Veterinaria Trop. 24(2): 103-119.1999

CARACTERIZACIÓN SANITARIA DE LA GANADERÍA DOBLE PROPÓSITO EN EL MUNICIPIO EZEQUIEL ZAMORA DEL ESTADO MONAGAS-VENEZUELA

Coromoto Alfaro, Carlos Díaz Villegas y Humberto Tirado

Investigadores. FONAIAP
Centro de Investigaciones Agropecuarias del estado
Monagas. San Agustín de La Pica, vía Laguna Grande
Apdo. 184. Maturín, Estado Monagas. Venezuela

Recibido: julio 29, 1999


RESUMEN 

Se presentan los resultados de un diagnóstico de la situación sanitaria del sistema de ganadería doble propósito, realizado por FONAIAP en 1998, en la zona oeste del estado Monagas. Los sistemas de producción fueron discriminados con énfasis en leche 75,3% y vaca-maute 26,7% con tipología de ganado mestizo y un grado de infusión de genes Bos Indicus  entre 30 y 60%, con una producción de leche en un rango de 3 a 12 litros promedio vaca/día. Los resultados obtenidos sobre la base de la encuesta aplicada indican un rebaño en alto riesgo epidemiológico y sistema de producción, y con debilidades en cuanto a los controles sanitarios: sólo el 53,3% de las fincas cumplen con un  plan de vacunaciones para el control de la enfermedades endémicas como aftosa, rabia, septicemia hemorrágica y carbón sintomático. Se priorizan los problemas sanitarios en el siguiente orden: hematozoarios 58%, complejo respiratorio bovino 35%, deficiencias nutricionales 23%, rabia 8% e impacto petrolero 5%. El parasitismo gastrointestinal representa una limitante para la productividad del rebaño con tasas de infestación mayores al 40%, a pesar de que 90% de las fincas aplican tratamientos antiparasitarios. En cuanto a las limitantes reproductivas, se observa que 46,6% de las fincas presentan partos distócicos, 36,7% retenciones placentarias; 73,3% abortos; 23,2% prolapsos, intervalos entre partos prolongados y repeticiones de celo. Los problemas relacionados con el manejo del rebaño, los escasos registros y la no  asistencia veterinaria ameritan una revisión. Se sugiere la necesidad de implantar programas sanitarios integrales ajustados a los requerimientos particulares de cada unidad de producción sobre la base de diagnósticos de laboratorio  y en interacción con el productor.

Palabras Clave: Ganadería doble propósito; salud animal; diagnóstico.

INTRODUCCIÓN 

La salud del rebaño y la productividad del mismo dependen de una  alimentación balanceada en cantidad y calidad de nutrimentos, complementada con prácticas sanitarias y de manejo en armonía con el ambiente, para garantizar la máxima expresión del potencial gen ético animal e  incrementar la rentabilidad de los sistemas de producción. 

Basándose en lo antes expuesto, es importante la evaluación integral del sistema, particularmente el análisis de la relación salud-enfermedad y su efecto sobre la producción, lo que implica identificar y cuantificar las limitantes que condicionan la aparición y diseminación de agentes patógenos, para diseñar programas de control, acciones futuras en interacción con los productores y fundamentalmente cambios de actitud hacia la medicina veterinaria preventiva (Nieto, 1997). 

Actualmente se considera al sistema ganadería doble propósito (GDP)  un método productivo apropiado para las regiones tropicales ya que ha demostrado mayor versatilidad para producir bajo condiciones difíciles de alimentación, manejo y políticas gubernamentales (Verde, 1993). 

El sistema de producción más utilizado en el estado Monagas es el de ganadería doble propósito con sus variantes: doble propósito-pastos; doble propósito pastos-cereales (zona oeste); doble propósito pastos-yuca, levante pastos y ceba pastos (zona sur). Ambas zonas abarcan casi la mitad de la superficie de Monagas, aglutinan el mayor número de productores y son las mayores receptoras de la inversión oficial y privada dirigida a fomentar la actividad agrícola del estado. La importancia creciente de la ganadería doble propósito para la economía regional, así como las debilidades identificadas para su desarrollo, han planteado la necesidad de instrumentar mecanismos a fin de garantizar la sostenibilidad del sistema (Urriola, 1995). 

Con la finalidad de contribuir a la viabilidad del sistema GDP en el estado y como parte de una serie de acciones dentro del marco del Programa de Agricultura Sostenible (PAS), se planteó la caracterización sanitaria de este sistema para establecer y priorizar las limitantes, además de obtener referencias técnicas locales que faciliten la formulación de propuestas técnicas acordes con la realidad local (Convenio FONAIAP-PALMAVEN, 1998).

MATERIALES Y MÉTODOS 

El área de influencia del proyecto se seleccionó sobre la base del  concepto de municipalización (Ardila et al. 1994); las acciones apuntalaron hacia el municipio Ezequiel Zamora, zona oeste del estado Monagas, con  una superficie de 41.988 ha y una población bovina de 14.000 animales aproximadamente, con tierra de vocación ganadera y de fácil acceso. El área está ubicada en un paisaje fisiográfico de mesa llana, con relieve general plano, dentro de la zona ecológica bosque seco tropical (Holdridge); altitud de 500 m.s.n.m., temperatura promedio 27 °C y precipitación de 900-1.500 mm; con 4 - 7 meses húmedos. 

La primera fase del estudio consistió en una revisión bibliográfica de las  características del municipio y un diagnóstico rápido de los sistemas de producción. En la segunda fase de aplicó una encuesta epidemiológica en 30 fincas doble propósito de un universo de 64 fincas adyacentes a la población de Punta de Mata, para lo cual se agruparon en 6 rutas de acción: Musipán, Punta de Mata, Viento Fresco, Tacat  Bajo Amana y Padillero -El Tejero (FONAIAP-UDO-PALMAVEN, 1995). De acuerdo a los resultados se preseleccionaron 7 fincas representativas del sistema GDP, para seleccionar finalmente 2 fincas piloto donde se desarrollaría investigación aplicada.

La aplicación de la encuesta fue realizada en conjunto por técnicos de diversas especialidades mediante entrevista con los productores, para obtener una visión compartida de las diferentes unidades de producción. La encuesta permitió registrar aspectos relacionados con el manejo general del rebaño, nutrición y alimentación, sanidad, reproducción, prácticas zootécnicas e índices productivos y reproductivos. 

Posteriormente, para profundizar en el aspecto sanitario, se realizó un muestreo representativo, aleatorio por grupos etarios (20% del rebaño), en las 07 fincas preseleccionadas, para investigar prevalencia y factores asociados con la presentación de enfermedades parasitarias y otras patologías que afectan la producción de leche tal como la mastitis. 

Las técnicas de diagnósticos utilizadas fueron McMaster modificada  (Morales y Pino, 1997) para el diagnóstico de parasitosis gastrointestinal; frotis directo coloreado con Giemsa, para el diagnóstico de hematozoarios y California Mastitis Test (CMT) para el diagnóstico de mastitis subclínica.

Los resultados obtenidos son representados a través de cálculos porcentuales y promedio. Los valores de prevalencia se determinaron  mediante la fórmula para estudios de prevalencia (OPS-OMS, 1973).

RESULTADOS  Y  DISCUSIÓN

Los problemas sanitarios de origen infeccioso constituyen una amenaza  para la productividad, más aún cuando se trata de sistemas de producción orientados hacia la producción de leche y sus derivados, que por su naturaleza hacen factible la rápida propagación de enfermedades con impacto en la salud pública.

La caracterización sanitaria del sistema GDP en la zona oeste de  Monagas indica que los controles sanitarios se han deteriorado, la cobertura de vacunaciones y las pruebas diagnósticas para enfermedades como aftosa, rabia, tuberculosis y brucelosis han disminuido, incidiendo este punto en la proliferación de agentes infecciosos, en el deterioro de los rebaños y en la salud pública.

Sobre la base de las fincas evaluadas, sólo 53,0% cumple un plan de  vacunaciones que incluye aftosa, rabia y cuádruple; sin embargo, el porcentaje de cobertura de vacunación contra rabia y aftosa es de 47,3% y 52,5% respectivamente, con debilidades en cuanto a la revacunación para los primovacunados. El noventa y dos por ciento de los productores realiza la desparasitación interna y 87% el control de ectoparásitos.

Se determinó que los productores catalogan el problema de las  parasitosis como prioritario, no obstante, aplican productos en forma indiscriminada y sin utilizar el diagnóstico de laboratorio. Estos resultados guardan relación con los obtenidos por Nieto (1997) en el estado Lara, quien indica que la vacunación contra aftosa, rabia, cuádruple y el control de ectoparásitos son las únicas medidas utilizadas para proteger al rebaño.

Es importante señalar que sólo 18% de las fincas de la zona cuentan con  asistencia veterinaria, observándose además fallas en cuanto a medidas de bioseguridad del rebaño, particularmente limpieza y desinfección de instalaciones, aislamiento, cuarentena y deposición de cadáveres.

De acuerdo al análisis de la encuesta los principales problemas sanitarios  en orden de prioridad son: hematozoarios 58%, complejo respiratorio bovino 35%, deficiencias nutricionales 23%, rabia paralítica bovina 8% e impacto petrolero 5%. 

En la figura 1y 2 se presentan los principales problemas sanitarios y las causas de mortalidad en bovinos jóvenes (0 - 6 meses ) y adultos (12 meses) en fincas dobles propósito del municipio Ezequiel Zamora.

Figura 1. Principales problemas sanitarios en bovinos jóvenes  (0-6m ) y adultos  (< 12 m) en fincas del municipio Ezequiel Zamora.

Figura 1. Principales problemas sanitarios en bovinos jóvenes  (0-6m ) y adultos  (< 12 m) en fincas del municipio Ezequiel Zamora.

Jóvenes (0-6 meses)

Adultos (> 12 meses)

Figura 1. Principales problemas sanitarios en bovinos jóvenes  (0-6m ) y adultos  (< 12 m) en fincas del municipio Ezequiel Zamora.

 

Jóvenes (0-6 meses)

Adultos (> 12 meses)

Figura 2. principales causas de mortalidad en bovinos jóvenes   (0 - 6 meses ) y adultos (<12 meses) en fincas dobles propósito del municipio Ezequiel Zamora.

Figura 2. principales causas de mortalidad en bovinos jóvenes   (0 - 6 meses ) y adultos (<12 meses) en fincas dobles propósito del municipio Ezequiel Zamora.

Figura 2. principales causas de mortalidad en bovinos jóvenes   (0 - 6 meses ) y adultos (<12 meses) en fincas dobles propósito del municipio Ezequiel Zamora.

Los problemas sanitarios de índole parasitario constituyen una seria  limitante para la productividad bovina. Los resultados del diagnóstico revelan infestaciones por hemoparásitos (Anaplasma marginale, Babesia  bigémina, B. bovis y Tripanosoma vivax) en el orden del 53,0%. Los ectoparásitos frecuentemente involucrados en la transmisión son Boophilus microplus 53% y Haematobia irritans 47%, con mayor densidad en la época lluviosa y grados de infestación que van de moderado a severo. 

El Cuadro 1 presenta la prevalencia de hemoparásitos (A. margina/e,  E. bigémina) en bovinos doble propósito de la zona oeste de Monagas, utilizando como método de diagnóstico el frotis directo.

 

CUADRO 1. Tasa de prevalencia de hemoparásitos (A.. marginale y B. bigémina) en fincas del municipio Ezequiel Zamora.

Fincas

positivos 

negativos

total

parasitemia

No.

%

No.

%

No.

%

1. Muri 

18

40,91

26

59,10

44

£ 1

2. Sunsun

10

45,45

12

54,55

22

£ 1

3. El Diamante

07

28,00

18

72,00

25

£ 1

4. Bienfresca 

12

35,29

22

67,71

34

£ 1

5. Altamira

08

40,00

12

60,00

20

£ 1

6. Quéregua

08

26,67

22

73,33

30

£ 1

7. La Cañada 

12

50,00

12

50,00

26

£ 1

Las hemoparásitosis constituyen la limitante de mayor peso que enfrenta la productividad bovina en la zona; por esta razón el conocimiento epidemiológico de estas enfermedades es fundamental para la solución del problema, toda vez que la prevención de casos y brotes clínicos se basa en garantizar que los terneros, desde los primeros meses de vida, no se infesten con garrapatas e insectos transmisores de hemoparásitos, para de esta forma inducir una alta inmunidad en el animal adulto. Este punto supone una reducción en el uso de  compuestos químicos mediante la introducción de nuevos conceptos como: manejo integrado, ganado resistente, descanso de potreros y   tratamientos estratégicos entre otros (Betancourt, 1993).

El Cuadro 2 revela los valores hematológicos promedio en bovinos pertenecientes a las fincas evaluadas. Existe variabilidad entre fincas y dentro de fincas, lo cual es necesario considerar para los tratamientos  preventivos y curativos. También se requiere evaluar también la naturaleza de la anemia, por cuanto se presentan alteraciones en el cuadro hemático no relacionadas con hematozoarios y probablemente relacionadas con deficiencias nutricionales.

 

CUADRO 2. Valores hematológicos en fincas del municipio Ezequiel Zamora.

Finca

Hematocrito %

Hemoglobina %

Glóbulos Rojos %

X

X

X

1. Muri 

36,23

11,90

5 969 231

2. Sunsun

31,04

10,34

5 177 272

3. El Diamante

29,12

9,68

4 829 167

4. Bienfresca 

29,97

9,68

4 932 353

5. Altamira

38,11

12,66

6 294 737

6. Quéregua

36,50

12,16

6 046 667

7. La Cañada 

36,12

12,01

5 970 833

X

33,87

11,20

5 602 894

CV

10,06

10,43

9,94

Valores referenciales : Hematocrito 30-44%
                                 Hemoglobina 9-14%
                                 Glóbulos Rojos5-6 x 10 mm3 

En relación con el parasitismo gastrointestinal, los resultados muestran una tasa de infestación parasitaria de 56,39%. En los Cuadros 3 y 4 se observan los géneros más prevalentes y los valores de huevos por gramo de heces (hpg) promedio en las fincas evaluadas. 

Existe un amplio poliparasitismo gastrointestinal con una prevalencia mayor para Estrongyloideos spp., Eimeria spp. y Strongyloides spp., no así para Moniezia spp. y Trichuris. Estos resultados guardan relación con los encontrados por Sandoval y Silvestre (1998) en las zonas de Aroa y Bajo Tocuyo. Las desparasitaciones se realizan en mayor proporción en el lote de  animales jóvenes de (0 a 12 meses) y en menor proporción en animales adultos mayores de 12 meses. 

CUADRO 3. Identificación del parasitismo gastrointestinal en bovinos doble propósito de la zona oeste de Monagas.

Parásitos Géneros

No. de muestras examinadas

Positivas

No.

%

Strogyloides spp.

133

14

10,52

Estrongyloideos spp.

133

29

21,80

Eimeria spp.

133

22

16,54

Moniezia spp.

133

08

6,01

Trichuris spp

133

02

1,50

Total

133

75

56,39

 

CUADRO 4. Valores promedio mínimos y máximos de hpg para Strongyloides spp. y Estrongyloideos spp. en bovinos doble propósito de la zona oeste de Monagas.

parásitos

valor mínimo

valor máximo

promedio hpg

Strogyloides ssp.

50

1600

625

Estrongyloideos ssp.

50

1700

437

Promedio

133

55

437

hpg.: promedio de huevos por gramo de heces.

La frecuencia de aplicación de los tratamientos para el control de endoparásitos y los fármacos utilizados se observan en el Cuadro 5.

CUADRO 5. Fármacos y frecuencia de aplicación utilizada para el control de endoparásitos en fincas doble propósito en la zona oeste de Monagas.

Fármaco p.a.*

Fincas Utilización
%

Intervalo 

 Fincas Frecuencia
%

Vía Utilizada %

A. Ivermectina Doramectina

33,33

I. 1-2 veces/ año

23,33

Inyectable

B. Levamizol 

30,00

II. 2-3 veces/ año

36,66

Inyectable

C. Albendazol Fenbendazol

13,33

III. >3 veces/ año

26,66

Oral

D. Combinaciones

10,00

IV.  sin control

13,33

Oral e inyectable

Total

.

.

100,00

 

p.a.*: principio activo.

Actualmente no existe una preferencia marcada hacia un determinado producto. La mayoría de las explotaciones utilizan piretroides, ivermectina, doramectina y amitraz, productos de acción prolongada, aspecto a considerar individualmente a los fines de estabilidad endémica (Cuadro 6). Los altos índices de prevalencia de hemoparásitos en la región indican que este tipo de control ha sido ineficiente por el uso de fármacos indiscriminado, con fallas en cuanto a conocimiento de los vectores involucrados en cada caso, poco criterio técnico para seleccionar el garrapaticida y la rotación de compuestos, fallas en los registros sobre empleo de acaricidas, intervalos inadecuados entre baños y desconocimiento del manejo estratégico para el control de las hemoparásitosis. 

Situación como la descrita anteriormente, agrava el fenómeno de resistencia a los productos acaricidas, afecta la necesaria estabilidad  endémica de las explotaciones, e incide en los altos costos por tratamientos y en el deterioro del ambiente. La infestación de hemoparásitos está relacionada  con la distribución de los vectores involucrados en la transmisión. Así mismo, la ocurrencia de casos clínicos y brotes se relaciona con la inmunidad animal y la densidad de vectores, particularmente en la época crítica a inicio de las lluvias. 

CUADRO 6. Fármacos y frecuencia de baños para el control de ectoparásitos utilizados en fincas de la zona oeste de Monagas.

fármaco p.a.*

  Fincas Utilización
%

Intervalo 

 Fincas Frecuencia
%

Modo de aplicación
%

A. Piretroides 

25

 15-21

56,7

Aspersión

B. Amitraz 

24

22-30 

16, 7

Aspersión

C. Ivermectina 
Doramectina

18

31-60

13,3 

Inyectable 

D. Fosforados 

25

> 60 

6, 7 

Aspersión
Dorsal 

E. Combinaciones 

8

Sin control

6,7 

Aspersión

p.a.*: principio activo

El manejo del problema es complejo, el conocimiento epidemiológico de las enfermedades que abarca distribución, determinantes primarios y secundarios., riesgo de ocurrencia, entre otros factores; es una herramienta para el diseño de las medidas de control que permite diseñar una estrategia para cada caso (Alfaro et al., 1998). 

Dentro del complejo respiratorio bovino (CRB), otra limitante de importancia, se engloban una serie de patologías de etiología bacteriana, viral, y parasitaria aunado a condiciones ambientales y de manejo adversas, que merman la rentabilidad de la empresa ganadera. El CRB involucra trastornos respiratorios y reproductivos que producen cuadros clínicos o sub clínicos de variable presentación, expresados en alta morbilidad y mortalidad en animales de todos los grupos etarios (Bermúdez, 1999). 

Las deficiencias nutricionales representan un factor importante a considerar por cuanto la zona se caracteriza por suelos pobres franco arenosos a franco arcillosos, con pH de 4,8 a 5,3 y niveles de fósforo inferiores a 5 ppm, considerados muy bajos para el desarrollo de pasturas en cantidad y calidad adecuadas, a fin de satisfacer los requerimientos de los bovinos. 

En orden de importancia de acuerdo a la superficie sembrada, las principales pasturas en el área bajo estudio son: Brachiaria decumbens, B. humidicola, y E. brizhanta, con bajos niveles de proteínas y digestibilidad atribuidos a la poca fertilidad en el suelo. Este aspecto se traduce en un detrimento de la condición corporal de los animales, como consecuencia de deficiencia de macro y micronutrimentos y, en general, en cuadros de mal nutrición expresados en estado de caquexia extrema con predisposición a otras enfermedades. 

Aun cuando la rabia es una endemia importante por su condición de enfermedad mortal, el porcentaje de vacunación en la zona está alrededor del 50%. Esta situación conlleva la presentación de casos todos los años, particularmente en la zona limítrofe con el estado Anzoátegui donde las condiciones ambientales son propicias para el mantenimiento de la cadena epidemiológica.

Finalmente, son comunes las referencias sobre el impacto petrolero, entendido por los productores como posible efecto negativo que ejerce la actividad petrolera en el ambiente y en los animales.

 En cuanto a las limitantes reproductivas, los resultados del estudio revelan que 73,3% de las fincas presentan casos de aborto, sin conocimiento de la etiología del problema. De igual manera 46,7% de las fincas presentan partos distócicos; 23,5% prolapsos y 36,7% retenciones placentarias, aspectos atribuidos a fallas en el manejo reproductivo: novillas que no han alcanzado su desarrollo en edad y peso quedan preñadas. 

El setenta por ciento de las fincas no tienen programas de control reproductivos y se practica la monta natural. En general, existe escasa o ninguna información de la patología reproductiva del rebaño en la zona, las infecciones post parto y el intervalo entre partos prolongados evidencia fallas en el manejo de la vaca post parto; problemas carenciales o de disfuncionamiento hormonal pudieran estar influyendo en este aspecto. 

En los sistemas ganadería doble propósito orientados hacia la producción de leche en la zona oeste de Monagas 76% y 23% de las fincas realizan ordeño único diario y doble ordeño con terneros, respectivamente. La casi totalidad de las fincas utilizan el apoyo con becerro (96,67%), sin embargo, el acostumbramiento de las vacas al apoyo sin becerro es una práctica que facilita la organización, rutina e higiene del ordeño. Conviene destacar que sólo 36,67% de las fincas evaluadas utilizan ordeño mecánico, los restantes (63,33%) utilizan ordeño manual. 

La implantación de dos ordeños diarios y el apoyo sin becerro, así como la utilización de ordeño mecánico, son estrategias que se justifican en la medida que progrese la selección, organización y producción del rebaño.

 El control de mastitis y la producción de leche de calidad están altamente relacionados con el manejo del ordeño, proceso que merece especial atención porque cuando se realiza eficientemente conlleva a un incremento sustancial de la producción ya elevar la calidad del producto lo cual se traduce en beneficios económicos para el productor. No obstante la cuantiosa información existente relacionada con el manejo del ordeño, los productores no tienen cultura hacia la medicina preventiva para minimi7.3.r la mastitis y subestimar el problema que representa la enfermedad subclínica. 

En las fincas evaluadas, sólo 3,3% aplica la prueba de CMT para el diagnóstico de mastitis subclínica. En el Cuadro 7 se observan los resultados de la cemetización de 6 fincas doble propósito ubicadas en diferentes zonas del municipio y con niveles de tecnología variable. 

CUADRO 7. Diagnóstico de mastitis subclínica en fincas doble propósito en el municipio Ezequiel Zamora.

Fincas

Animales

Muestra

Resultados

CMT(1)

BR/AR(2)

1

120

30

2,62 

0,53

2

63

30

155

3,87

3

100

28

1,08 

4,15

4

120

30

1,02 

4,27

5

60

23

1,85 

2,52

6

29

14

1,05

8,15

Total 

492

152

.

.

X

.

.

1,52

3,9

X Nacional

.

.

1,10.1,20

4,0

Referencia

.

.

0,5

20

(1) CMT: Índice mastitis.
(2) BR/AR: Índice bajo riesgo/alto riesgo. 

El análisis de ambos índices CMT y el de bajo y alto riesgo (BR/AR), permiten establecer el perfil de la situación de mastitis del rebaño. Los resultados muestran un índice CMT promedio de 1,52, cifra superior al promedio nacional y al valor referencial. 

En cuanto al índice BR/AR, los resultados se encuentran dentro  del promedio nacional, sin embargo , la meta es llegar al valor de referencia, de lo expuesto se infiere la magnitud del problema y al complejidad del mismo ; por cuanto existen diferencias entre fincas que requieren un diseño de medidas de control específicos.

CONCLUSIONES 

  • La situación sanitaria de la GDP en el estado Monagas muestra debilidades por acción de factores predisponentes a la diseminación de las enfermedades tales como: el deficiente manejo general del rebaño, la ausencia de registros e identificación de los animales, la escasa o nula asistencia veterinaria y la poca cultura hacia la medicina veterinaria preventiva.

  • Los resultados indican que las enfermedades infectocontagiosas y parasitarias constituyen una seria limitante para la productividad del sistema GDP. Al igual que las enfermedades carenciales (producto del bajo suministro calidad y cantidad de nutrimentos). Producto del mal manejo del ordeño existe un alto porcentaje de fincas con problemas de mastitis clínica y sub clínica que influye en la producción y calidad de leche. 

  • Ninguna de las unidades de producción emplea en forma sistemática un programa sanitario integral de acuerdo a los requerimientos particulares. En su mayoría los productores aplican un plan de vacunación para el control de endemias como aftosa y rabia. Paradójicamente, los controles parasitarios se efectúan en 90% de las fincas, sin embargo, éstos presentan fallas por cuanto no se realizan basados en el diagnóstico de laboratorio, lo que conlleva a incrementos de los costos por tratamientos, a la utilización indiscriminada de productos ya pérdidas económicas.

  • Anualmente se presentan casos de hemoparasitosis, enfermedades vesiculares, rabia paralítica bovina, leptospirosis, carbón sintomático, gastroenteritis parasitaria con diferentes porcentaje de morbilidad y mortalidad (MAC-SASA, 1997). 

  • Esto amerita la realización de acciones de concientización hacia la prevención de enfermedades y la aplicación de medidas de bioseguridad para minimizar el riesgo de diseminación e introducción de nuevas enfermedades en la zona. 

SUMMARY 

The results ofa diagnosis performed by FONAIAP in 1998 in relation to the sanitary conditions of a double-purpose-cattle-production-  system, located in the western region of Monagas State, are presented. Systems with an emphasis on milk production represented 75,3% and systems with an emphasis on meat production 26,7%. Herds were of a mixed type with 30 to 60% of Bos indicus genes and milk production range of 3 to 12 l/cow/day, on the average. Resultas indicated that high epidemiological risk factors and weaknesses in sanitary controls characterize cattle herds. Only 53% of frms carry out a vaccination program for the control of endemic diseases such as fever blisters (aftosa), rabies, hemorrhagic septicemia and sympomatic coal. Sanitary problems were prioritized according to 58% related with hemozoos, 35% related with bovine breathing complex, 23% related with nutritional deficiencies, 8% due to rabies and 5% due to oil production impacts. Gastrointestinal parasitism, characterized by infestation rates higher than 40% and different types of parasites, represents a contraint to herd produc- tivity, even though 90% of farms apply antiparasitic treatments. Expressed as percentages of farms, various reproductive problems are reported such as difficult births 46,6%, placental retention 36,7%, abortions 73,3%, prolapsing 23,2%, long intervals between births and repeated heat periods. Problems related with herd management, scant records and lack of veterinary assistance require revision. The need to apply integral sanitary programs, based on the particular requirements of each production unit is suggested. 

Key Words: Double-purpose cattle production; animal health; diagnosis. 

BIBLIOGRAFÍA 

ALFARO, C. 1993. Epidemiología de las enfermedades parasitarias en bovinos del estado Monagas. Informe de gestión año 1993.82 pp. (mimeo). 

ALFARO, C., M. TORO BENÍTEZ, F. GARCÍA y A. VALLE. 1998. Epidemiología de la anaplasmosis bovina en el estado Monagas. Asociación con factores estrínsecas e intrínsecos del hospedador. Veterinaria Tropical 23(1):65-79. 

ARDILA, C., M. HERSILIA BONILLA, O. CHAPARRO, R. PEÑARANDA, O. ORDAZ; C. VALENCIA y O. VILLA. 1994. Caracterización y Análisis participativos 1. Capacitación en gestión para la Asistencia Técnica Municipal. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Sistema Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria Santa fé de Bogotá, Colombia. 136 p. 

BERMÚDEZ, V. 1999. Complejo Respiratorio Bovino. En: Taller sobre complejo de enfermedades respiratorias y reproductivas de los bovinos. El Vigía, estado Táchira, Venezuela. (Memorias). Mérida, Venezuela. Comité de Sanidad Agropecuaria SASA-MAC-ULA.

BETANCOURT, J. A. 1993. Limitantes parasitarias en salud y sus alternativas de manejo en sistemas de producción doble propósito. En: Seminario internacional ganadería de doble propósito. Santa fé de Bogotá, Colombia (Memorias). Proyecto Colombo-Alemán, ICA-GTZ. p. 140-154. 

CONVENIO FONAIAP-PALMAVEN (PAS). 1998. Mejoramiento de la ganadería doble propósito en la zona oeste del estado Monagas. Informe de Avance No.1. Maturín, Venezuela. FONAIAP CIAE-Monagas. 79 p. (Mimeografiado) .

 FONAIAP-UDO-PALMAVEN. 1995. Diagnóstico preliminar de la problemática del sector agrícola en el municipio Ezequiel Zamora, estado Monagas. Informe final. Maturín, Venezuela. Universidad de Oriente. Escuela de Zootecnia 40 p. (Mimeofiado ). 

MAC-SASA. 1997. Informe de actividades del Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria, Departamento de Sanidad Animal. Maturín. Ven. (Mimeografiado). 

MORALES, G. y L. A PINO. 1997. Manual de diagnóstico helmintológico en rumiantes. Ed. Colegio de médicos veterinarios del estado Aragua. Maracay. Venezuela. 33 p. 

NIETO, S. O. 1997. Diagnóstico Sanitario preliminar de la ganadería de doble propósito en el valle de Moroturo, estado Lara, Venezuela. In: Arch. Latinoam. Prod. Anim. 5 (Supl 1): 609-611. 

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS). 1973. Procesamiento para estudio de prevalencia de enfermedades crónicas en el ganado. Centro Panamericano de Zoonosis. Buenos Aires, Argentina. Nota Técnica No.18. 35 p. 

SANDOVAL, E. y A. SILVESTRE. 1998. Caracterización sanitaria de los sistemas de crianza de becerros, en fincas de doble propósito en las áreas de Aroa y Bajo Tocuyo, Venezuela. Veterinaria Tropical 23(1):43-56.

URRIOLA, P. L. 1995. La competitividad regional del sector agrícola del estado Monagas. Trabajo de ascenso. Jusepín, Venezuela. Universidad de Oriente. Escuela de Ingeniería Agronómica. 194 p. 

VERDE, O. 1993. Mejoramiento gen ético de la ganadería doble propósito en el trópico. En: I Curso perspectivas de la ganadería doble propósito. FCMV/IMP Dr. Pablo Llamozas. Memorias. Maracay, Venezuela. (Material de apoyo). Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Veterinarias. 12 p.