Veterinaria Trop. 24(2): 93-102.1999

PARVOVIROSIS PORCINA Y SU CORRELACIÓN CON ALGUNOS PARÁMETROS REPRODUCTIVOS EN GRANJAS DEL ESTADO ARAGUA-VENEZUELA

Rolando Durán* y Morella de Rolo*

*Investigadores. FONAIAP
Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias
Instituto de Investigaciones Veterinarias
Apdo. 70. Av. Las Delicias
Maracay 2101 Estado Aragua, Venezuela

Recibido: julio 07, 1998


RESUMEN

En el estado Aragua fueron muestreadas 19 granjas porcinas, para evaluar títulos de anticuerpos específicos contra el parvovirus porcino (PPV) ubicadas en el municipio José Félix Ribas (6 granjas), Santiago Mariño (8), Zamora (2) y otros municipios (3 granjas). Cinco (83,33%) granjas del municipio José Félix Ribas, donde han sido observados problemas reproductivos resultaron positivas a anticuerpos contra PPV, mientras 4 granjas del municipio Santiago Mariño que no presentaron problemas reproductivos, solamente 1 (25%) probó ser positiva. El factor reproductivo aborto a término, fue señalado en 9 granjas y 6 (66,66%) de ellas fueron positivas al PPV y del total de 10 granjas que mostraron mornificaciones, 5 (50%) se determinaron como positivas. Un total de 400 muestras de suero pertenecientes a cerdas adultas se evaluaron en este estudio. El municipio José Félix Ribas presentó 51 (88%) casos positivos al 1er y 2do parto de 58 muestras evaluadas y el municipio Zamora mostró 16 (59,25%) de 27 que resultaron positivas. Los títulos de todas las muestras positivas (75) fluctuaron entre 1:128y 1:4096, obteniéndose la mayor proporción entre 1:256y 1:1024. Igualmente se comprobó en cerdas del 3er O más parto, que los títulos fueron hasta 1:4096, resultando la mayor  proporción entre 1:128 y 1:512. 

Palabras Clave: Parvovirosis, porcina; parámetros reproductivos; Aragua. 

INTRODUCCIÓN 

El parvovirus porcino (PPV) perteneciente a la familia Parvoviridae, género Parvovirus, presenta una simetría icosahédrica y mide 18 a 22 nm de diámetro, no posee envoltura ni lípidos esenciales y el genoma está constituido por una cadena simple lineal de ADN (Berns, 1991; Neil y Cukor, 1985; Sietien, 1982; Yasuhars et al.,1993).   

Diversos autores (Donaldson- Wood et al., 1997; Gullick, 1977; Rodeffer et al., 1975; Too y Love, 1986) han estudiado el papel del PPV como una de las causas más importantes de trastornos reproductivos, después de un brote de PPV en rebaños anteriormente libres de esta enfermedad. La distribución del PPV es mundial, determinando importantes pérdidas económicas (Mengeleing, 1986). 

El objetivo de este trabajo es evidenciar la correlación entre algunos parámetros reproductivos y la posibilidad serológica al PPV.

MATERIALES Y MÉTODOS 

Se muestrearon 19 granjas porcinas del estado Aragua con o sin antecedentes de problemas reproductivos y sin historia de vacunación contra PPV de las cuales 6 granjas pertenecen al municipio José Félix Rivas; 8 al Santiago Mariño, 2 al municipio Zamora y 3 granjas ubicadas en otros (Sucre, Libertador y Mario Briceño Iragorri). 

El muestreo se realizó en hembras paridas y no paridas, y se evaluaron cuatro parámetros reproductivos en las granjas estudiadas, como son: aborto  (precoz o a término), momificaciones, repetición de celo y muerte neonatal.

Se obtuvo un total de 400 muestras de sueros discriminadas por granja y por municipio como se observa en el Cuadro 1.

El método de Inmunodiagnóstico utilizado fue el de Inhibición de la  Hemaglutinación (HI), descrito previamente para la detección de los anticuerpos específicos (Durán y Rolo, 1998).

Los sueros con títulos menores o iguales a 1:16 son considerados negativos; títulos entre 1:32 y 1:64 son sospechosos y títulos mayores o iguales a 1:128 son considerados positivos (Bonilla et al., 1994). La técnica estadística de análisis de los datos, fue "distribución binomial con aproximación normal" (Bereson y Levine, 1987). 

 

Cuadro 1. Ubicación de las granjas y número de muestras tomadas en cerdas para la determinación de la parvovirosis porcina.

Municipio José Félix Ribas

Municipio Santiago Mariño

Granjas:

Total:

Granjas:

Total:

A

19

A

20

B

23

B

20

C

24

C

20

D

23

D

21

E

23

E

20

F

23

F

20

 

.135

G

17

 

 

H

21

 

 

 

159

Municipio Zamora

Municipio Libertador

Granjas:

Total:

Granjas:

Total:

A

22

B

31

B

24

.

.

.

46

.

31

Municipio Sucre*

Municipio Mario Briceño Iragorri

Granjas:

Total:

Granjas:

Total:

A

21

C

08

 

21

 

08

Total de Muestras

400

    (*) Otros municipios 

RESULTADOS  Y  DISCUSIÓN

En el Cuadro 2 se presenta el número total de granjas por municipio, positivas y negativas, con o sin problemas reproductivos. En  José Félix Rivas resultaron cinco (83,33%) granjas positivas del total de 6 que presentaron trastornos reproductivos, en el municipio Santiago Mariño sólo 2 resultaron positivas (50%), Zamora 1 (100%) y en otros municipios sólo 1 (33,33%). 

 En el grupo de granjas que no presentaron problemas reproductivos, una resultó positiva a la prueba serológica; la misma está ubicada en el municipio Santiago Mariño. 

Como se observa en el Cuadro 2 en las granjas con problemas reproductivos, el 64,2% fueron positivas al PPV, sugiriendo a éste agente como responsable de las fallas reproductivas observadas

CUADRO 2. Total de granjas positivas o negativas con o sin problemas reproductivos por municipios.

Granjas con problemas

Granjas sin problemas

reproductivos

Reproductivos

Municipios

Total

Granjas positivas

Granjas negativas

Total

Granjas positivas

Granjas negativas

Total

José Félix Rivas

6

5

1

0

0

0

6

Santiago Mariño

4

2

2

4

1

3

8

Zamora

1

1

0

1

0

1

2

Otros Municipios

3

1

2

0

0

0

3

Total de Granjas

14

9 (64,2)

5

5

1 (20)

4

19

   1/ otros municipios ( sucre, libertador y Municipio Briceño Iragorry)

La granja que no presentó Trastorno reproductivo, pero, que resultó positiva al PPV, se explicaría por el hecho de que pueden existir animales serológicamente positivos sin manifestaciones clínicas (Jhonson et  al.,1976;  Joo et al., 1976c; Mengeleing y Paúl, 1981). 

En el Cuadro 3 se muestra la correlación entre posibilidad al PPV y la presencia de algunos parámetros indicativos de fallas reproductivas (aborto y momificaciones, repetición de celo y muerte neonatal). Un 66,6% de las granjas en las cuales se presentaron abortos a término resultaron positivas a PPV El 50% de las granjas con momificaciones fueron positivas y el 42,8% de aquellas en las que ocurrieron muertes neonatales resultaron con anticuerpos contra el PPV. 

CUADRO 3. Correlación de positividad al parvovirus porcino con diversos parámetros reproductivos.

.

Total granjas *

No. Granjas positivas (%)

No. Granjas negativas (%)

Aborto:

.

.

.

Precoz        

04

0

4 (100)

A término   

09

6(66,66)

3 (33, 34)

Momificaciones

10

5 (50)

5 (50)

Repetición del Celo 

11

4 (36,36)

7 (63,64)

Muerte Neonatal 

14

6 (42, 85)

8 (57,15)

   (*) Existen granjas con más de un trastorno reproductivo (Bereson y Levine, 1987).

Estos resultados sugieren que el parámetro aborto a término es un indicativo de peso para la determinación de la infección con el PPV, siguiendo en orden de importancia las momificaciones y luego la muerte neonatal; estos dos últimos han sido señalados por otros autores (Donaldson- Wood et al., 1997; Mengeleing y Cutlip, 1976) como elementos relevantes a considerar en el proceso de infección por PPV en vista de que en las cerdas madres estudiadas se encontraron anticuerpos por HI con títulos ³ 16384 (Donaldson-Wood et al., 1997).

 En el Cuadro 4 son analizados los resultados de la prueba de HI de acuerdo al número de partos por municipios. Observándose como el municipio José Félix Ribas presenta 51 casos positivos (88%) para el 1er y 2do parto, de un total de 58 muestras analizadas, lo que corrobora lo indicado en la literatura sobre la mayor incidencia de la enfermedad en las cerdas, durante los dos primeros partos (Gonzáles y Torres, 1988). 

En el municipio Mariño, de un total de 59 muestras, 7 fueron positivas (11,86%). En Zamora, de 27 muestras evaluadas, 16 resultaron positivas (39,25% ) y en otros municipios (Sucre, Libertador y Mario Briceño Iragorri), sólo 1 fue positiva de 21 muestras analizadas (4,76%). 

 En relación con las hembras de tres partos o más en el municipio José Félix Ribas, de 73 muestras, 33 (45,20% ) resultaron positivas; en Santiago Mariño de 90 muestras, 11 (12,22%) dieron positivas. En otros municipios, 3 (9,09%) fueron positivas de 33 muestras estudiadas. En el municipio Zamora de 19 muestras analizadas, no hubo ninguna positividad. En el grupo de hembras no paridas (20) todas resultaron negativas. Se observa que existe mayor incidencia de la enfermedad en los municipios José Félix Ribas y Zamora en hembras hasta los dos partos. 

CUADRO 4. Resultados del inmunodiagnóstico inhibición de la hemaglutinación y de acuerdo al número de partos y por municipios. 

Municipios

Partos

J. F. Rivas

S. Mariño

Zamora

Otros municipios

subtotal

(+)  

(-)

(+)  

(-)

(+)  

(-)

(+)  

(-)

...

1 y 2

 51

 07

58

07

52

59

16 

11

27 

1

20

21 

165

3 ó más 

33

40

73

11

79 

90

 0

19 

19

30

33 

215

Hembras no paridas 

0

4

0

10

10

0

0

0

0

6

6

20

Total

.......

400

( + ) Positivas
( - )Negativas  
( T ) Total

El Cuadro 5 se presenta el número total de muestras (138) que dieron títulos serológicos mediante la prueba de HI, con respecto al número de partos. Del total de muestras positivas en madres de 1 y 2 partos (75) el mayor número de muestras arrojó títulos de 1:256(15), 1:512(15) y 1:1024(23) lo cual representa un 70,67%. De las muestras positivas de cerdas de 3 partos o más (47), el mayor número de muestras mostró títulos de 1:128(14); 1:256(9) y 1:512(14) para un 78,22%, resultados que revelan la presencia de la infección por PPV es seguida por la producción de niveles altos de anticuerpos específicos, como lo señalan otros autores que encontraron títulos entre 1:256 hasta 1:16384 (Gullick, 1977):

Concellon et al.  (1986) informan que más del 70% de las muestras positivas de las granjas que ellos estudiaron presentaban títulos que osci- laban entre 1:256 y 1:4096, lo que demostraba el contacto y la persistencia del PPV en estas granjas, situación similar a lo observado en este trabajo. 

También se ha señalado que la continua presencia de anticuerpos a lo largo de la vida de un animal, luego de su exposición al PPV, parece indicar un estado portador o una respuesta a la exposición al virus (Gradil et al., 1990).

CUADRO 5. Títulos serológicos específicos al parvovirus porcino con respecto al número de partos.

Títulos Serológicos

N°Partos

1:16

1:32

1:64

1:128

1:256

1:512

 1:1024

1:2048

1:4096

l y 2

2

2

3

7

15

15

23

9

6

3 ó más

3

0

6

14

9

14

6

1

3

Subtotal

5

2

9

21

24

29

29

10

9

Gran Total 

.

138

Títulos: 1:16 Negativos 
1:32 -1:64 sospechosos 
³1:128 se consideran positivos

    CONCLUSIONES

  • Se evidencia que los rebaños bajo estudio están adquiriendo una inmunidad activa por los altos títulos de HI encontrados y por no haber historia de vacunación. 

  • La alta inmunidad que presentan los rebaños los proteje de los signos de la enfermedad, tales como momificación y aborto a término. 

SUMMARY

Nineteen porcine farms located in various municipiums of Aragua State were sampled in order to evaluate specific antibodies against porcine parvovirus (PPV). In the José Félix Ribas municipium, 5 (83%) of the 6 farms where reproductive problems have been reported, resulted positive to antibodies against PPV, while only 1 (25%) out of 4 farms of the Santiago Mariño municipium that had not reported reproductive problems resulted positive.The reproductive parameter "abortion at the end" was reported in 9 farms  and 6 of them (67% ) resulted positive to PPV. From a total of 10 farms that reported mummification, 5 (50%) were positive to PPV. A total of 400 serum samples taken from evaluated. The José Félix Ribas municipium presented 51 (88% ) positive cases at first and second parturition out of 58 samples  evaluated. The Zamora municipium showed 16 (59%) positive samples out  of 27. Titers of all positive samples (75) fluctuated between 1:128 and 1:4096, with major proportions between 1:256 and 1:1024. In a similar manner, titers correspondingto sows with 3or more births extended to 1:4096, with majority between 1:128 and 1:512. 

Key Words: Porcine parvovirosis; reproductive parameters; Aragua. 

BIBLIOGRAFÍA 

BERESON, M. L. y D. M. LEVINE.1987. Estadística para administración y economía. Conceptos y aplicaciones: Nueva Editorial Interamericana. México. p. 298-304; 446-450.

BERNS, K. I. 1991. Parvoviridae and their replication. Fundamental Virology.2n Edition. Raven Press Chapter 32. p. 817-833. 

BONILLA, S., D. SERRANO, M. MARTINEZ and G. LOZADA. 1994. Prevalence of antibodies against porcine parvovirus in reproductive pigs from Tlaxcala Stete. The 13t International Pig Veterinary Society Congress, Bangkok, Thailand. 265 -30. June. p. 112. 

CONCELLON, A., J. CEREZA y M. A. NIEVAS. 1986. Parvovirosis. Estudio de Campo. The 9th International Pig Veterinary Society. Congress Barcelona Spain. 15-18 July. p. 83. 1M

NEIL, R. B. and G. CUKOR. 1985. Parvoviruses virology. Chapter 21: 411-414.

MENGELEING, W. L. 1986. Disease of swine. 6th Edition. Capítulo 35.  p.411-424. 

DONALDSON-WOOD, C. R., H. S. JOO and R. H. JOHNSON. 1997. The effect on reproductive performance of porcine parvovirus infection in a susceptible pig herd. Vet. Rec. 100:237-239.

DURAN, R. y M. ROLO. 1998. Detección de la parvovirosis porcina en  granjas del Estado Aragua en Venezuela. Veterinaria Tropical 23(1):57-64.

GONZÁLES, G. y M. TORRES. 1988. Parvovirosis, pseudorrabia y  gastroenteritis transmisible de la especie porcina en Colombia. Prevención y Control. Boletín Informativo. No.67. J.C.A. p. 21-32.

GRADIL, C. M., M. S. JOO and T. V". MOLITOR. 1990. Persistence of  porcine parvovirus in swine infected in utero and foIlowed through maturity. Zentralbe Veterinarmed-B 37(4):309-316.

GULLICK, J. C. 1977. An out break of swine fetal mummification associated with porcine parvovirus. Aust. Vet. J. 33:105-106.

JOHNSON, R. H., C. R. DONALDSON-WOOD, H. S. 100 and V. ALLENDER. 1976. Observations on the epidemiology of porcine parvovirus. Aust. Vet. 1.52.80-84.

JOO, H. S., C. R. DONALDSON-WOOD and R. H. J0HNSON. 1976c.   A standardised haemagglutination inhibition test for porcine parvovirus antibody. Aust. Vet. 1.52:422-424.

MENGELEING, W. L. 1986. Disease of swine. 6th Edition. Capitulo 35. p. 411-424.

MENGELEING, W. L. and R. C. CUTLIP. 1976. Reproductive disease experimentally induced by exposing pregnant gilts to porcine Parvovirus. Am. J. Vet. Res. 37:1393-1400.

MENGELEING, W. L. and P. S. PAUL.1981. Reproductive performance  of gilts exposed to porcine parvovirus at 56 or 70 days of gestation. Am. J .  Res. 42(12):2074-2076.

NEIL, R. B. and G. CUKOR. 1985. Parvoviruses virology. Chapter 21:411-414.

RODEFFER, H. E., A. D. LEMAN, H. W. DUNNE, M. CROPPER and D. J. SPRECHER. 1975. Reproductive failure in swine associated with maternal sero-conversion for porcine parvovirus. J. Am. Vet. Med. Assoc. 166:991-995.

SIETIEN, A. 1982. Parvovirus. Diagnóstico de las enfermedades del cerdo. México. 1era Edición. Editorial Mexicana. p. 453-457.

TOO, H. L. and R. J. LOVE. 1986. Some epidemiological features and effects on reproductive performance of endemic porcine parvovirus infection. Australian Veterinary Journal (63):50-52.

YASUHARS, H., O. MATSUI, A. IZUMIDA, K. KODAMA, M. NAKAI and Y. INABA. 1993. The characteristics of another small DNA. Virus isolated from a pig with diarrhea. The Journal of Veterinary Medical Science. 55(6):1057-1058.