Veterinaria Tropical 25(1): 63-72. 2000

ASPECTOS HISTOLOGICOS DEL TRACTO GENITAL DEL BAQUIRO
DE COLLAR. I. HISTOLOGIA DEL PENE1

Gisela Garc�a*, Luz M. Acevedo* y Mario Rossini*

1Investigaci�n parcialmente financiada
 por FUNDACITE-Aragua

*
Profesores.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Ciencias Veterinarias
 Maracay. Estado Aragua. Venezuela

Recibido: septiembre 11, 2000


RESUMEN

El b�quiro (p�cari) de collar, Tayassu tajacu, es una especie de fauna silvestre que se puede criar en cautiverio para la producci�n de prote�na animal destinada al consumo humano. En este estudio se realiz� la descripci�n histol�gica del pene de esta especie a partir de muestras de la base, el cuerpo y la zona prepucial del pene de siete b�quiros del Zool�gico "Las Delicias" (Maracay, estado Aragua). Las muestras se fijaron en formol 10% proces�ndose mediante la t�cnica de rutina de inclusi�n en parafina. Se emplearon las tinciones de Hematoxilina y Eosina, tricr�mico de Gomori, tricr�mico de Gallegos, van Gieson y Verhoeff. La uretra presenta epitelio de transici�n excepto en la zona uretral externa donde cambia a plano estratificado; est� rodeada por una l�mina propia con grandes lagunas vasculares (cuerpo esponjoso). El cuerpo cavernoso es �nico, en forma de herradura, pero en su porci�n terminal es oval; est� conformado por lagunas vasculares dentro de una matriz m�sculo-conjuntiva, rodeado por la t�nica albug�nea. El pene presenta caracter�sticas similares al pene fibroso de otras especies como toro y cerdo dom�stico (flexura peneana, extremidad terminal en forma espiral y albug�nea de gruesos haces de fibras col�genas) as� como tambi�n algunas caracter�sticas de pene vascular o hem�tico (gran desarrollo del tejido er�ctil y vasos sangu�neos dentro de una trama de fibras el�sticas y musculares). Por lo antes expuesto se concluye que el pene del b�quiro es Fibrohem�tico o de tipo intermedio.

Palabras Clave: B�quiro de collar; histolog�a; pene; Tayassu tajacu; microscop�a de luz.

INTRODUCCI�N

El b�quiro (pecari) de collar, Tayassu tajacu, es una especie de fauna silvestre americana que puede causar grandes da�os a los cultivos, lo cual unido a lo apetecible de su carne, lo hacen v�ctima de cacer�a (Fern�ndez- Y�pez y Ulloa, 1969) que podr�a poner en peligro de extinci�n a la especie.

El b�quiro se puede criar en cautiverio con pocas exigencias sanitarias y de manejo (Garc�a, 1993), por lo que el conocimiento histol�gico de la especie es importante para interpretar aspectos fisiol�gicos, reproductivos, patol�gicos, entre otros, con miras a realizar una explotaci�n racional de la especie, y producir prote�na animal para consumo humano a bajo costo, como modelo experimental en biolog�a. Se ha venido trabajando en el conocimiento general de la especie (Hoogesteijn, 1980), sobre su anatom�a macrosc�pica (Arias, 1986; Pradere, 1991; Campo, 1992; Bendicho, 1994), la histolog�a del sistema digestivo (Garc�a, 1993) y genital masculino (Garc�a y Rossini, 1996 a y b). El objetivo del presente estudio es conocer la estructura histol�gica del pene del b�quiro de collar .

MATERIALES Y METODOS

Se tomaron muestra de la base, cuerpo y porci�n terminal de siete penes de b�quiros de collar, provenientes de una sobrepoblaci�n del Zool�gico "Las Delicias", INPAROUES, Maracay, estado Aragua. Las secciones fueron fijadas en formol neutro al 10%, proces�ndose mediante la t�cnica histol�gica convencional (Luna, 1968). Se cortaron en un microtomo marca JUNG, y luego fueron coloreadas con Hematoxilina y Eosina (H & E), tricr�mico de Gallego, Gomori y van Gieson, utiliz�ndose la coloraci�n de Verhoeff para evidenciar las fibras el�sticas (Luna, 1968). Las l�minas se estudiaron y fotografiaron en un fotomicroscopio Zeiss (West Germany), emple�ndose pel�culas Agfa y Kodak profesional, ASA 100.

RESULTADOS Y DISCUSION

Se observ� un revestimiento epitelial polimorfo o de transici�n en la porci�n peneana de la uretra, v�a com�n de los sistemas urinario y genital, excepto en la zona pr�xima al exterior de la uretra, donde cambi� a epitelio plano estratificado. La descripci�n sucesiva del �rgano desde su parte caudal o posterior hasta la zona craneal o anterior, permiti� observar las siguientes caracter�sticas:

Regi�n caudal o posterior

La uretra estuvo conformada por un epitelio polimorfo o transicional, rodeado por tejido conjuntivo laxo (l�mina propia), lo cual corresponde al Cuerpo Esponjoso ( Figura 1), donde se evidenci� la presencia de lagunas vasculares.

Dorsolateralmente al cuerpo esponjoso, fue descrita una gruesa cubierta de tejido conjuntivo fibroel�stico de gruesos haces de fibras col�genas, dispuesta a manera de dos arcos unidos en los extremos ventrales (Albug�nea), quedando un �rea fibromuscular laxa en medio de ellos, donde se observ� lagunas vasculares, todo lo cual conforma el Cuerpo Cavernoso del pene, �nico y en forma de herradura o casquete alrededor del cuerpo esponjoso.

En la regi�n ventrolateral a los cuerpos esponjoso y cavernoso se observ� el m�sculo retractor del pene. Rodea a todas las estructuras descritas un tejido conjuntivo laxo fibroel�stico, en el cual se observan paquetes de c�lulas ganglionares y haces nerviosos.

Regi�n media

Se apreci� la uretra con su caracter�stico epitelio de transici�n, rodeada por el cuerpo esponjoso; a este nivel present� mayor desarrollo vascular, con grandes lagunas rodeadas por tejido conjuntivo fibroel�stico.

Dorsolateralmente se oberv� el cuerpo cavernoso, en forma de herradura descrito antes, a convexidad superior, con grandes lagunas vasculares separadas, de trecho en trecho, por haces de fibras col�genas que se extienden a manera de tabiques, desde la concavidad dorsal hasta la convexidad ventral de la albug�nea, sin embargo, en algunas secciones se observ� c�mo los tabiques son interrumpidos por haces de tejido fibromuscular. Externamente el �rgano estuvo rodeado por tejido conjuntivo laxo. Se debe se�alar, que el pene comienza gradualmente a disminuir su di�metro.

FIGURA 1. Pene de b�quiro, tercio posterior. Coloraci�n tricr�mica de Gomori. 40x.

FIGURA 1. Pene de b�quiro, tercio posterior. Coloraci�n tricr�mica de Gomori. 40x.

Regi�n craneal o anterior

Esta regi�n se localiz� dentro del prepucio. En esta zona el pene se continu� adelgazando paulatinamente, hasta adquirir en la extremidad terminal una forma espiralada. En las secciones histol�gicas se apreci� la uretra con epitelio transicional, excepto en la zona pr�xima al exterior, donde cambi� a epitelio plano estratificado.

La uretra estuvo rodeada por el cuerpo esponjoso que se hizo menos extenso en la medida que el corte se realiz� hacia la extremidad craneal. El tejido er�ctil progresivamente disminuye su extensi�n hasta pr�cticamente desaparecer, primero los vasos se tornan m�s amplios, pero menos numerosos, reduciendo su calibre hasta quedar a pocos vasos de peque�o di�metro dentro de una matriz conformada por tejido conjuntivo moderadamente denso.

En relaci�n con el cuerpo cavernoso, tambi�n se torn� menos extenso, adquiri� forma oval sobre la uretra, aun cuando sigui� conformado por tejido fibroso perif�ricamente con sus tabiques longitudinales, y tejido er�ctil dentro de la trama m�sculo conjuntiva (Figura 2).

El pene del b�quiro de collar se extiende desde el arco isqui�tico hasta la regi�n umbilical, estableci�ndose algunas similitudes con el pene del cerdo dom�stico, citando entre otras cosas, la ausencia de glande y presencia de flexura sigmoidea preescrotal, pero fueron observadas algunas diferencias referidas como el aplanamiento lateral del pene del b�quiro y el relativo desarrollo de los m�sculos retractores.

Se observ� que el adelgazamiento y finalizaci�n puntiaguda del pene se abre centralmente y no ventralmente como en el cerdo (Arias, 1986). Sin embargo, Bendicho (1994) difiere en relaci�n con la situaci�n preescrotal de la flexura, al se�alar ubicaci�n escrotal. Tambi�n refiere este autor la forma en espirar del extremo terminal del �rgano, tal como se evidenci� en el presente estudio, coincidiendo igualmente al encontrar la abertura uretral en el extremo terminal de ubicaci�n ventral en lugar de central (Arias, 1986).

Banks (1993) ha caracterizado la t�nica albug�nea conformada por tejido conjuntivo denso y bien desarrollada en especies como cerdo y bovino con pene de tipo fibroso. El autor define al tejido er�ctil conformado por tejido col�geno denso, rico en fibras el�sticas y senos, refiriendo adem�s que este tejido est� bi�n desarrollado en las especies de pene tipo vascular como el de equinos, carn�voros y humanos.

FIGURA 2. Pene de b�quiro, tercio anterior. Coloraci�n tricr�mica de Gomori. 40x.

FIGURA 2. Pene de b�quiro, tercio anterior. Coloraci�n tricr�mica de Gomori. 40x.

Por su parte Bacha y Wood (1990) se refieren al pene de tipo fibroel�stico, a los del cerdo salvaje y rumiantes, en el que el tejido erectil est� rodeado por tejido conjuntivo rico en fibras el�sticas y pocas fibras musculares. Estos autores describen al pene como del tipo intermedio de los carn�voros, considerando que el tejido conjuntivo y fibras musculares rellenan los espacios entre los vasos cavernosos. Se�alan adem�s que en el tipo vascular del caballo las fibras musculares lisas son las que predominan.

El pene del padrillo ha sido clasificado como pene de tipo vascular debido al predominio de cavernas en el cuerpo cavernoso, se�alando que en rumiantes y cerdos es menos extenso y el tejido conjuntivo prevalece, por lo que lo designan como pene fibroel�stico (Wrobel y Dellmann, 1993). En relaci�n con perros y gatos, estos autores refieren que es mejor clasificarlos como de tipo intermedio.

En este trabajo se encontr� que el pene del b�quiro posee caracter�sticas compatibles con las del pene fibroso, al considerar los siguientes aspectos: el cuerpo cavernoso con una albug�nea muy desarrollada; la forma en espiral del segmento terminal del �rgano, y la presencia de flexura peneana como est� descrita en rumiantes y cerdo (Wrobel y Dellmann, 1993), ambos con pene de tipo fibroso, pero poseen caracter�sticas similares a la de especies con penes de tipo vascular o del tipo intermedio al considerar el tejido er�ctil muy desarrollado como en la especie de este estudio, tanto en el cuerpo cavernoso como en el esponjoso, dentro de un tejido conjuntivo laxo con fibras el�sticas y musculares lisas entre los senos vasculares, que se extiende de las lagunas vasculares hasta el extremo terminal del �rgano (zona en forma espiral).

Respecto al cuerpo esponjoso, posee lagunas vasculares muy desarrolladas, las cuales disminuyen hacia el extremo final del �rgano, donde pr�cticamente desaparecen. El cuerpo cavernoso por su parte, va decreciendo en desarrollo en la medida que el �rgano se adelgaza, siendo por ello que en la extremidad terminal adopta forma oval, de situaci�n dorsal a la uretra, pero a�n en esta regi�n mantiene la presencia del tejido er�ctil.

Por todas las observaciones citadas, no se puede clasificar al pene del b�quiro como del tipo fibroso o fibroel�stico, porque si bien es cierto que comparte caracter�sticas comunes a este tipo, tampoco es menos cierto el gran desarrollo del tejido er�ctil a trav�s de lo largo del �rgano, poseyendo en este sentido similitudes con las referidas en general a penes hem�ticos o vasculares, y en lo particular la presencia de �stos dentro de una base m�sculo conjuntiva, como las se�aladas en carn�voros, clasificados por algunos autores como pene vascular (Banks, 1993) o intermedio (Bacha y Wood, 1990; Wrobel y Dellmann, 1993).

En vista de que en toda su extensi�n tiene gran desarrollo tanto del componente fibroso como del vascular (er�ctil), se puede clasificar al pene del b�quiro como un pene Fibrohem�tico o del Tipo Intermedio como en perros y gatos al considerar que el tejido er�ctil se encuentra en medio de tejido conjuntivo y fibras musculares.

AGRADECIMIENTOS

Al laboratorio de Histoqu�mica, C�tedra de Histolog�a, Facultad de Ciencias Veterinarias- UCV. Maracay. Estado Aragua, Venezuela.

SUMMARY

The collared peccari (p�cari), Tayassu tajacu, is a wild animal species that can be raised in captivity for the production of animal protein designate for human consumption. In this study an histological description of the penis was made, based on samples taken from the base, the body and the prepuce area of the penis of seven peccaries from "Las Delicias" Zoo (Maracay, Aragua State) .Samples were fixed in formalin 10% processed by the routine of paraffin embedding technique. Staining techniques used were Hematoxilin and Eosin, Gomoris trichromic, Gallegos tricrhomic and Gieson and Verh�eff. The urethra presents transitional epithelium except in the external urethral zone where it changes to stratified squamous; it is surrounded by a lamina proper with big vascular spaces (corpus spongiosum) .The cavernous body is unique, in horseshoe shape, but at its terminal position is oval; it is formed by vascular spaces inside a matrix of muscular and connective tissue, surrounded by the tunica albuginea. The penis presents similar characteristic to the fibrous penis of the other species such as the bull and domestic pig (penile flexure, spiral terminal portion, a tunica albuginea of thick collagen bundles), as well as characteristics of the vascular or hematic penis (great development of erectile tissues and blood vessels inside a matrix of elastic and muscular fibers). It is concluded in this study that the peccary's penis is of Fibrohematic or Intermediate Type.

Key Words: Collared peccari; histology; penis; Tayassu tajacu; light microscopy.

BIBLIOGRAFIA

ARIAS, GLORIA F. de. 1986. Anatom�a regional del p�cari de collar (Tayassu tajacu, Linneo) comparado con el cerdo dom�stico. Trabajo de ascenso. Maracay, Ven. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Veterinarias. 241 p.

BACHA W. J. and L. M. WOOD. 1990. Atlas color of veterinary histology. Lea and Fabiger, Philadelphia. p. 189- 205.

BANKS, W. J. 1993. Applied Veterinary histology. 3th. ed. Mosby Year Hook. St. Louis. 527 p.

BENDICHO M., M. 1994. Irrigaci�n arterial del aparato genital masculino del p�cari de collar (Tayassu tajacu). Trabajo de ascenso. Maracay, Ven. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Veterinarias. 91p.

CAMPO R., G, 1992. Arteria cel�aca del p�cari de collar (Tayassu tajacu). Trabajo de ascenso. Maracay, Ver. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Veterinarias. 78 p.

FERNANDEZ YEPEZ, A. y G. ULLOA. 1969. Mam�feros de Venezuela. Maracay, Ven. Universidad Central. Facultad de Agronom�a. 102 p.

GARCIA C., G. 1993. Aportes histol�gicos, histoqu�micos y ultraestructurales del tubo digestivo del b�quiro de collar (Tayassu tajacu). Tesis de Maestr�a. Maracay, Ven. Universidad Central de Venezuela. Postgrado en Medicina Veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias. 95 p.

GARCIA C., G. y M. ROSSINI V. 1996a. Caracter�sticas histol�gicas de las gl�ndulas anexas al aparato genital masculino del b�quiro de collar (Tayassu tajacu) estudio preliminar. In: 3er. Congreso de Ciencias Veterinarias "Eduardo Mendoza Goiticoa", memorias. Federaci�n de Colegios de M�dicos Veterinarios de Venezuela. Colegio de M�dicos Veterinarios del Edo. Aragua, Maracay. p. 102-103.

GARCIA C., G. y M. ROSSINI V. 1996b. Caracter�sticas histol�gicas de las v�as esperm�ticas del b�quiro de collar (Tayassu tajacu ). Estudio preliminar . In: 3er. Congreso de Ciencias Veterinarias "Eduardo Mendoza Goiticoa", memorias. Federaci�n de Colegios de M�dicos Veterinarios de Venezuela. Colegio de M�dicos Veterinarios del Edo. Aragua, Maracay. p.103-104

HOOGESTEIJN, R. 1980. Los b�quiros, cerdos salvajes de Am�rica tropical. Natura. INPAROUES. p. 4-9.

LUNA, L. G. 1968. Manual of histologic staining of Armed Forced Institute of Pathology. 3rd. ed. Lee G. Luna (editor), McGraw-Hill Book Co.

PRADERE, D. 1991. Anatom�a vascular del aparato genital femenino del p�cari de collar (Tayassu tajacu). Trabajo de ascenso. Maracay, Ven. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Veterinarias. 63 p.

WROBEL, K. H: and D. H. DELLMANN. 1993. Male reproductive system. In: Textbook of Veterinary Histology. 4th Ed., Lea and Febiger, Philadelphia. p. 245-266.