 1: 11076. A 14 días de edad, los títulos habían disminuido hasta 2.549. En los pollitos del grupo de título bajo el promedio fue de 5.236 a los tres días y de 1.055 a los 14 días de edad. (Cuadro 2).

 CUADRO 2. Títulos de anticuerpos del IBDV, determinados por la prueba de ELISA, en pollos de engorde, antes y después de la inoculación. 

grupo1

Tratamiento2

Títulos ELISA

Pre-inoculación (DPreI)

Post-inoculación (DPI)

3días

14 días

5 días

10dias 

Tíulo Alto

Control 

10741a 

2968a 

917ab

435a

STC

 11 202a

2 728a 

 1 537a

066bc

E

10790a 

   2438a 

1196a 

1878cd

GLS-5

 11570a 

2062a 

 1302a 

911b

Título Bajo

Control 

 5 387a

 956a 

 368a

209a

STC

 5135a 

1030a 

385ab

1913e 

E

 5 279a 

975a 

666bc

1 971e 

GLS-5

5 143a 

1 260a

533abc 

 1 232cde

 1 Titulo Alto = Pollitos con titulo ³  9.000. Titulo Bajo = Pollitos con títulos £ 7.000.
 2 Promedios con la misma letra exponencial no son significativamente diferente de  otros (P<0,05)

 Cinco DPI, no hubo diferencias en los títulos de ELISA entre el grupo control y los pollitos del grupo de título alto, pero si las hubo 10 DPI para todos los grupos inoculados y el control (Cuadro 2). Los pollitos inoculados con la cepa E tuvieron títulos de ELISA significativamente más altos que aquellos con la GLS-5. 

En los grupos de título bajo, los títulos de ELISA de los pollitos control disminuyeron más 5 DPI. No hubo diferencias de títulos entre el control y las cepas STC y GLS-5, pero sí entre el grupo control y la variante E. Diez DPI se encontraron diferencias de los títulos de ELISA entre el control y todos los pollitos inoculados. Entre las tres cepas de virus utilizadas, no se encontraron diferencias (Cuadro 2). 

Relación bursa: peso corporal. Cinco DPI, en el grupo con título alto, los pollitos inoculados con la variante E tuvieron bursas significativamente más pequeñas que las de los pollitos control. Los inoculados con la cepa STC tuvieron bursas más grandes que aquellos de los grupos de control (Cuadro 3). 

CUADRO 3. Promedio de la relación bursa: peso del cuerpo (B/PC) en pollos de engorde con altos o bajos títulos de anticuerpos maternales, del IBDV, inoculados con diferentes cepas del  virus a los 14 días de edad.

Grupo

Tratamiento2

B /PC 3

 5 DPI 

10 DPI

Título Alto

Control 

0,287ab

0,295a

STC

0,309a

0,137c

E

0,125d

0,096cd

GLS-5

0,218abc

0,222b

Título Bajo

Control 

0,255abc

0,315a

STC

0,172cd

0,086d

E

0,116d

0,104cd

GLS-5

0,203cd

0.106cd

1 Titulo Alto = Pollitos con título ³  9 000. Titulo Bajo = Pollitos con títulos £ 7. 000. 
2 Promedios con la misma letra exponencial no son significativamente diferente de  otros (P<0,05). 
3
Peso bursa  dividido entre peso cuerpo y multiplicado por 1.000. 
4
Días post- inoculación.

 Diferencias significativas B/PC fueron encontradas entre los pollos control y pollos inoculados con la cepa E en los grupos con altos y bajos títulos. La relación B/PC de los pollos inoculados con la cepa STC, en grupos con título alto, fue significantemente diferente de la del grupo con título bajo. No se encontraron diferencias de B/PC entre los pollos inoculados con las cepas E o GLS tanto en grupos con título alto como bajo. 

Diez DPI, las bursas de los pollos inoculados, con títulos altos y bajos, fueron significativamente más pequeñas que las del grupo control, En el grupo con título alto, la relación B/PC de pollos inoculados con STC y E fueron diferentes de aquellos con GLS-5. En el grupo con título bajo, no fueron encontradas diferencias en la relación B/PC en los pollos inoculados con las tres cepas (Cuadro 3).

 Índice de bursa. Cinco DPI con las cepas E y GLS-5 los pollitos tuvieron 18 más pequeños que los de pollitos controles, y los inoculados con la cepa STC tuvieron un 18 más alto que los pollos control (Cuadro 4). Diferencias significativas de IB fueron observadas entre los pollitos control y pollitos desafiados con la cepa variante E en los grupos con alto y bajo título. 

CUADRO 4. Promedios del índice de bursa (IB) en pollos de engorde con altos o bajos títulos de anticuerpos maternales, del IBDV, inoculados con diferentes cepas del virus, a los 14  días de edad. 

Grupo

Tratamiento2

IB3

 5 DPI 4

10 DPI

Título Alto

Control 

1,059ab

0,96a

STC

1,140a

0,449c

E

0,46id

0,315cd

GLS-5

0,804abc

0,728b

Título Bajo

Control 

0,941abc

1,033a

STC

0,635cd

0.282d

E

0,428d

0,341cd

GLS-5

0,749cd

0,348cd

1 Título Alto = Pollitos con titulo ³  9 000. Título Bajo = Pollitos con títulos £ 7. 000.
2 Promedios con la misma letra exponencial no son significativamente diferente de  otros (P<0,05).
3 Calculado como relación bursa a peso cuerpo (B / PC) de pollitos inoculados divididos entre el promedio  B /PC  de pollitos control. 
4 Días post- inoculación.

A los 10 DPI, todos los pollos tuvieron un 18 más bajo en relación con los pollos control. El IB de los pollos inoculados, en los grupos con alto y bajo título, a 10 DPI, fue menor que a los 5 DPI (Cuadro 4). 

Patología macro. Severas lesiones macroscópicas (inflamación, edema, atrofias) fueron vistas en pollos inoculados con las cepas STC, y las variantes E y GLS-5. A los cinco DPI, el grupo con título alto inoculado con la variante E fue diferente al de los pollos control (Cuadro 5). En el grupo con título bajo, también se observaron diferencias entre los controles y los inoculados con las tres cepas. Diez DPI, los pollitos en inoculados fueron diferentes a los del grupo control. La variante GLS-5 causó menor atrofia en bursa que la cepa STC y variante E en el grupo con título alto; mientras que en el grupo con título bajo, niveles de atrofia de los grupos inoculados fueron equivalentes. 

CUADRO 5. Niveles promedio de lesiones macroscópicas en pollos de engorde, con altos o bajos títulos de anticuerpos maternales del IBDV, inoculados con diferentes cepas del virus, a los 14 días de edad. 

Grupo

Tratamiento2

Patología microscópica 3

 5 DPI 

10 DPI

Título Alto

Control 

 1,60a 

1,10a

STC

2,00a

3,80c

E

3,90d

4,00c

GLS-5

 2,203h

2,50h

Título Bajo

Control 

1,60a 

1,40a

STC

3,40cd

 4,00c 

E

4,00d 

 4,00c

GLS-5

2,80bc

3,90c 

1 Título Alto = Pollitos con titulo ³  9 000. Título Bajo = Pollitos con títulos £ 7. 000.
2 Promedios con la misma letra exponencial no son significativamente diferente de  otros (P<0,05).
3Nivel de lesiones macroscópicas de 1 al 4 basado en el incremento de severidad (Cuadro 1 ). 
4
Días post-inoculación.

 Hispatología. En todos los casos, la evaluación hispatológica demostró significativamente más atrofia de la bursa en los pollos inoculados que en los pollos control (Cuadro 6). A los 5 DPI en el grupo con título alto, las lesiones histopatológicas en los pollitos inoculados con la variante E fueron significativamente más altas que en aquellos inoculados con la cepa STC o la variante GLS-5. En el grupo con título bajo, las lesiones histopatológicas en los pollitos inoculados con las cepas STC y la variante E fueron significativamente más altas que en aquellos con la variante GLS-5. 

CUADRO 6. Niveles promedio de lesiones histopatológicas en bursas de pollos de engorde, con altos o bajos  títulos de anticuerpos maternales del IBDV , inoculados con diferentes cepas del virus a los 14 días de edad. 

Grupo

Tratamiento2

Histopatología 3

 5 DPI 

10 DPI

Título Alto

Control 

1,00a

1,00a

STC

1,80b

3,10c

E

4,00d

4,00d

GLS-5

1,60b

2,50b

Título Bajo

Control 

1,00a

1,00a

STC

3,80d

4,00d

E

4,00d

400d

GLS- 5

2,50c

400c

1 Título Alto = Pollitos con titulo ³  9 000. Título Bajo = Pollitos con títulos £ 7. 000.
2 Promedios con la misma letra exponencial no son significativamente diferente de  otros (P<0,05).
3Nivel de lesiones macroscópicas de 1 al 4 basado en el incremento de severidad (Cuadro 1 ). 
4
Días post-inoculación.

 En general, los pollos del grupo con título alto estuvieron mejor protegidos que los del grupo con título bajo (Cuadro 7). Cinco DPI los niveles de protección para pollos en el grupo con título alto, inoculados con la cepa STC, fue de 70%; para la variante E, 0%, y para la GLS-5, 80%. Los niveles de protección para pollos en el grupo con título bajo, inoculados con la variante GLS-5, fueron más altos (50%) cuando se compraron con aquellos con la cepa STC y la variante E (0%). 

Diez DPI el nivel de protección para pollos en el grupo con título alto, inoculados con la cepa STC, fue de 30%; para las variantes E, 0%, y GLS-5, 50%. No se observó ninguna protección para pollos en el grupo con título bajo inoculados con las distintas cepas (Cuadro 7). 

CUADRO 7. Niveles promedio de protección determinados por histopatología de bursa en pollos de engorde, con altos o bajos títulos de anticuerpos del IBDV, inoculados con diferentes cepas del virus, a  los 14 días de edad. 

Grupo

Tratamiento2

Niveles de Protección  (%) 3

 5 DPI 

10 DPI

Título Alto

Control 

NI 5

NI

STC

70

30

E

0

0

GLS- 5

80

50

Título Bajo

Control 

NI

NI

STC

0

0

E

0

0

GLS- 5

50

0

1 Título Alto = Pollitos con título ³  9 000. Título Bajo = Pollitos con títulos £ 7. 000.
2 Promedios con la misma letra exponencial no son significativamente diferente de  otros (P<0,05).
3Nivel de lesiones macroscópicas de 1 al 4 basado en el incremento de severidad (Cuadro 1 ). 
4
Días post-inoculación.
5 No inoculados

 Un análisis de correlación de todos los sistemas usados para el reconocimiento de las lesiones de la bursa se presenta en el Cuadro 8. A los 5 DPI, la B/PC e IB tuvieron la más alta correlación (1,00), seguido por el reconocimiento histopatológico y de patología macroscópica con rango desde 0,82 hasta 0,87. La histopatología correlacionó con la B/PC e IB desde 0,62 hasta 0,65. Patología macroscópica correlacionó con la B/PC e IB desde 0,78 hasta 0,79. 

A 10 DPI, la correlación de los niveles de lesión de la bursa se incrementaron excepto para la B/PC e IB. La relación de B/PC e IB tuvieron la más alta correlación (1,00), seguido por histopatología y patología macro, con rango de 0,85 hasta 0,97. La correlación de histopatología y la B/PC e IB fue de 0,85 hasta 0,91. La patología macro correlacionó con la B/pC e IB desde 0,90 hasta 0,96. 

En ambos grupos, alto y bajo título, histopatología correlacionó positiva- mente con los niveles de lesión macro, a los 5 y 10 DPI. La correlación resultó con rango de 0,82 hasta 0,97. Para ambos grupos, con alto y bajo título, el IB correlacionó negativamente con macro e hispatología. Esto ocurrió tanto a los 5 y como a los 10 DPI. La correlación resultó con rango de -0,91 hasta -0,62. 

CUADRO 8. Correlación de los diferentes sistemas de reconocimiento de lesiones de bursa en pollos de engorde con altos o bajos títulos de anticuerpos maternales del IBDV, inoculados con diferentes cepas del virus, a los 14 días de edad. 

.Grupo

Sistemas 2

Correlación 3

5DPI 4

10 DPI

Título Alto

Histopatología x Patología macro

0,82 

0,85

Histopatología x B/PC

 -0,65

 -0,85

Histopatología x IB

 -0,65

-0,85

Patología macro x B/PC

 -0,79

-0,90

 Patología macro x IB

   -0,79

-0,90

B/PC x IB 

1,00

 1,00 

Título Bajo

Histopatología x Patología macro

0,87

  0,97

Histopatología x B/PC

 -0,62 

-0,91

Histopatología x IB

-0,62 

-0,91

Patología macro x B/PC

-0,78 

-0,96

 Patología macro x IB

-0,78

  -0,96 

B/PC x IB 

1,00

 1,00

1 Título Alto = Pollitos con título ³  9 000. Título Bajo = Pollitos con títulos £ 7. 000.
2 B/PC = bursa: peso cuerpo, IB = index de bursa. 
3 Días post-inoculación. 
4 Calculada por coeficientes de correlación de Pearson. 

   DISCUSIÓN 

Los resultados de este trabajo indican que hubo una respuesta inmune activa, homóloga y heteróloga, contra el virus serotipo 1 en pollos de engorde que tenían altos o bajos niveles de AM contra el virus D-78. Estos hallazgos no están en total acuerdo con varios estudios previos que señalan que pollos de engorde con niveles altos de AM contra el IBDV no tienen respuesta inmune activa a vacunación contra el virus (Cursiefen, 1979; Giambrone, 1983; Naqi et al., 1983; Van Den Berg y Meulemans, 1991; Winterfield et al 1972). 

Por otro lado, a pesar de que la dosis de inoculación usada en este trabajo fue mayor que las utilizadas por otros investigadores (Giambrone y Closser, 1990; Ismail y Saif, 1991; Rosales et al, 1989c), signos clínicos leves sin secuela fueron observados en pollos con diferentes títulos de AM.

 Los grupos con títulos de AM altos y bajos, desarrollaron respuesta inmune activa al IBDV post-inoculación a pesar de que algunos pollos presentaron lesiones macroscópicas e histopatológicas de la bursa. Esto indica que la bursa no es la única responsable por la inmunidad humoral en pollos mayores de dos semanas de edad. La destrucción masiva de tejido linfoide en la bursa de pollitos de engorde inoculados a los 14 días de edad, no previno el desarrollo de respuesta inmune activa. Estos hallazgos confirman los resultados de otros investigadores en cuanto a que el IBDV tiene una preferencia por células pre-B inmaduras que estén proliferándose activamente, en vez de células B maduras distribuidas periféricamente (Becht, 1980; Ivanyi, 1975; Muller, 1986; Sivanandan y Maheswaran, 1980). 

El cálculo de la relación B/PC e IB da un 60-90% de exactitud sobre el nivel de daño en la bursa. En general, una mayor B/PC o 18 indica una bursa saludable o normal. Sin embargo, la cepa STC causó diversos grados de inflamación, edema, y atrofia en la bursa. Estos cambios patológicos podrían modificar el tamaño y peso de la bursa. Consecuentemente, mayores valores de la B/PC e 18 fueron observados en pollos inoculados con STC a los 5 DPI cuando fueron comparados con los grupos inoculados con otras cepas. Estos resultados confirman los obtenidos por otros investigadores (Rosales et al, 1989c). 

Tanto para los reconocimientos macro e histopatológicos se usan unos niveles de lesión que se incrementan con la severidad de las mismas. Por eso, ellos correlacionaron positivamente. 

La histopatología es todavía la más confiable herramienta para confirmar la atrofia linfoidea de la bursa. Sin embargo, se requiere de 2 a 5 días para procesar las muestras. La patología macroscópica, siendo algunas veces subjetiva, podría sustituir a la histopatología cuando los resultados son necesitados de inmediato. 

Hay un basamento para la utilización de dos grupos de anticuerpos (título alto y título bajo). Se ha señalado que la vida media de los AM de pollitos para el IBDV es de 3 a 5 días (Skeeles et al., 1979a; Wyeth y Cullen, 1976). Además, el nivel de títulos de AM protectivos de ELISA es aproximadamente 2000 (Datos no publicados. Dr C.C. Wu; College of Velerinary Medicine, Mississippi State University).  Por eso, el momento en que los pollitos se convierten susceptible al IBDV (Título de ELISA < 2000) puede predecirse basado en el nivel de AM originales y la decadencia de la vida media de los mismos. Es por ello que el experimento fue diseñado con dos grupos de pollitos: uno teniendo un nivel protectivo (ELISA = 2549) de AM a los 14 días de edad (grupo título alto) y el otro teniendo un nivel no protectivo (ELISA = 1055) de AM (grupo título bajo).

En general, los resultados indicaron que pollos de engorde con más altos niveles de AM están mejor protegidos contra diferentes cepas del IBDV a los 14 días de edad, que aquellos con bajos niveles de AM. El alto nivel de AM derivados de vacunas estandard indujeron diferentes niveles de protección cruzada contra el desafío con las tres diferentes cepas de campo a los 10 DPI. 

El programa de vacunación de las reproductoras utilizó únicamente vacunas del virus estandard serotipo 1. Los AM derivados de este programa han demostrado menos protección efectiva contra cepas variantes, especialmente la E, durante los desafíos. 

Los resultados obtenidos sugieren 4ue la cepa estandard STC es antigénicamente diferente de las variantes E y GLS-5 usadas en este estudio, y que las variantes son antigénicamente diferentes entre ellas mismas. 

Todas las cepas del virus serotipo 1 del IBDV comparten antígenos que convierten anticuerpos protectivos, estos epitopes antigénicos aparente- mente no son expresados de forma igual por las diferentes cepas de virus serotipo 1 (Ismail y Saif, 1991; Jackwood y Nielsen, 1997; Snyder, 1989), tales como las cepas D- 78, STC, variante E y variante GLS-5 usadas en este trabajo. Además, la proteína VP-2 del IBDV tiene al menos dos sitios antigénicos capaces de inducir anticuerpos neutralizantes, una es la cepa específica, y la otra es el serotipo específico (Eterradosi et al., 1997; Becht et al, 1988; Snyder et al., 1988). Esto explica el mayor nivel de protección contra GLS-5 que la variante E en esta investigación. 

Más estudios de protección cruzada son necesarios para definir el papel de la inmunidad pasiva en la susceptibilidad de pollos de engorde a la infección con cepas variantes y estandard de serotipo 1 del IBDV y encontrar programas de vacunación de pollos de engorde más efectivos contra la IBD. 

SUMMARY 

An experiment was designed to evaluate the effect of a breeder vaccination program on the proteccion of progeny broiler chickens against the standard strain (STC), and two variant strains (E and (JLS-5) of the infectious bursal disease virus ([BDV). Chicks with high or low levels of maternal antibodies (MA) were challenged with these isolates at 14 days of age. Bursas of chicks with histopathology score of 1 were considered as protected. Enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA) test detected a significantly increase of the immune response (P<0,05) against all strains at 10 days post-challenge (PC). Results of several bursa parameters, such as gross patology, histopathology, bursa-to-body weight ratio and bursa index indicated that chicks with high levels of MA were better protected against challenge virus than those in the low title group. High levels of MA provided 80% protection against GLS- 5 and 70% protection against STC at 5 days PC.

 Key Words: Bursa Disease; Gumboro disease; Broiler chickens; virology; pathology. 

BIBLIOGRAFÍA 

ALLAN, W. H.,J. T. FARAGHER and G. A. CULLEN.1972. Imrnunosuppression by the infectious bursal agent in chickens irnrnunized against Newcastle disease. Vet.Rec. 90:511-512. 

BECHT, H. 1980. lnfectious bursal disease virus. Current Topics in Microbiology and Immunology 90:107-121. 

BECHT, H., H. MULLER and H. K. Muller.1988. Comparative studies on structural and antigenic properties of two serotypes of infectious bursal disease virus. J. Gen. Virol. 69:631-640. 

BROWN, F. 1986. The classification and nomenclature of virus: Summary of results of meeting of the International Committee on Taxonomy of Viruses in Sendai. Intervirology 25:141-143. 

CHEVILLE, N. F. 1967. Studies on the pathogenesis of Gumboro disease in the bursa of Fabricius, spleens, and thymus of the chicken. Am. J. Path. 51:527-551. 

CHEVILLE, N. F. 1969. Studjes on the pathogenesis of Gumboro disease in bursa of Fabricius, spleen, and thymus of the chicken. Am. J. Path. 51:527-39. 

CURSIEFEN, D., E. VIELITZ, H. LANDGRAF and H. BECHT. 1979. Evaluation of a vaccine against infectious bursal disease in field trials. Avian Pathol. 8:341-351.

 DOBOS, P., B. J. HILL, R. HALLET, D. T. KELLS, H. BECH and D. TENINGES. 1979. Biophysical and biochemical characterization of five animal viruses with bisegmented double-stranded RNA genomes. J. Virol. 32:593-605 

ETERRADOSI, N., D. TOQUIN, G. RIVALLAN and M. GUITET.1997. Modified activity of a VP2-located neutralizing epitope on various vaccine, pathogenic and hypervirulent strains of infectious bursal disease virus. Arch. Virol. 142:255-270. 

FARAGHER, J. T., W. H. ALLAN and C. J. WYETH. 1974. Immunosuppressjve effect of infectious bursal agent on vaccination against Newcastle disease. Vet. Rec., 95.385-388. 

GIAMBRONE, J. J. 1983. Gumboro vaccines: hard-hittjng advice! Broiler Industry. October, 80-87. 

GIAMBRONE, J. J. 1986. Isolation of variants jnfectious bursal disease vjrus from commercial broiler chicken. Poult. Sci., 65, 47.

 GIAMBRONE, J. J. and J. CLOSSER. 1990. Efficacy of live vaccines against serologic subtypes of infectious bursal disease virus. Avian Djs. 34:7-11. 

HITCHNER, S. B. 1970. Infectivity of infectious bursal disease virus for embryonating eggs. Poult. Sci. 49:511-516. 

HITCHNER, S. B. 1971. Persistence of parental jnfectious bursal disease antibody and its effect on susceptibility of young chicks. Avian Dis. 15:894- 900. 

HUDSON, L., H. PATISSON and N. THANTREY.1975. Specific B-lymphocyte suppression by infectious bursal agent (Gumboro disease virus) in chickens. Eur. J. Immunol. 5:675-679 

ISMAIL, N. M., Y. M. SAIF, W. L. WIGLE, G. B. HA VENSTEIN and C. JACKSON. 1990. Infectius bursal disease virus variant from commercial leghorn pullets. Avian Dis. 34:141-145. 

ISMAIL, N. M. and Y. M. SAIF.1991. Immunogenicity of  infectious bursal disease viruses in chickens. Avian Dis. 35:460-69. 

IVANYI, J. 1975 Inmunodeficiency in the chicken. II. Production of monomeric IgM following testosterone treatmenl of infection with Gumboro disease. Immunology 28:1015-1021.

JACKWOOD, D. J. and C. K. NIELSEN. 1997. Detection of infectious bursal disease viruses in commercially reared chickens using the reverse transcriptase/polymerase chain reaction-restriction endonuclease assay. Avian Dis. 41:137-143. 

LUCIO, B. and S. B. HITCHNER.1979. Infectious bursal disease emulsified vaccine: effect upon neutralizing antibodies levels in the dam and subsequent proteccion of  the progeny. Avian Dis. 23:466-478.

 LUKERT, P. D. and Y. M. SAIF. 1991. Infectious bursal disease. In: B. W. Calnek, H. J. Barnes, C. W. Beard, W. M. Reid and H. W. Yoder,Jr., (eds). Diaseases of Poultry 9th edition. Iowa State University Press, Ames, Iowa, U.S.A. pp. 648-663. 

MATSUDO, H. and Y. BITO. 1973. Different effects of bursectomy of chickens on immune response to Newcastle disease virus and Salmonella Pullorum antigens. Poult. Sci. 52:1042-1052. .

MAZARIEGOS, L. A., P. D. LUKERT and J. BROWN. 1990. Pathogenicity and immunosuppressive properties of infectios bursal disease intermediate satrins. Avian Dis. 34:203-208. 

McFERRAN, J. B., M. S. McNULTY, E. R. McKILLOP, T. J. CONNER, R. M. McCRAKEN, D. S. COLLINS and G. M. ALLAN. 1980. Isolation and serological studies with infectious bursal disease viruses from fowl, turkeys, and ducks: demonstration of a second serotype. Avian Pathol. 9:395-404. 

MULLER, H. 1986. Replication of infectious bursal disease virus in lymphoid cell. Arch. Virol. 87:191-203. 

NAQI, S. A., B. MÁRQUEZ and N. SAHIN.1983.Maternal antibodies and its effects on infectious bursal disease immunization. Avian Dis. 27:623-631. 

REED, L. J. and H. MUENCH. 1938. A simple method for estimating fifty percent endpoint. Am. J. Hyg. 27:493-497. 

ROSALES, A. G., P. VILLEGAS, P. D. LUKERT, O. J. FLETCHER, M. A. MOHAMED and J. BROWN. 1989a. Isolation, identification, and pathogenicity of two field strains of infectious bursal disease virus. Avian Dis. 33:35-41. 

ROSALES, A.G., P. VILLEGAS, P. D. LUKERT, O. J. FLETCHER and J. BROWN. 1989b. Immunosuppressive potential and pathogenicity of a recent isolate of infectious bursal disease virus in commercial broiler chicken. Avian Dis. 33:724- 728. 

ROSALES, A. G., P. VILLEGAS, P. D.LUKERT, O. J. FLETCHER, M. A. MOHAMED and J. BROWN.1989c. Pathogenicity ofrecent isolates of infectious bursal disease virus in specific-pathogen-free chickens: protection conferred byan intermediate vaccine strain. Avian Dis. 33:729-734. 

ROSENBERGER, J. K., S. KLOPP, R. J. ECKROADE and W. C. KRAUS. 1975. The role of infectious bursal agent and several avian adenoviruses in the hemorrhagic-aplastic anemia syndrome and gangrenous dermatitis. Avian Dis. 19:717-729. 

SIVANANDAN, V. and S. K. MAHESWARAN. 1980. Immune profile of infectious bursal disease. (IBD). II. Effect of IBD virus on pokeweedmitogen stimulated peripheral blood 1ymphocytes of chickens. Avian Dis. 24:734-742. 

SKEELES, J. K., P. D. LUKERT, E. V. DE BUYSSCHER, O. J. FLETCHER and J. BROWN. 1979a. Infectious bursaldisease virus infections. II. The relationship of age, complements levels, virus-neutralizing antibody, cotting, and lesions. Avian Dis. 23:107-117. 

SKEELES, J. K., P. D. LUKERT, O.J. FLETCHER and J.D. LEONARD. 1979b. Immunization studies with a cell-culture adapted infectious bursal disease virus. Avian Dis. 23:456-465. S

NEDEKER, C., F. K. WILLS and I. M. MOULTHROP. 1967. Some studies on the infectious bursal agent. Avian Dis. 11:519-528. 

SNYDER, D. B. 1989. IBDV variants dominate Delmarva. Broiler Industry. 52:84-102. 

SNYDER, D. B., D. P. LANA, B. R. CHO and W. W. MARQUARDT. 1988. Group and strain-specific neutralization sites of infectious bursal disease virus defined with monoclonal antibodies. Avian Dis. 32:527-534. 

STEEL, R. G. and TORRIE, J. H.1980. Multiple comparisons. In: C. Napiel and J .W .Maisel (eds.) Principies and Procedures of Statistics. 2nd edition. New York. McGraw-Hill Publishing Company. pp.l72-194. 

TSUKAMOTO, K., N. TANIMURA, S. KAKITA, K. OTA, M. MASE, K. IMAI and H. HIHARA. 1995. Efficacy of three live vaccines against highly virulent infectious bursal disease virus in chickens with or without maternal antibodie. Avian Dis. 39:218-229. 

VAN DEN BERG, T. P. and G. MEULEMANS. 1991. Acute infectios bursal disease in poultry: protection afforded by maternally derived anti-bodies and interference with live vaccination. Avian Pathol. 20:409-421.

WINTERFIELD, R. W., A. M. FADLEY and A. BICKFORD. 1972. Infectivity and distribution of infectious bursal disease virus in the chickens: persistence of the virus and lesions. Avian Dis. 16:622-632.

WYETH, P. J. and G. A. CULLEN. 1976. Maternally derived antibody effect on susceptíbility of chicks to infectious bursal disease. Avian Pathol. 5:253-260.