Veterinaria Tropical 25(1): 41-61. 2000

VIRUS DE ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA EN EL MUNICIPIO
CATATUMBO DEL ESTADO ZULlA 1995-1996
I. DISTRIBUCION y COMPORTAMIENTO

Gladys Medina Gutiérrez*, Rosalba Salas**, Julieta de Siger , Edgar Jaimes**, 
Gustavo Morales* e Irineo Matheus*

 * Investigadores. FONAIAP
Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias
Apdo. 70. Maracay. Estado Aragua. Venezuela
E-mail: margaritag@cantv.net

** Profesores. Instituto Nacional de Higiene e
Instituto de Medicina Tropical
Ciudad Universitaria Caracas

Recibido: enero 11, 2000


RESUMEN

Para determinar el comportamiento y distribución de las cepas virales de encefalitis equina en Venezuela (EEV) se realizó una investigación en las parroquias Encontrados y Jesús María Semprúm (JMS) del municipio Catatumbo del estado Zulia, el cual brinda ambientes de bosque húmedo tropical, propicios para la circulación de cepas silvestres (enzoóticas/endémicas) de EEV. Este estudio se basó en la detección de anticuerpos séricos en equidos y algunos rumiantes, utilizando las técnicas de inhibición de la hemaglutinación (IHA), seroneutralización (SN) 2 Mercapto-etanol (2-ME) y el ensayo inmunoenzimático para captura de inmunoglobulina M (ELISA IgM) obtenidos en 521 muestras séricas analizadas revelan que la prevalencia para EEV en la parroquia Encontrados fue del 19,4%, 52,5% y 1,0% por las técnicas de IHA, SN y Elisa IgM, respectivamente, mientras que para la parroquia JMS la prevalencia detectada mediante la técnica de IHA fue de 51,2%. También se detectaron anticuerpos séricos mediante SN en bovinos con edades entre 4 y 6 meses y con títulos que oscilaban entre 1:40 y 1:320. Estos resultados sugieren que en esta región pudiera estar ocurriendo transmisión periódica de cepas virulentas para los équidos, las cuales potencialmente están emergiendo por mutación de las cepas enzoóticas/endémicas del virus de EEV.

Palabras Clave: Seroprevalencia; encefalitis equina venezolana; seroneutralización; inhibición de la hemaglutinación; ELISA IgM.

INTRODUCCIÓN

Las encefalitis equinas son enfermedades infecciosas, vírales, no contagiosas, afectan a équidos y humanos y es transmitida por la picadura de los mosquitos infectados (Blood y Radosttis, 1992; Brooks et al., 1992; Murray et al., 1994). La enfermedad esta caracterizada por provocar una inflamación del sistema nervioso central, con manifestaciones clínicas de intensidad variable, que van desde signos subclínicos hasta neurológicos, con daños reversibles o no y/o muerte (Kissiling y Chamberlain, 1967; Kubes y Ríos, 1939; Grayson y Galindo 1968; Walton y Grayson 1988; Kingsbury et al., 1991).

El complejo del virus de encefalitis equina venezolana (EEV) pertenece la familia togaviridae, género alfavirus y está subdividido en seis subtipos: 1 subtipo I tiene cinco variantes antígenicas AB, C, D, E, y F y el subtipo III tiene tres variantes antigénicas A, B, y C (Kubes 1943; Mohanty y Dutta, 1983; Fenner et al., 1987; Walton y Grayson 1988; Calisher et al., 1980, 1982).

Del subtipo I, las variantes AB y C son las responsables de las epidemias en los équidos; el resto de las variantes del subtipo: ID, IE y IF, así como los subtipos II, III, IV V y VI, no afectan a los équidos y les confiere inmunidad a los équidos contra las cepas epizoóticas. Sin embargo, durante 1993 y 1996, en la ciudad de Oaxazaca y Chiapas-México encontraron que cepas consideradas enzoóticas/endémicas clasificadas como IE, pertenecientes al complejo del virus de EEV, afectaron y produjeron mortalidad en equinos (Navarro et al., 1997), producidos por sutiles cambios genéticos que pueden resultar en una alteración en los dominios neutralizantes (Oberste et al., 1998; Weaver, 1996).

Todos los subtipos afectan y producen enfermedad al hombre. La enfermedad producida por el virus de EEV en los équidos se presenta en forma explosiva, recurrente y estacional, asociada con un aumento en las precipitaciones pluviales mayores a las habituales en ambientes de maleza desértica y semidesértica (Johnson y Martín, 1974; Walton y Grayson, 1988) .

Los équidos (equinos, mulares y asnales) son los amplificadores de las variantes epizoóticas del virus y los humanos son huéspedes terminales. Los casos en los humanos se presentan, aproximadamente dos semanas después de haberse iniciado un brote en los équidos (Briceño-Rossi, 1967, Avilán Rovira, 1996). La tasa de ataque es alta y la letalidad se estima entre el 0,2 y el 1% en las infecciones humanas y puede llegar hasta el 83% en équidos enfermos (Avilán-Rovira, 1964; 1972).

El ciclo de transmisión de la EEV tiene una forma enzoótica/endémica y otra epizoótica/epidémica. La forma enzoótica/endémica es mantenida entre pequeños roedores mamíferos y mosquitos, principalmente del género Culex melanoconium en hábitats de bosque húmedo tropical, zonas anegadizas y sombreadas. Las formas epizoótica/epidémicas utilizan a los équidos como amplificadores del virus y el mismo es trasmitido a través de una gran gama de mosquitos (Young y Johnson, 1969; Scherer et al., 1972; 1975; 1976 a y b; Sudia et al., 1975; Walder y Suárez, 1976; 1984; Walton y Grayson, 1988).

El período de incubación varia de 1-3 d, los síntomas iniciales son fiebre, anorexia y depresión; los signos nerviosos incluyen hipersensibilidad al ruido y al tacto. Los caballos afectados suelen caminar ciegamente y en círculos; por último, se observa parálisis del tren posterior, postración en 2 a 4 días. En los humanos, los síntomas, se inician con fiebre alta, fuerte dolor de cabeza y malestar general, con tendencia a la somnolencia, en los niños se presentan convulsiones generalizadas y rigidez de la nuca, especialmente en los casos neurológicos (Avilán-Rovira, 1964; 1972; 1996). 

El virus de EEV, desde su aislamiento por los Dres. Kubes y Ríos en 1939 en Venezuela, han causado daños y lesiones graves en los équidos así como también a los humanos. En Venezuela, el primer aislamiento del virus de EEV en humanos fue durante una epidemia en 1962 y la misma se extendió hasta 1966, presentándose 23.000 casos humanos, 960 con daños neurológicos y 156 defunciones, (Avilán-Rovira, 1972, 1996; Acha y Szyfres, 1992). Posterior a esta epidemia, el virus de EEV circuló en el país durante los años 1966-1967-1968-1970 y la penúltima presentación de la misma ocurrió durante 1973.

En vista de que los brotes epidémicos de EEV habían permanecido silentes durante un período de 19 años se pensó que la epidemiología del virus de EEV había cambiado y se especulaba aún más cuando se decía que dichas cepas de virus se habían extinguido debido a modificaciones del ecosistema natural por parte del hombre donde éstos habían permanecido.

La ausencia de circulación del virus de EEV conllevó al abandono parcial de los programas de vacunación y por ende, el acúmulo de équidos susceptibles, lo que favorecía la presentación de la enfermedad, sumado a ello, ciertas condiciones ambientales y ecológicas.

Así durante 1992-1993, se presentaron brotes epidémicos de EEV circunscrito a los estados Trujillo y Zulia (Rico- Hesse et al., 1995) .posteriormente en 1995, se presenta una nueva epidemia afectando a équidos y humanos en nueve entidades federales del país (Weaver et al., 1996).

El objetivo de este trabajo fue conocer el comportamiento y distribución de los virus de EEV, mediante encuestas seroepidemiológicas en équidos y algunos rumiantes "centinelas", en el municipio Catatumbo al ofrecer hábitats que permiten la circulación de cepas endémicas, numerosos vectores y vertebrados susceptibles.

 MATERIALES Y METODOS

Area de estudio: El municipio Catatumbo del estado Zulia políticamente esta dividido en tres parroquias 1) Jesús María Semprúm (JMS); 2) Encontrados y 3) Udón Pérez. Para el estudio sólo se consideraron las dos primeras parroquias por ofrecer las mayores cantidades de poblaciones de équidos. La parroquia Encontrados esta dividida en seis sectores, mientras que la parroquia JMS está dividida en tres sectores. En esta región existen básicamente dos zonas de vegetación, una corresponde a bosque húmedo tropical y la otra de bosque seco tropical.

Población: Equidos y eventualmente bovinos y ovinos, dado que estas dos últimas especies, nunca son vacunados contra EEV y son refractarios a la enfermedad, considerándose a la vez epidemiológicamente como "centinelas". La población de équidos de acuerdo al Censo Agropecuario del Ministerio de Agricultura y Cría (MAC) del estado Zulia durante 1994 fue: para la parroquia Encontrados de 1984 distribuidos en 31 fincas y para la parroquia JMS fue de 600 équidos distribuidos en 23 fincas (Cuadros 1 y 2).

Tamaño de la muestra: Para obtener un tamaño representativo, óptimo y válido de la muestra se aplicó la siguiente ecuación estadística, según Steel y Torre (1980).

(Za/2)2

.N.p.q.

n =



El valor mínimo aceptable fueron 335 muestras séricas.

N. (e) +

(Za/2)2 p.q

(Za/2)2 = 1,96 (intervalo de confianza de1 95%)
P = 0,5 Posibilidad asociada con la ocurrencia de que el 50% de (+)
q = 0,5 Posibilidad asociada con la ocurrencia de que el 50% de (-)
e = 0,05 Error máximo admisible
n = 335 équidos como valor mínimo aceptable
N = Tamaño de la población (2.584 équidos, Encontrados + JMS)

CUADRO 1. Distribución del número de animales y fincas muestreadas por sectores en la parroquia Encontrados, municipio Catatumbo, estado Zulia, 1995-1996.


Sectores

N°. Equidos/Sectores

N°. Equidos muestreados

N°. Fincas muestreadas


I

525

85

9

II

548

100 + 7*

6

III

142

67 +  4*

7

IV

333

57

6

V

433

68

6

VI

3

-

-


Totales

1984

377 + 11*

 31


* :  Bovinos muestreados

De un total de 1984 equidos pertenecientes a la parroquia Encontrados se sangraron 377 equidos distribuidos en: 338 equinos, 16 mulares y 23 asnales, adicionalmente se consideraron como animales "centinelas" 11 bovinos, todos ellos para la detección de anticuerpos séricos al virus de EEV. El sector VI no fue considerado debido a la poca cantidad de animales disponibles en el área (Cuadro 1).

CUADRO 2. Distribución del número de animales y fincas muestreadas en la parroquia José María Semprúm, municipio Catatumbo, estado Zulia, 1995-1996.


Sectores

N°. Equidos/Sectores

N°. Equidos muestreados

N°. Fincas


 I

 338

57

7

II

225

31

10

III

38

36 + 9*

6


Totales

600

124 + 9*

23


* : Ovinos muestreados

En la parroquia JMS del municipio Catatumbo, de 600 equinos distribuidos en 23 fincas, se sangraron 124 équidos (115 equinos, 7 mulas y 2 asnos) y 9 ovinos para la evaluación serológica del virus de EEV.

Encuestas seroepidemiológicas: Se realizaron dos tipos de encuestas, una correspondió a las fincas en conjunto y la otra, en forma individual para cada animal. Entre las preguntas de rigor se consideraron: edad, especie, vacunación, tipo de vacuna, fecha de la última vacunación, sector, localidad, etc. El muestreo fue al azar simple y a cada animal se le extrajo 10 ml de sangre por punción de la vena yugular. Posterior a la formación del coágulo, las muestras fueron centrifugadas a 1 500 r.p.m. durante 10 min en una centrífuga de campo, a objeto de separar el suero de la fase sólida de los constituyentes sanguíneos, para su posterior envasamiento y congelación, hasta ser procesado para los estudios serológicos.

Estudios serológicos: Las muestras séricas de los équidos y rumiantes procedentes de la parroquia Encontrados fueron analizadas mediante la técnica inhibición de la hemaglutinación (IHA), seroneutralización en cultivo de tejidos (SN) 2 Mercapto-etanol (2-ME) y ensayo inmuno- enzimático para la captura de inmunoglóbulina M (ELISA IgM). Las muestras procedentes de la parroquia JMS se procesaron solamente por la técnica de IHA y aquellos sueros, cuyos títulos por IHA eran mayores o iguales a 1:40 se les determinó presencia de ELISA IgM mediante la técnica de 2-ME debido a la poca disponibilidad de cultivos celulares y de otros insumos para la ejecución de las otras pruebas mencionadas (SN y ELISA IgM).

Análisis de los resultados: Se analizaron un total de 521 muestras séricas procedentes de équidos y rumiantes. Los resultados fueron analizados mediante estadística descriptiva a través del uso de cuadros y gráficos para cada variable en estudio. Los análisis estadísticos utilizados fueron la prueba de Ji cuadrado para tendencias lineales de proporciones, con un nivel de confianza del  95%. Se utilizó el programa Epi-Info, versión 5,0, Panamericana de la Salud.

RESULTADOS Y DISCUSION

Se analizaron 521 muestras séricas mediante la prueba de IHA (388 muestras séricas pertenecientes a la parroquia Encontrados y 133 pertenecientes a la parroquia JMS del municipio Catatumbo), 211 mediante 2- ME, 388 por SN y 195 por ELISA IgM.

Los sueros fueron confrontados al antígeno de EEV elaborado por el método Sucrosa-acetona de Clack y Cassals (1958), y la técnica utilizada fue IHA, y para el virus vacunal TC83 de EEV se empleó la técnica de SN para la detección de anticuerpos séricos, con la finalidad de estimar la seroprevalencia, determinar la distribución y el comportamiento del virus de EEV en las parroquias JMS y Encontrados del municipio Catatumbo del estado Zulia. La seroprevalencia general detectada en el municipio fue del 27,5% mediante IHA.

En el Cuadro 3 se muestran la prevalencia, distribución y comportamiento del virus de EEV en en la parroquia Encontrados, mediante la técnica de IHA. La seroprevalencia para EEV en este sector fue de 19,4%. La actividad del virus de EEV no se distribuyó en forma homogénea entre las diferentes parroquias en estudio, detectándose un 44,7% de seropositividad en el sector I, mientras que en el resto la detección de actividad viral a través de la presencia de anticuerpos fue igual o menor al 25%.

CUADRO 3. Detección de anticuerpos inhibidores de la hemaglutinación para el virus de EEV entre sectores de la parroquia Encontrados, municipio Catatumbo, estado Zulia, 1995-1996.


Sectores

Seropositivos N°.

Seropositivos %

Seronegativos N°.

Seronegativos %

Totales


I

38

44,7

47

55,3

85

II

25

25,0

75

75,0

100

III

2

3,0

65

97,0

67

IV

4

7,1

53

92,0

57

V

4

5,8

64

94,2

68


Totales

73

19,4

304

80,6

377


X2 = 61,98 (P<0,05).

De acuerdo al comportamiento serológico de los animales evaluados en función de los sectores muestreados, se evidencia que existen diferencias significativas entre los sectores y la distribución del virus no es homogénea, en la parroquia cuando se evaluó mediante la técnica de IHA. Se demostró que existen diferencias significativas entre los sectores pertenecientes a la parroquia arrojando como resultado 61,98 para un nivel de confianza de 95% y una prohabilidad del 0,05.

Los resultados correspondientes a la técnica de IHA en la parroquia JMS, para los tres sectores, revelan una seropositividad entre 33,3% y 61,4%; la seroprevalencia general fue 51,2%, casi tres veces mayor con respecto a la parroquia Encontrados, tal como se observa en el Cuadro 4. El comportamiento serológico del virus de EEV para esta parroquia mediante la tecnica de IHA fue bastante similar entre los diferentes sectores, al aplicar el estadístico de Ji cuadrado; se demostró que no existen diferencia significativas entre los sectores estudiados (P < 0,05).

CUADRO 4. Detección de anticuerpos mediante la técnica de IHA para el virus de EEV entre los sectores de la parroquia José María Semprúm del municipio Catatumbo, estado Zulia, 1995- 1996.


Sectores

Seropositivos N°

Seropositivos %

Totales


I

35

61,4

57

II

19

54,3

35

III

12

33,3

36


Totales

66

51,2

129


En relación con la edad, los Cuadros 5 y 6 muestran que en la medida que los équidos acumulan años, mayor oportunidad tendrán éstos para adquirir inmunidad contra el virus de EEV, sobre todo en regiones con características de bosque húmedo tropical, amplia gama de roedores silvestres y vectores Culex del subgénero melanoconium que permiten el mantenimiento de cepas enzoótica/endémica para los virus de EEV.

El estudio comparativo de los Cuadros 5 y 6 demuestra que la parroquia JMS ofrece mejores condiciones ecológicas para el aislamiento de virus de EEV de actividad enzoótica en función de la seroprevalencia detectada y el comportamiento de la variable edad en los équidos estudiados.

En el Cuadro 5 se observa que el grupo etario correspondiente a los mayores dc 6 años mostró la mayor seropositividad con 23,7% mientras que los équidos menores o iguales a un año de edad la seropositividad fue del 9,3%. El estadístico usado dcmostró que cxiste diferencias significativas entre los grupos etarios estudiados.

CUADRO 5. Detección y distribución del virus de EEV mediante la técnica de IHA de acuerdo a la edad, en la parroquia Encontrados, municipio Catatumbo, estado Zulia, 1995-1996.


Edad

Seropositivos N°.

Seropositivos %

Totales


1 m-1a

7

9,3

75

> 1a-5a

24

19,2

125

>6a

42

23,7

177


Totales

73

 19,4

377


X2 = 6,99 (P<0,05)

 

CUADRO 6. Detección y distribución del virus de EEV mediante la técnica de IHA de acuerdo a la edad, en la parroquia José María Semprúm, municipio Catatumbo, estado Zulia, 1995-1996.


Edad

Seropositivos No.

Seropositivos %

Totales


1 m-1a

7

13,1

27

> 1"-5"

23

54,8

42

> 6a

31

62,0

50


Totales

67

51,9

129


X2 = 20,29* (P<0,05)

El Cuadro 7 presenta el comportamiento serológico del virus de EEV entre las dos parroquias mediante la técnica de IHA, observándose que los animales pertenecientes a la JMS mostraron una mayor seropositividad casi 3 veces superior con respecto a Encontrados; este resultado sugiere que el bosque húmedo tropical de la parroquia JMS ofrece mejores condiciones ecológicas y ambientales para la circulación del virus de EEV en esta localidad. A pesar de que las parroquias pertenecen al mismo municipio y existan condiciones para la circulación endémica de EEV, la distribución y comportamiento del virus es diferentes entre parroquias y entre sectores de la misma parroquia.

El análisis estadístico demostró, que existen diferencias significativas (P < 0,05) entre las parroquias (48,78) en la detección de anticuerpos inhibidores de la hemaglutinación para EEV.

CUADRO 7. Detección del virus de EEV mediante la técnica de IHA entre las parroquias Encontrados y Jesús María Semprúm, municipio Catatumbo, estado Zulia, 1995-1997.


Parroquias

Seropositivos No.

Seropositivos %

Totales


Encontrados

73

19,4

377

José Ma. Semprúm

66

51,2

129


Totales

139

27,5

506


X2 = 48,78 *(P<O,O5).

La colocación de vacunas a virus vivo modificado en algunas fincas requirió la evaluación de una variable adicional: "vacunación" para determinar si realmente la seropositividad detectada en las parroquias JMS y Encontrados eran por circulación activa de cepas enzoóticas/endémicas de EEV y, por consiguiente, la inmunidad sería natural, o por el contrario, si los anticuerpos detectados en las muestras analizadas eran por efecto de vacunaciones y la inmunidad por lo tanto sería inducida.

En el Cuadro 8 se observa que en la parroquia Encontrados el 28,3% corresponde a animales no vacunados y con anticuerpos, y un 29,5% corresponde a animales vacunados, pero seronegativos a EEV.

Con respecto a la parroquia JMS, el 43,3% de los équidos resultaron seropositivos aún sin tener historia de vacunación y el 35,1% correspondió a animales vacunados, pero seronegativos (Cuadro 9). La presencia de animales seropositivos sin historia de vacunación sugiere la posibilidad de circulación de cepas enzoóticas/endémicas en esta región, en virtud de que ningún equino perteneciente al área en estudio presentó signos compatibles con cepas epizoóticas/epidémicas de EEV ni tampoco se aisló virus epidémico de EEV en los mismos. Estos resultados también son apoyados por la detección de anticuerpos SN en los bovinos con edades comprendidas entre 4 y 6 meses, con títulos que oscilaban entre de 1:40 y 1:320 para EEV y la detección de IgM mediante ELISA. Los Cuadros 8 y 9, muestran que existen diferencias significativas entre animales vacunados y no vacunados para ambas parroquias, para una probabilidad de 0,05 (P = 0,05).

También se determinó que, a pesar de la existencia de aplicación de vacunas en algunas fincas muestreadas, los animales no desarrollaron anticuerpos, ello quizás, se debió a la presencia de anticuerpos de otros alfavirus (Encefalitis equina del Este, Mayaro, UNA, Encefalitis Equina del Oeste por vacunación etc.,) o que la técnica utilizada para tal fin no fue lo suficientemente sensible para la detección de anticuerpos a EEV.

CUADRO 8. Comportamiento del virus de EEV entre équidos vacunados y no vacunados mediante la técnica de IHA en la parroquia Encontrados, municipio Catatumbo, estado Zulia, 1995- 1996.


Variable

Seropositivos No.

Seropositivos %

Totales


Vacunados

116

69,9

165

No vacunados

60

28,3

212


Totales 

176

46,7

377


X2 = 15,9* (P > 0,05).

En los resultados del Cuadro 9 se evidencia también el fenómeno de interferencia en animales vacunados, tal vez causado por la presencia de otros alfavirus que puedan estar circulando en forma conjunta, o la colocación de vacunas a virus vivo e inactivadas sin ningún tipo de criterio técnico.

CUADRO 9. Comportamiento del virus de EEV en animales vacunados y sin vacunar mediante la técnica de IHA en la parroquia José María Semprúm, municipio Catatumbo, estado Zulia, 1995- 1996.


Variable

Seropositivos No.

Seropositivos %

Seronegativos No.

Seronegativos %

Totales


Vacunados

37

64,9

20

35,1

57

No vacunados

29

43,3

43

59, 7

72


Totales

66

51,2

63

48,8

129


Los Cuadros 10 y 11 muestran la seroprevalencia detectada en la parroquia Encontrados mediante la técnica de SN, observándose una seropositividad del 52,5%. Así mismo, se aprecia que la seropositividad detectada por SN en cultivos celulares, tanto por sectores como por edades, fue superior a la detectada con respecto la técnica de IHA.

CUADRO 10. Detección de anticuerpos seroneutralizantes para el virus de EEV entre sectores de la parroquia Encontrados, municipio Catatumbo, estado Zulia, 1995-1996.


Sectores

Seropositivos N°

 Seropositivos %

Seronegativos N°

Seronegatives %

Totales


I

68

80,0

17

20,0

85

II

30

30,0

70

70,0

100

III

17

25,4

50

74,6

67

IV

41

71,9

16

28,1

57

V

42

61,7

26

38,3

68


Totales

198

52,5

179

47,5

377


X2 = 76,8* (P< 0,05).

Al igual que en el Cuadro 5, al observar el Cuadro 11 se evidencia que la edad influye en la detección de anticuerpos circulantes para los virus de EEV sobre todo en hábitat de circulación endémica. De igual forma se aprecia que mientras más edad tienen los équidos habrá más seropositividad al virus de EEV al estar mayor número de años expuestos a la picadura de mosquitos infectados por EEV. Aun cuando fue observado que existe un comportamiento similar en la detección de anticuerpos circulantes en los tres grupos etarios al utilizar la técnica de SN, se evidencia que existen diferencias significativas entre los grupos analizados (P < 0,05).

CUADRO 11. Distribución y comportamiento del virus de EEV mediante la técnica de SN en cultivos celulares de acuerdo a la edad, en la parroquia Encontrados, municipio Catatumbo, estado Zulla,1995-1996.


 Edad

Seropositivos No.

Seropositivos %

Seronegativos  No.

Seronegativos %

Totales


1 m-1a

33

44,0

42

56,0

75

>1a-5a

71

56,8

54

43,2

125

>6a

94

53,1

83

46,9

177


Totales

198

42;5

179

47,5

377


X2 = 3,12* (P<0,O5).

Los resultados obtenidos mediante 2-ME de un total de 211 muestras séricas, procedentes de las parroquias Encontrados y JMS, no evidenciaron reducción en los sueros analizados, mientras que en la parroquia Encontrados se procesaron 195 sueros de equinos mediante la técnica de ELISA para captura de IgM y dos sueros de los mismos resultaron positivos, evidenciándose la sensibilidad de la técnica de ELISA IgM con respecto al 2-ME.

Los resultados serológicos obtenidos en équidos y rumiantes en las parroquias Encontrados y JMS del municipio Catatumbo señalan que existe una fuerte evidencia de circulación para los virus endémicos de EEV. Se observó que la seroprevalencia total en los équidos mediante la técnica de IHA fue del 27,5% correspondiendo para la parroquia Encontrados 19,4% y para JMS 51,2%.

Mediante la técnica de SN se detectó que la parroquia Encontrados tuvo una seroprevalencia del 52,5%, estimándose que para la parroquia JMS, la seroprevalencia sería cercana al 100%. En los sueros de bovinos se detectaron anticuerpos SN con títulos que oscilaron entre 1:40 y 1:320 en los sectores II y III de la parroquia Encontrados, considerando que estos animales nunca son vacunados contra el virus de EEV y eran animales mayores de 4 meses lo cual sugiere que los anticuerpos presentes se debían a exposición, en forma natural con el virus y de actividad reciente.

La demostración de anticuerpos SN en los bovinos señalan que el virus de EEV estuvo circulando en esas localidades, sin embargo, no hubo señales de enfermedad en équidos ni en humanos durante el estudio.

Trabajos desarrollados por Parra et al. (1976) indican que la seroprevalencia en los équidos mediante SN fue del 75% en los distritos Perijá y Colón del estado Zulia, también revelan la presencia de anticuerpos SN en bovinos, caninos, caprinos y ovinos en un 48,3%. Así mismo señalan, que las cepas vírales de EEV enzoóticas infectan, pero no afectan a los équidos, las mismas producen pocas viremias, con signos leves de enfermedad o sin ellos, explicando que los équidos que residen en estas zonas, están provistos de inmunidad naturalmente inducida y como resultado, las epízootias en los équidos no ocurren entre ellos.

Trabajos realizados por Walder y Suárez (1976) señalan que los equinos pueden infectarse con el virus de EEV variedad ID sin desarrollar enfermedad. Sudia et al. (1975) y Scherer et al. (1971; 1975; 1976 a y b) señalan que las cepas silvestres generan inmunidad contra las cepas epizoóticas.

De los 195 sueros equinos analizados por ELISA IgM, a dos de la parroquia Encontrados se les detectó IGM, sin embargo, no hubo aisla- miento viral de cepas epidémicas a partir de équidos en el área de estudio. Estos resultados demuestran, que los anticuerpos detectados en los équidos sin historia de vacunación, mediante IHA, ELISA y SN, fueron debidas a exposiciones previas con el virus enzoótico/endémico de EEV, al no registrarse enfermedad o muertes, así como tampoco se produjeron aislamientos virales de cepas epizoóticas en estas áreas; en consecuencia, estos resultados apoyan la hipótesis de que la presencia de anticuerpos previos por virus endémicos inducen inmunidad contra las cepas equinovirulentas (Sudia et al., 1975 y Scherer et al., 1971; 1975; 1976 a y b). De acuerdo a estos resultados existen sectores de la parroquia Encontrados y JMS que pueden favorecer la circulación activa de cepas del virus de EEV.

La circulación de virus epidémico de EEV durante la toma de las muestras determinó que en el estudio se incluyera el análisis de otras variables como la historia de vacunación, tipo de vacuna y fecha de aplicación de la misma. En Encontrados el 29,5% de los animales vacunados no presentó anticuerpos SN, mientras que en la parroquia JMS el porcentaje de animales vacunados y sin anticuerpos IHA fue 59,7%. Estos resultados pudieran atribuirse a la presencia de anticuerpos preexistentes a otro alfavirus (EEE, Mayaro, UNA, etc.) perteneciente al grupo A de los arbovirus, lo cual influye en la producción de anticuerpos postvacunales.

Los ambientes pertenecientes a la parroquia JMS sugieren la existencia de una mayor variedad o gama de alfavirus Con respecto a la parroquia Encontrados, al detectarse una mayor interferencia en la producción de anticuerpos postvacunales (59,7%). Trabajos realizados por Fergunson et al. (1977) indican que la persistencia de anticuerpos para EEV en caballos depende de los registros de vacunación contra los tres agentes causantes de encefalitis equina. De igual forma, este trabajo e investigaciones realizadas por Henderson et al. (1971) y Jochim y Barber (1974) señalan que la persistencia de anticuerpos a los virus de encefalitis equina tiene un efecto depresivo en la producción dc anticuerpos postvacunales para EEV.

Trabajos presentados por Barber et al. (1978) y Johnson (1974) indican que, a pesar de la ausencia de anticuerpos IHA y SN detectados para EEV, los caballos fueron refractarios al reto de inmunidad. La investigación señala que la aparente ausencia de anticuerpos humorales detectados podría indicar ausencia de sensibilidad en las pruebas de detección de anticuerpos, y la resistencia a la infección con virus virulento pudo probablemente ser debido a la producción de inmunidad celular .

Así mismo Parra et al. (1976) indican que si las cepas del virus de EEV que están activas en una zona son de un subtipo que no está estrechamente relacionado antígenicamente a las cepas usadas para preparar antígenos aplicados en las pruebas, los resultados IHA pudieran ser bajos o no detectables.

De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación se inferiere que a los équidos vacunados y no vacunados no se les detectó anticuerpos IHA ni SN al ser retados con cepa equinovirulentas, lo que hace probable que los équidos soporten el reto, gracias a su inmunidad celular .

Vanderwagen et al. (1977) indican que debe considerarse el status inmunológico del animal, el origen de la estimulación antigénica y la cantidad de masa antigénica. Igualmente hay que estimar el momento óptimo para la colocación de vacunas sobre todo si se trata de vacunas a virus vivo modificado.

La presencia de animales sin historia de vacunación y con anticuerpos a EEV en las parroquias Encontrados y JMS del municipio Catatumbo sugiere la circulación activa del virus de EEV en estas localidades, por consiguiente, estas mismas áreas favorecerían los aislamientos virales para EEV mediante el uso de hámsters "centinelas", captura de reservorios silvestres y captura de mosquitos.

AGRADECIMIENTO

Los autores agradecen a los señores Luis Enrique Pérez, Luis Antonio Rodríguez, Josefina Blanco y Zenovia Vargas de Martínez por la colaboración prestada en la ejecución del trabajo. De igual modo, a Fundacite Aragua e Instituto Nacional de Higiene "Rafael Rangel" -Caracas, Sección de Virología, por el apoyo.

SUMMARY

In order to determine the behavior and distribution of viral strains of equine encephalitis (EEV) in Venezuela, a research was performed in the parishes of Encontrados and Jesús María Semprúm (JMS) of the Catatumbo municipality, Zulia State, where the environment, a tropical humid forest, is favorable for the circulation of wild (enzootic/endemic) VEE strains. The study was based on the detection of antibodies in horses and several ruminants using the techniques of hemagglutination-inhibition (IHA), seroneutralization (SN) by 2 Mercapto-ethanol (2-NE) and an inmunoenzymatic essay for the capture of inmunoglobuline M (ELISA IgM). The results obtained from 521 serum samples analyzed revealed that the prevalence of VEE in the parish of Encontrados was 19,4%,52,5% and 1,0% respectívely for the techniques of IHA, SN and ELISA IgM; whereas for the parís of  JMS the prevalence detected by the technique of  IHA was 51,2%. In bovines between the ages of 4 and 6 months serum antibodies were also detected by SN with titles oscillating between 1:40 and 1:320. These results suggest that in this part of the country periodic transmission of virulent equine strains may be occurring. The may have originated by mutation of enzootic/endemic strains of the EEV virus.

Key Words: Seroprevalence; Venezuelan equine encephalitis; seroneutralization; hemagglutination-inhibition; ELISA 1gM.

BIBLIOGRAFIA

ACHA, P. y B. SZYFRES. 1992. Zoónosis y enfermedades transmisibles, comunes al hombre y a los animales. 2a. Ed. Publicación Científica No.503. Organización Panamericana de la Salud. 382-387.

AVILAN-ROVIRA, R. J.1964. El brote de Encefalitis Equina Venezolana al norte del Estado Zulia a fines de 1962. Revista Venezolana Sanidad y Asistencia Social. 29:235.

AVILAN-ROVIRA, R. J. 1972. Epidemiología de las encefalitis en Venezuela según las estadísticas de mortalidad. Tribuna Médica 36:5-16.

AVILAN-ROVIRA, R. J. 1996. Situación actual de las encefalitis equina venezolana y otros arbovirus en Venezuela. Gaceta Médica de Caracas. 104(1):14-25

BARBER, T., L. WALTON and K. LEWIS. 1978. Efficacy of trivalente inactivated Encephalomyelitis Virus Vaccine in horses. A.J.V.R. 39(4):621- 625.

BLOOD, D. y O. RADOSTTIS. 1992. Encefalitis Equina Venezolana. In: Medicina Veterinaria. 7a. Ed. Interamericana McGraw Hill. II:979-998.

BRICEÑO-ROSSI, R. A. 1967. Rural Epidemic Encephalities in Venezuela caused by a group A Arbovirus (VEE). Progra. Med. Virol (Karger, Base/New York;967). 9:176-203.

BROOKS, G ., L. BUTEL, E. NICHOLIS, J. JAWETZ, E. MENNICK and L.  ADELBERG.1992. Enfermedades Virales Transmitidas por Artrópodos y roedores. In: Microbiología Medica de Jawetz, Melnick and Adelberg.14th de. Manual Moderno, México, D.F. 527-538.

CALISCHER, CH., R. KINNEY, O. DE SOUSSE, D. TRENT, T. MONATH and B. FRANCY. 1982. Identification of a new Venezuelan Equine Encephalities virus from Brazil. American Journ. Tropical Medicine and Hygiene. 2(4):1 260-1 272.

CALISHER, C., R. SHOPE, W. BRANDY, J. CASALS, N. KARABATOS, F. MURPHY, R. TESH and M. WREBE. 1980. Proposed antigenic clasification of registered arboviruses. I. Togaviridae, Alfavirus. Intervirology,14:229-323.

CLARK, D. H. and J. CASSALS. 1958. Techniques for hemagglutination and hemagglutination -inhibition with arthropod -borne viruses. Am. J . Trop. Med. Hyg 7:561-573.

FENNER, F ., P. BACHMUNN and E. GIBBS. 1987. Togavirus and Flavivirus. Veterinary Virology. pp. 451-470.

FERGUNSON, J., W. REEVES, M. MILLY and J. HARDY.1977. Study of homologus and heterologus antibody responses in California horses vaccinated with attenuated Venezuela equine encephalitis vaccine (strain TC83).

GRAYSON, M. and P. GALINDO. 1968. Epidemiologic studies of  Venezuelan equine encephalitis virus in Almirante, Panamá. Am. J . Epidemiology. 88(1):80-96.

HENDERSON, B. E., W. A. CHAPPELL, J. JOHNSTON and W. D. SUDIA. 1971. Experimental infection of horses with three strains of Venezuelan equine encephalomyelitis virus. I. Clinical and virological studies. Am. J. Epidemiology. 93,194.

JOCHIM, M. and T. L. BARBER. 1974. Inmune response of horses after simultaneous or sequential vaccination against eastern, western, and Venezuelan equine encephalomyelitis J. Am. Vet. Med. Assoc, 165:621-625.

JOHNSON, K. 1974. Vacunas vivas para Encefalitis equina Venezolana (EEV). In: Conferencia Internacional sobre vacunas contra la Encefalitis equina Venezolana y otros virus de encefalitis equina. Venezuela. 43-49.

JOHNSON, K. M. and D. H. MARTIN. 1974. Venezuelan equine encephalomyelitis, Adv. Vet. Sci. Comp. Med.18:79.

KINGSBUR Y, D., G, W ARNER y G. SEGAL. 1991. Enfermedades virales: Virus RNA. Togavirus. In: Manual de microbiología Médica. Editores Grupo Noriega. 2:438-340.

KISSLING, R. E. and R. W. CHAMBERLAIN. 1967. Venezuelan equine encephalitis. Adv. Vet. Sci. 11:65-84.

KUBES, W. 1943. Relaciones inmunológicas entre el virus encefalomielítico Equino de Colombia y el de Venezuela. (Publicación del Ministerio de Agricultura y Cría, Venezuela). Boletín del Instituto de Investigaciones Veterinarias. No. 1:155-168.

KUBES, V. and R. A. RIOS. 1939. The causative agent of infectious equine encephalomyelitis in Venezuelan. Science 90:20-21.

MOHANTY, S. y S. DUTTA. 1983. Togavirus y Flavivirus. Virología Veterinaria.83-85.

MURRAY, P., G. KOBAYASHI, M. PFELLER and K. ROSENTHAL. 1994. Togavirus. Medicinal Microbiology .2a. International edition. Londres. 651-655.

NAVARRO, R., A. FLORES, C. VILLARREAL, M. MENDEZ y M. FRAIRE. 1997. Estudio epidemiológico para determinar la presencia de virus endémico de encefalitis equina venezolana (EEV) en seis zonas boticas del estado de Chiapas-México. In: Taller- Seminario sobre Encefalitis Equina Venezolana. Maracaibo 2 y 3 de Septiembre de 1997. Venezuela. 23 p.

OBERSTE, M., M. FRAIRE, R. NAVARRO, C. ZEPEDA, M. ZARATE, G. LUDWING, J. KONDING, S. WEAVER, J. SMITH and R. RICO- HESSE. 1998. Association of Venezuelan equine encephalitis virus subtype IE with two equine epizootics in Mexico. Am. J. Trop. Med. Hyg. 59(1):100-107.

ORGANlZACION PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS). 1988. Organización Mundial de la Salud y Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Adiestramiento en salud animal para América Latina. Vigilancia Epidemiológica, II:453-532.

PARRA, V. D., J. De SIGER, M. PEREZ y R. MAKENZIE. 1976. Prevalencia de anticuerpos del virus de encefalitis equina venezolana en animales domésticos en algunas regiones de Venezuela 1972- 75. Veterinaria Tropical (1):93-115.

RICO-HESSE, R., S. WEAVER, J. SIGER, G. MEDINA and R. SALAS. 1995. Emergence a new epidemic/epizootic Venezuela equine encephalitis virus in South America. Proc. Natl. Acad Sci.USA. 92:5 278-5 281.

SCHERER, W., E. DICKERMAN, S. JORDAN, M. SAIDI, L. ZARATE and K. VENTURA. 1971. Ecologic studies of Venezuelan encephalitis virus in southeastem Mexico. II. Prevalence, and geographic and temporal distribution of virus measured by sentinel hámsters and mice. Am J. Trop. Hyg. Med. 20:740- 743.

SCHERER, W., J. MADALENGOITIA, W. FLORES and M. ACOSTA, 1975. Ecology studies of Venezuelan Encephalities virus in Perú during 1970-1971. American Journal of Epidemiology 101(4):347-355.

SCHERER, W. F., R. DICKERMAN, J. ORDOÑEZ, C. SEYMOUR, L. KRAMER, P. JAHRLING and C. POWERS. 1976a. Ecology studies of Venezuelan Encephalities virus and isolations of Nepuyo and Patois virus during 1968-1973 at the marsh habitant near the epicenter of the 1969 outbreak in Guatemala. American Journal of Tropical Medicine and Higiene 251(1):151-162.

SCHERER. W. F., J. ORDOÑEZ, R. W. DICKERMAN and J. E. NAVARRO. 1976b. Search for persistent epizootic Venezuelan encephalitis virus in Guatemala, El Salvador and Nicaragua during 1970-1975. Am. J. Epidem: 104-60.

STEEL, R. y J. TORRE. 1980. Bioestadística: Principios y Procedimientos McGraw-Hill. Interamericana. México. 532-539.

SUDIA, W., L. FERNANDEZ, V. NEWHAUSE, R. SANZ and CH. CALISHER. 1975. Arboviruses vector ecology studies in México during the 1972. Venezuelan Equine Encephalities outbreak. Am. J Epid. 101:51-58.

VANDERWAGEN, C., J. PEARSON, C. FRAN, E. TOMAS, H. RIEMANN and D. BEHYMER, D. 1977. A field study of persistence of antibodies in California horses vaccinated against Western, Eastern and Venezuelan equine encephalitis. A.J.V.R. 36(11):1547-1571.

WALDER, R., and O. M. SUAREZ. 1976. Studies of arbovirus in south- wewtwern Venezuelan: I Isolatios of Venezuelan and eastern equine encephalitis viruses from sentinel hámsters in the Catatumbo region. Int. J. Epid. 5:375-384.

WALTON, T. E. and M. A. GRAYSON.1988. Venezuelan equine encephalomyelitis. In: T. P. Monath (ed.,), the Arbivirus: Epidemiology and Ecology , Press, Boca Raton, Florida: IV:203-233.

WEAVER, S. C., R. SALAS, R. RICO-HESSE, G. LUDWING, M. OBERSTE, J. BOSHELL and R. TESH. 1996. Re- emergence of epidemic Venezuelan equine encephalomyelitis in South America. The Lancet. 348:436-440.

WEAVER, S. 1996. Proyecto de EEV. "Mecanismos de Emergencia de los virus de Encefalitis Equina venezolana". 86 p.

YOUNG, N. and K. JOHNSON. 1969. Antigenic variants of Venezuelan encephalitis virus their geographic distribution and epidemiologic significance. Am. J. Epid. 89:286-307.