Veterinaria Tropical 23(2): 109-115. 1998

BIODIVERSIDAD Y SIMILARIDAD EN LA COMUNIDAD DE PAR�SITOS DE OVINOS Y CAPRINOS NATURALMENTE INFECTADOS EN ZONAS �RIDAS DE VENEZUELA 

Luz A. Pino*, Gustavo Morales*, Espartaco Sandoval** y Libia de Moreno*


*Investigadores. FONAIAP. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias.
 Instituto de Investigaciones Veterinarias. Laboratorio de Parasitolog�a. Av. Las Delicias.
Apdo. 70. Maracay 2101. Estado Aragua. Venezuela. E-mail: gamc@cantv.net.
 **Investigador. FONAIAP. Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Yaracuy.
Apdo. 110. Yaritagua 3202. Venezuela.
Recibido: Noviembre 19, 1997.


RESUMEN

 Mediante necropsias parasitarias de 72 ovejas y 72 cabras, procedentes de zonas �ridas del estado Falc�n (Venezuela), se determin� que la estructura y composici�n de la comunidad de nematodos presentes en ambos hospedadores fue similar (�ndice de Hom Ro = 0,99). El �ndice de diversidad de Bulla result� de 1, 78 especies para los ovinos y 1,58 para los caprinos, mientras que el �ndice de equitabilidad result� de 0,255 para los ovinos y de 0,264 para los caprinos. Estos resultados evidencian la existencia de una baja diversidad espec�fica y una desigual repartici�n num�rica de las especies par�sitas en el seno de las comunidades de par�sitos presentes en ambos hospedadores.  

 Palabras Clave: Nematodos; par�sitos; biodiversidad; similaridad; ovinos; caprinos. 

INTRODUCCI�N

 La parasitolog�a estudia los par�sitos en relaci�n con su ambiente y una parte de ese ambiente lo constituye el hospedador (Hendricks, 1983). Un par�sito en un hospedador, intermediario o final, define una infracomunidad y todos los par�sitos presentes en una poblaci�n hospedadora determinada definen una comunidad, cuyo nivel final incluye a todos los par�sitos y todos sus hospedadores en un �rea particular (Aho y Bush, 1993). 

Los rumiantes infectados en condiciones naturales albergan un parasitismo multiespec�fico (Barger, 1985; Waid et al., 1985), es decir una comunidad de par�sitos. Las comunidades de par�sitos tienen como h�bitat al hospedador. El h�bitat ha sido definido por Whittaker et al. (1973) y este trabajo est� referido al ocupado por la infracomunidad de nematodos gastrointestinales de ovejas y cabras naturalmente infectadas en zonas �ridas de Venezuela.

 MATERIALES Y M�TODOS 

Las ovejas y cabras muestreadas para esta investigaci�n eran procedentes de la localidad de Pedregal, estado Falc�n (Venezuela), la cual tiene una temperatura mensual promedio de 27,9 �C, una pluviometr�a mensual promedio de 34,12 mm y una altitud de 158 m.s.n.m. 

Se realizaron necropsias parasitarias de los tractos gastrointestinales de 72 ovejas y 72 cabras adultas, sacrificadas en el Matadero de Coro, estado Falc�n. Los tractos fueron congelados para su posterior estudio en el laboratorio, siguiendo la metodolog�a de Euzeby (1982). Los par�sitos fueron identificados mediante las claves suministradas por Ransom (1911) y Euzeby (1982). Se trabaj� con el n�mero total de nematodos presentes en el volumen total de los tractos.

 Los �ndices de equitabilidad y de diversidad especifica fueron calculados de acuerdo a la f�rmula de Bulla (1994). 

 La equitabilidad (E) puede ser definida como la repartici�n igual de las abundancias de las especies par�sitas presentes en la muestra o en la comunidad (Molinary, 1989). El �ndice de Bulla otorga igual peso a todas las especies, independientemente de sus abundancias (Bulla, 1994). El grado de solapamiento de nichos de la distribuci�n real de la comunidad y de la te�rica, es una medida adecuada de la equitabilidad. Para su c�lculo en este trabajo se us� el �ndice de solapamiento de nichos de Shoerner (Bulla,1994). 

El �ndice de diversidad (D), es una medida de la composici�n de especies en una comunidad en relaci�n con el n�mero total de especies o riqueza espec�fica (S) y E (D = S x E). El �ndice de D espec�fica de Bulla (1994) es de f�cil interpretaci�n, ya que su unidad de expresi�n es el n�mero de especies y mide el n�mero efectivo de especies presentes en una muestra. 

El �ndice de D especifica de Bulla (1994) es de f�cil interpretaci�n, ya que su unidad de expresi�n es el numero de especies y mide el numero efectivo de especies presentes en una muestra

El �ndice de dominancia de la comunidad (IDC) es el porcentaje de abundancia de las dos especies m�s abundantes, el mismo fue calculado para las especies par�sitas presentes en las dos poblaciones de hospedadores estudiadas (Krebs, 1972; Morales y Pino, 1995).

 La estructura y composici�n de las dos comunidades parasitarias fue comparada mediante el �ndice de Horn (Ro), el cual es basado en la teor�a de la informaci�n. Cuando las dos comunidades no tienen especies en com�n Ro = 0 y alcanza un m�ximo de 1, cuando la composici�n en especies y la abundancia relativa es id�ntica en ambas comunidades (Brower y Zar, 1977) . 

RESULTADOS Y DISCUSI�N 

Las especies de nematodos gastrointestinales presentes y los valores de los �ndices de D, E y DC, en las dos comunidades de par�sitos estudiadas de ovinos y caprinos se presentan en los Cuadros 1 y 2. 

CUADRO1. �ndices de solapamiento de nichos de Shoerner (D), equitabilidad (E), diversidad (D) y dominancia de la comunidad (IDC) en los ovinos estudiados. 

Especies Par�sitas

NI

Pi = NI / N

Pi = 1 /S

Trichostrongylus spp*

3.383 

0,560

0,143

Haemonchus contortus

2.202 

  0,364 

 0,143 

Cooperia spp** 

225 

0,037

0,143

Oesophagostomum columbianum

118 

 0,019

0,143

Skrjabinema ovis

67 

 0,011

0,143

Trichuris ovis

32

 0,005

0,143

Bunostomum trigonocephalum

15

0,002

0,143

O �  min (Pi, Pi) = 0,362; E = 0,255; D = 1, 78 especies. 
IDC = 92,44% (H. contortus y Trichostrongylus spp ).
* = Trichnstrongylus colubriformis + T. axei; **= Cooperia  curticei + C. fuelleborni 
Pi = frecuencia relativa observada para la primera especie par�sita que se supone est� en equitabilidad perfecta.
 min (Pi, Pi) = indica el m�nimo de los dos valores. 
S= n�mero de especies presentes.
NI = n�mero total de individuos pertenecientes a cada especie par�sita.

 

CUADRO2, �ndices de solapamiento de nichos de Shoerner (D) diversidad espec�fica (D) y dominancia de la comunidad (IDC) en los caprinos estudiados.

Especies Par�sitas

NI

Pi = NI / N

Pi = 1 /S

Haemnnchus contortus

2.404

0,552

 0,166

Trichostrongylus spp* 

1.709

0,392

0,166

Oesophagostomum columbianum

98

0,022

0,166

Skrjabinema ovis

 65

0,015 

 0,166 

Trichuris ovis

54

0,012

0,166

Cooperia spp** 

28

0,006 

0,166

O �  min (Pi, Pi) = 0,387; E = 0,264; D = 1, 58 especies. 
IDC = 94,38% (H. contortus y Trichnstrongylus spp ).
* = Trichnstrongylus colubriformis + T. axei; ** = Cooperia  curticei + C. fuelleborni 
Pi = frecuencia relativa observada para la primera especie par�sita que se supone est� en equitabilidad perfecta.
  min (Pi, Pi) = indica el m�nimo de los dos valores. 
S= n�mero de especies presentes.
NI = n�mero total de individuos pertenecientes a cada especie par�sita.

La composici�n en especies y las abundancias relativas, fue muy similar en las dos comunidades (Ro = 0,99), indicativo de que las especies par�sitas en ambos grupos de hospedadores presentaron el mismo nivel de importancia.

 Para la evaluaci�n de la situaci�n parasitol�gica en una poblaci�n de hospedadores, es necesario conocer las especies par�sitas que est�n presentes y sus abundancias relativas, factores de importancia para el equilibrio hospedador -par�sito. 

La diversidad espec�fica es una medida de la composici�n en especies de una comunidad, en relaci�n con la S y E. Cuando una comunidad est� compuesta por muy pocas especies o cuando s�lo pocas especies son abundantes, la D espec�fica es baja (Brower y Zar, 1977), tal como se observ� en esta investigaci�n.

Una de las caracter�sticas m�s comunes en una comunidad de par�sitos, es que pocas especies est�n presentes en la mayor�a de los hospedadores y las especies par�sitas restantes, no contribuyen de manera importante con la carga parasitaria (Morales et al., 1986).

Los grupos que exhiben baja E en la distribuci�n de sus abundancias, como en el t�pico modelo del bast�n partido, son generalmente especies peque�as, de corta vida, tales como artr�podos del suelo, nematodos, protozoos y fitoplancton (Ricklefs, 1973). 

El �ndice de D tambi�n var�a con la severidad de las condiciones ambientales, por ejemplo, en las comunidades de par�sitos presentes en ambientes severos, como en zonas �ridas, tienden a tener pocas especies dominantes (Pino et al., 1986). Para animales par�sitos es muy importante adem�s considerar la respuesta inmunol�gica del hospedador, que ser�a equivalente al efecto del depredador en animales de vida libre (Aho y Bush, 1993). 

Una desigual repartici�n de las abundancias fue observada en las comunidades de ovinos y caprinos estudiadas, tal como lo muestran los resultados del IDC. Lo cual puede estar en relaci�n con la dominancia num�rica de Haemonchus contortus y Trichostrongylus spp (T. axei + T. colubriformis). Hecho que puede explicarse por la resistencia de sus larvas infectantes y huevos embrionados, a las condiciones adversas del medio, como ha sido demostrado espec�ficamente en H. contortus y T. colubriformis (Hendricks, 1983). 

La similaridad de los dos h�bitat conformados por los hospedadores (ovinos y caprinos), en t�rminos de la composici�n en especies, basado en el n�mero de especies comunes y en sus abundancias, en ambas helmintofaunas fue alta (Ro = 0,99) indicativo de un patr�n similar de estructura y composici�n de las dos comunidades de par�sitos. 

En conclusi�n se evidenci� un patr�n similar en cuanto a D, E y DC de par�sitos presentes en ovinos y caprinos de zonas �ridas de Venezuela.

SUMMARY 

A study of gastrointestinal worms of 72 sheep and 72 goats from Falc�n State arid zones (Venezuela), revealed that the structure and composition of the parasitic nematode community observed in both hosts were similar (Hom's index Ro = 0.99). The Bulla diversity index resulted 1.78 species and 1.58 species for sheep and goats respectivelly, and the evenness index was 0.255 for sheep and 0.264 for goats. These results evidenced a low specific diversity and an unequal numerical repartition of parasite species within the parasitic community in both hosts populations. 

Key Words: Nematode; parasite; biodiversity; similarity; sheep; goats. 

BIBLIOGRAF�A 

AHO, J. and A. BUSH. 1993. Community richness in parasites of some freshwater fishes from North Am�rica in species diversity in ecological communities: historical andgeographical perspectives. Edited by R. Ricklefs and D. Schluter. The University of Chicago Press, London, p.p. 185-193.

BARGER, I. 1985. The statistical distribution of Trichostrongylidae nematodes in grazing lambs. International Journal for Parasitology 15:645-649. 

BROWER, J. and J. ZAR. 1977. Field and laboratory methods for general ecology. Wm. C. Brown Co. Pub. Iowa 194 pp. 

BULLA, L. 1994. An index of evenness and its associated diversity measure. Oikos 70:167-171. 

EUZEBY, J. 1982. Diagnostic exp�mentale des helminthoses animales. 2 Edit. Informations t�chniques des Services V�t�rinaires. Ministere de 1'Agriculture, Paris, 364 pp. 

HENDRICKS, W. 1983. Oswaldocrnzia filiformis (Nematoda:Trichostrongylidae). The epidemiology of the infection in the common toad Bufo bufo (Amphibia: Anura). Morphology routes of infection and some pathological aspects. PhD dissertation. University of Utrecht. Holland, 174 pp.

KREBS, C. 1972. Ecology: the experimental analysis of distribution and abundance. Harper and Ron Publisher, U .S.A. 694 pp. 

MOLINARY, J.1989. A calibrated index for the measurements of evenness. Oikos, 56:319-323.

MORALES, G., L. A. PINO, E. ALDANA, L. PERDOMO y E. MOLINA. 1986. Comparaci�n entre las comunidades de nematodos par�sitos de ovinos y caprinos criados en zonas �ridas de Venezuela. Mem. Inst. Oswaldo Cruz, 81:185-190. 

MORALES, G. y L. A. PINO. 1995. Parasitometr�a. Ediciones Universidad de Carabobo. Valencia -Venezuela. 224 pp. 

PINO, L. A., G. MORALES, E. ALDANA, L. PERDOMO y E. MOLINA. 1986. Comparaci�n microecol�gica de los nematodos par�sitos de ovinos de zonas �ridas de Venezuela. (Un nuevo criterio para el control). Rev. Ib�r. Parasitol.46:395-401.

RANSON, B.1911. The nematodes parasitic in the alimentary tract of cattle of cattle, sheep and other ruminants. Bulletin 12, Bureau of Animal Industry, United States Department of Alture, Washington, 132 pp. 

RICKFLEFS, R.1973. Ecology. Chiron Press, Massachussets. 861 pp. 

WAID, D., D. PENCE and R. WARREN. 1985. Effects of season and physical condition on the gastrointestinal helminth communnity of white-tailed-deer from Texas Edwards Plateau. Journal of wildlife Diseases, 21: 264-273. 

WHITAKER, R., A. LEVIN and R. ROOT. 1973. Niche, habitat and ecotope. Am. Natur., 107:321-338.