Veterinaria Tropical 24(1): 17-24. 1999

EFICACIA DE LA DORAMECTINA SOBRE NEMATODOS DE ABOMASO EN BOVINOS 

Libia G. de Moreno*, Robert S. Rew**, Ra�l A. Mu�iz**, Javier Moreno B.*** y Carmen Balestrini*

*Investigadores. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias.
Instituto de Investigaciones Veterinarias. Apdo. 70.
 Maracay 2101.Estado Aragua. Venezuela.
 **Animal Health Group, Pfizer Inc.New York, NY 10017. USA.
*** Pfizer S. A. Velencia Venezuela.

Recibido: abril 13, 1999.


RESUMEN 

Se evalu� la eficacia terap�utica de la doramectina sobre infecciones naturales mixtas por nematodos abomasales en bovinos, a los cuales se les administr� por v�a subcut�nea 200 ug / kg (1 ml / 50 kg) del antihelm�ntico. Veintis�is bovinos machos, con edades entre 8 y 17 meses; seleccionados y clasificados de acuerdo a an�lisis coprol�gicos cuantitativos seriados, fueron distribuidos al azar en 2 grupos de 13 animales cada uno: control y tratado. La doramectina fue aplicada mediante una sola inyecci�n en la tabla del cuello, procedimiento que tambi�n se utiliz� en el grupo control para administrar soluci�n fisiol�gica a la dosis de 1 ml / 50 kg de peso. Entre los d�as 14 y 17 post-tratamiento, se realiz� el sacrificio de todos los animales, a fin de determinar la carga parasitaria presente en los abomasos. La eficacia de la doramectina fue calculada mediante el porcentaje de reducci�n de la carga parasitaria en el grupo tratado y su comparaci�n con el grupo control. La doramectina tuvo una eficacia del 100% contra estadios adultos de Haemonchus similis, Mecistocirrus digitatus, H. placei, Cooperia punctata, C. pectinata, y Trichostrongylus axei. Sobre las formas inmaduras (L4) de H. similis, M. digitatus, C. punctata, C. pectinata y T. axei, la eficacia fue tambi�n de l00%. Este estudio incluy� por primera vez a nivel mundial el efecto de la doramectina sobre M. digitatus. 

Palabras Clave: Doramectina; nematodos; Mecistocirrns digitatus; bovinos. 

INTRODUCCI�N

La conformaci�n de la fauna helm�ntica gastrointestinal de los bovinos de diversas �reas ganaderas de Venezuela, es amplia y variada (Moreno et al., 1980; 1985), guardando similitud con la rese�ada para algunos pa�ses sur americanos y del Caribe (Fiel et al., 1994; Maule�n y Gruner, 1982; Nari y Risso, 1994; Soulsby, 1987; Villar y Arg�elles, 1998). 

No obstante, como par�sitos del tracto gastrointestinal en bovinos de Venezuela, destacan por su prevalec�a y frecuencia los nematodos abomasales hemat�fagos, representados por las especies: H. similis y M. digilatus; siendo que la presencia de H. placei es determinada ocasionalmente, conformando s�lo una peque�a proporci�n de las cargas parasitarias (Morales et al., 1997; Moreno y G�mez, 1991; Moreno et al., 1996). 

Por su parte, M. digilatus presenta una distribuci�n mundial menos amplia que la evidenciada para las dem�s especies de helmintos gastrointestinales presentes en nuestra ganader�a bovina (Soulsby, 1987), raz�n por la cual, en numerosos pa�ses existe desconocimiento sobre sus efectos pat�genos e igualmente sobre la eficacia que los diferentes antihelm�nticos puedan tener sobre este par�sito, ya que usualmente no es incluido en las pruebas respectivas. 

La doramectina es un endectocida de reciente uso en rumiantes y otros animales dom�sticos, en los cuales reduce significativamente las cargas parasitarias por helmintos gastrointestinales (Ballweber et al., 1997; Eddi et al., 1993; Jones et al., 1993). 

El objetivo de este estudio fue determinar la eficacia de la doramectina sobre la reducci�n de las cargas parasitarias por nematodos abomasales de los bovinos, principalmente sobre las especies hemat�fagas.

 MATERIALES Y M�TODOS

Ubicaci�n del experimento 

Fue realizado en el Instituto de Investigaciones Veterinarias (CENIAP- FONAIAP), en Maracay, Venezuela.

Bovinos 

Se escogieron 26 bovinos machos, mestizos Brahman x Criollo Limonero, con edades entre 8-17 meses, peso inicial de 100 a 190 kg y parasitados naturalmente con nematodos de abomaso, fueron seleccionados del reba�o mediante los hallazgos de necropsia de 5 animales. 

Dise�o experimental 

Luego de un per�odo de aclimataci�n de 7 d�as en galpones, alimentados con heno ad libitum; los bovinos fueron pesados y clasificados en pares, con base en los resultados de an�lisis coprol�gicos cuantitativos (T�cnica McMaster). La distribuci�n en grupos control (T1) y tratado (T2), de 13 animales cada uno, se efectu� al azar . 

El  d�a  del  tratamiento  cada  bovino  del  grupo  T2,  recibi�  una   inyecci�n  subcut�nea  de doramectina a la dosis de 200 mg/kg de peso (1 rnl/50kg) en la tabla del cuello. Tambi�n el mismo d�a, los animales del grupo T1, fueron inyectados con soluci�n salina fisiol�gica (1 ml/50 kg) en la misma zona corporal. 

Entre los d�as 14 a 17 post-tratamiento, igual n�mero de bovinos de cada grupo fue seleccionado al azar diariamente y sacrificado para determinar el tama�o y composici�n de las cargas parasitarias en abomaso. 

An�lisis parasitol�gicos 

La identificaci�n y contaje de par�sitos fueron realizadas mediante el m�todo est�ndar de diluci�n y muestreo del contenido del �rgano (Moreno et al., 1980), pero, utilizando para el an�lisis una al�cuota de 5% del volumen total de 4 1 al cual fue llevado el volumen original. El n�mero de nematodos de cada especie fue multiplicado por 20 para obtener el estimado de la poblaci�n parasitaria en el abomaso. 

La mucosa del abomaso fue separada del �rgano mediante raspado, a fin de ser sometida a proceso de digesti�n por efecto de una soluci�n de �cido clorh�drico (30 ml), pepsina (10 g) yagua destilada (1000 ml) en ba�o de Mar�a por 2 horas entre 40 y 50 �C. El material fue posteriormente tamizado (400 mallas) y llevado a un volumen de 4 l, del cual se tom� una muestra de 200 ml que fue examinada en estereomicroscopio para identificar y contar las formas larvarias. El n�mero de larvas fue multiplicado por 20 para obtener el n�mero total presente en el abomaso. 

An�lisis de los datos 

Debido a que las cargas parasitarias no presentan una distribuci�n normal, se realiz� la transformaci�n logar�tmica de los datos (ln(x + 1)) antes del an�lisis. Se calcul� la media geom�trica de los contajes de cada especie de helminto y se determin� la eficacia de la doramectina mediante la siguiente f�rmula (Powers, 1982): 

Media geom�trica de No. de nematodos en T1-
Media geom�trica de No. de nematodos en T2

% Eficacia = 

___________________________________________________________

 X 100 

Media geom�trica de No. de nematodos en T1 

 RESULTADOS Y DISCUSI�N

En la Cuadro 1 se muestran los valores correspondientes a las cargas parasitarias por nematodos adultos y los porcentajes de eficacia de la doramectina.

CUADRO 1. Contaje de nema todos adultos y porcentaje de eficacia de doramectina.

Especies

Control No. Tratados

Tratados con Doramectina

N�  Animales

Media Geom�trica

N� Animales

Media Geom�trica

 Eficacia

Haemonchus similis

13

4088

13

0

> 99

Mecistocirrus digitatus

12

626

12

0

> 99

Cooperia puctata

11

346

11

0

> 99

C.pectinata

8

208

9

0

> 99

H. placei

5

57

5

0

> 99

Trichostrongylus axei

6

49

6

0

> 99

 En el grupo control se observ� el parasitismo anteriormente planteado conjunto de las especies hemat�fagas: H. similis, M. digitatus y H. placei, con predominio num�rico de H. similis. Los valores de media geom�trica y rangos de cada especie par�sita en ese mismo grupo, indican que precisamente los nematodos hemat�fagos constituyeron gran parte de la carga parasitaria, aspecto observado en estudios precedentes (Morales et al., 1997; Moreno y G�mez, 1991; Moreno et al., 1996).

En el grupo tratado los valores evidencian que la doramectina tuvo eficacia del 100% en reducir la carga parasitaria por par�sitos adultos de todas las especies presentes, lo cual significa que el endectocidaes altamente efectivo para controlar las especies heinat�fagas, objetivo espec�fico de este estudio. Experimentos realizados en otros pa�ses obtuvieron resultados similares (Eddi et al., 1993; Jones et al., 1993).

 En cuanto a medici�n de la efectividad de la doramectina sobre M. digilatus, es preciso destacar que este estudio fue pionero a nivel mundial, al incluir esta especie que por las razones mencionadas anteriormente, es subestimada en las pruebas de antihelm�nticos.

 Sobre la poblaci�n larvaria, espec�ficamente las L4, el porcentaje de eficacia de la doramectina fue tambi�n der 100% (Cuadro 2). Pruebas realizadas en Argentina y Brasil aportaron iguales resultados (Eddi et al., 1993).

CUADRO 2. Contaje de formas larvarias (L4) y porcentaje de eficacia de doramectina.

Especies

Control No. Tratados

Tratados con Doramectina

N�  
Animales

Media 
Geom�trica

N� 
Animales

Media 
Geom�trica

 Eficacia
%

Mecistocirrus digitatus

13

593

13

0

> 99

Haemonchus similis

12

486

12

0

> 99

Cooperia puctata

11

226

11

0

> 99

C. pectinata

6

140

6

0

> 99

Trichostrongylus axei

1

20

1

0

> 99

 CONCLUSION

 La administraci�n de una sola dosis de doramectina, a raz�n de 200 mg / kg de peso en bovinos, result� altamente efectiva (100% ) contra la parasitosis abomasal producida por M. digilatus, H. similis, H. placei, C. punclala, C. peclinala yT. axei .

SUMMARY

A study was conducted at the Veterinary Research Institute in Maracay, Venezuela to evaluate the therapeutic efficacy of doramectin administered subcutaneously at a dose rate of 200 mg/kg (1 m1/50 kg) to cattle harboring mixed field infections of abomasal nematodes. Twenty-six male bovine, 8-17 months old, were randomly allocated in ranked pairs to a control or to a treated group of 13 animals each, on the basis of serial fecal egg counts. Animals in the treated group received an injection of doramectin in the lateral midline of the neck. From 14 to 17 days post-treatment an equal number of animals from each group was slaughtered every day and worm burdens present in the abomasum determined. Efficacy against abomasal parasites was calculated based on the percentage reduction in worm burdens of doramectin-treated animals when compared to the untreated controls. Doramectin was 100% efficacious against adult stages of Haemonchus similis, Mecistocilnls digitatus, H. placei, Cooperia punctata, C. pectinata y Trichostrongylus axei. Efficacy against inmature forms (L4 larvae) of H. similis, M. digitatus, C. punctata, C. pectinata y T. axei was 100%. For the first time worlwide, M. digitatus was included in a test about doramectine efficacy.

Key Words: Doramectin; nematodes; Mecistocirrus digitatus; bovines.

 BIBLIOGRAFIA

BALLWEBER, L. R., L. L. SMITH, J. A. STUEDEMANN, T. A. YAZWINSKI and T. L. SKOGERBOE.1997. The effectiveness of a single treatment with doramectin or ivermectin in the control of gastrointestinal nematodes in grazing yearling stocker cattle. Vet. Parasitology 72:53-68.

EDDI, C., Y. BIANCHIN, M. R. HONER, R. A. MUNIZ, J. CARACOS- TANTOGOLO and do Y. A. NASCIMENTO. 1993. Efficacy of doramectin against field nematode infections of cattle in Latin America. Vet. Parasitology 49:27-37.

 FIEL, C., A. DAFFNER y J. ALVAREZ. 1994. Epidemiolog�a de los nematodes gastrointestinales en la regi�n subtropical. In: Enfermedades parasitarias de importancia econ�mica en bovinos. Buenos Aires, Argentina. Editorial Hemisferio Sur. 1ra. edici�n.115-129.

JONES, R. M., N. B. LOGAN, A. J. WEATHERLEY, A. S. LITTLE and C. O. SMOTHERS. 1993. Activity of doramectin against nematode endoparasites of cattle. Vet. Parasitology 49:27-37.

MAULEON, H. et L. GRUNER. 1982. Etude du parasitisme par les helminthes des bovins d'arriere mangrove en Guadeloupe. Rev. Elev. Med. Vet. Pays Trop. 35(4):335-344.

MORALES, G., L. A. PINO, O. OLIVERA y L. G. MORENO. 1997. Biodiversidad de nematodos en vacas infestadas naturalmente. Veterinaria Trop.22(1):31-41.

MORENO,L. G.,J. R. DOMINGUEZ, M.B.PARRA y R.GOMEZ.1980. Helmintos gastrointestinales de bovinos de los estados Gu�rico, Zulia, Apure y Barinas, Venezuela. Veterinaria Trop. 5(1):32-42.

MORENO, L. G., H. CASTANO y E. GARRIDO. 1985. Helmintosis gastrointestinal en bovinos de varias regiones de Venezuela. Diagn�sticos post-mortem. Veterinaria Trop. 10:43-58.

MORENO, L. G. y E. A. GOMEZ. 1991. Par�sitos gastrointestinales y pulmonares en bovinos del estado Bol�var. Veterinaria Trop. 16:55-68.

MORENO, L. G., L. A. PINO, G. MORALES y O. SURUMAY. 1996. An�lisis de la comunidad de los nematodos del Orden Strongylida par�sitos de bovinos en relaci�n con la edad. Veterinaria Trop. 21(1):3-11.

NARI, A. y E. RISSO. 1994. Epidemiolog�a y control de nematodes gastrointestinales. In: Enfermedades parasitarias de importancia econ�mica en bovinos. Buenos Aires, Argentina. Editorial Hemisferio Sur .1ra. edici�n. 115-129.

POWERS, K., L. WOOD, J. ECKERT, T. GIBSON and H. SMITH. 1982. World Association for the Advancement of Veterinary Parasitology (WAAP) guidline for evaluating the efficacy of anthelmintics in ruminants (bovine and ovine). Vet. Parasit. 10:205-264.

 SOULSBY, E. J. L. 1987. Parasitolog�a y enfermedades parasitarias en los animales dom�sticos. M�xico, D. F., M�xico. Nueva Editorial Interamericana. la edici�n en espa�ol. 823 p.

VILLAR, C. y J. ARGUELLES. 1998. Algunos aspectos de gastroenteritis parasitaria en terneros de ganado doble prop�sito en el pie de monte llanero. Acovez.23(1):8-12.