Veterinaria tropical. 25(2):277-284.2000

ASPECTOS HISTOLÓGICOS DEL TRACTO GENITAL MASCULINO DEL BÁQUIRO DE COLLAR. III. CARACTERÍSTICAS DE LAS GLÁNDULAS ANEXAS

Gisela C.García C. ,* Mario Rossini V.** y Luz M. Acevedo B.*

*Profesores
Universidad Central de Venezuela
 Facultad de Ciencias Veterinarias
Laboratorio de Histología y
**Laboratorio de Patología Clínica respectivamente
Apdo. 4563. Maracay 2101-A,
estado Aragua Venezuela
Fax: 0243-2466323

Recibido: Noviembre 22, 2000 


RESUMEN

El  báquiro de collar, Tayassu tajacu, es una especie silvestre  que se puede criar en cautiverio como fuente alternativa  de producción de proteína anirnal para consumo humano. En este estudio se describe la estructura histológica de las glándulas anexas al aparato genital masculino, a partir de muestras provenientes de siete báquiros del Zoológico Las Delicias, Maracay, estado Aragua.

Palabras Clave: Glándulas; tracto genital masculino; fauna silvestre; báquiro.

INTRODUCCIÓN

El báquiro de collar, Tayassu tajacu,  es una especie de fauna silvestre de carne muy apetecible, que puede criarse exitosamente  en cautiverio. En Venezuela existen varios estudios morfológicos sobre algunos sistemas de esta especie, incluyendo macroscópicos (Arias, 1986), de irrigación arterial de los aparatos genital femenino (Pradere, 1991), genital masculino (Bendicho, 1994), distribución del tronco celíaco (Campo, 1992), histológicos sobre sistema digestivo (Domínguez-Bello et. al., 1989; García, 1993). Los objetivos de este trabajo se centran en aportar información sobre la estructura histológica de las glándulas vesiculares (vesículas seminales), próstata y bulbouretrales (Cowper) del báquiro de collar.

MATERIALES Y METODOS

Se procesaron muestras de tejidos provenientes de siete báquiros del Zoológico Las Delicias, Maracay, estado Aragua. Las muestras fueron fijadas en formol neutro tamponado al 10% y procesadas mediante la técnica  convencional de inclusión en parafina. Las laminas se colorearon con Hematoxilina y Eosina, tricrómico de Gomori , tricrómo de Gallego y Verhoeff para fibras elásticas (Luna,1968). Se observaron y fotografiaron en un fotomicroscopio Zeiss, West Germani, con películas Agfa Profesional y Kodak profesional ambas asa 100 DIN 21.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La vesícula seminal es del tipo túbulo alveolar compuesta (Figura 1). El epítelio de los adenómeros y ductos es pseudoestratificado, cilíndrico, con células cilíndricas altas v bajas; a nivel de ductos mayores es de aspecto polimorfo. La vesícula seminal esta rodeada por un músculo liso cubierto a su vez  por una serosa en la porcion craneal y una adventicia en la caudal. La glándula está tabicada en lóbulos y lobulillos por tejido músculo conjuntivo formado por fibras musculares lisas y fibras elásticas, evidenciadas por las coloraciones tricrómicas de Gomori y Gallego y para fibras elásticas de Verhöeff, respectivamente.

La próstata, glándula del tipo tubulosa compuesta, posee una zona compacta y otra diseminada, esta última dentro de la propia submucosa de la uretra (Figura 2), y se extiende a lo largo de la porción intrapelviana (prostática y membranosa). El menor desarrollo se observa en la zona membranosa, quedando limitada a la lámina propia, mientras que su mayor desarrollo se aprecia en el inicio del órgano, donde una capa de músculo estriado la recubre ventralmente.

La zona compacta de la glándula se encuentra recubierta externamente  por una serosa en su porción craneal, y por una  adventicia en la caudal; la túnica muscular lisa de disposición circular, penetra y forma tabiques de músculos conjuntivos, dividiendo el órgano en lóbulos y lobulillos, como se observó en las coloraciones tricrómicas de Gomori y Gallego y la de Verhöeff para fibras elásticas.

Los adenómeros, hacia la región craneal, adoptan un aspecto predominante de acinos; pero en gran parte de la glándula (compacta y diseminada) presenta aspecto alveolar con variaciones entre las muestras observadas. Las células acinares son cúbicas y contienen gránulos cosinofílicos, mientras que en la región caudal de la zona compacta, las células alveolares son cilíndricas de citoplasma basófilo, cuya región apical redondeada se desprende hacia la luz ductal. Estas se alternan con otros elementos celulares de citoplasma vacuolado. En el sistema ductal el epitelio de cilíndrico pasa a pseudoestratificado y luego a polimorfo o de transición en su desembocadura en la uretra.

Figura 1. Vesícula semina, coloración Hematoxilinay Eosina, 10X.

Figura 1. Vesícula semina, coloración Hematoxilinay Eosina, 10X.

 

Figura 2. Próstata (porción diseminada), coloración Hematoxilina y Eosina, 40X.

Figura 2. Próstata (porción diseminada), coloración Hematoxilina y Eosina, 40X.

Las glándulas bulbouretrales o de COWPER son túbulo acinosas compuestas, de aspecto mucosecretor (Figura 3), rodeadas por músculo estriado dispuesto en tres planos: interno longitudinal, medio circular y externo oblicuo; es la más desarrollada de las cuatro glándulas. Los adenómeros están formados por células cilindrícas altas, pálidas, con gránulos, débilmente eosinofílicos y con núcleo basal. Ventromedialmente, los adenómeros desembocan en ductos menores y éstos a su vez en otros más amplios, se extienden desde la zona extrema craneal hasta la extrema caudal, incrementando el diámetro progresivamente. En la desembocadura, a nivel de la uretra membranosa, el epitelio se torna polimorfo. El músculo estriado periférico penetra la glándula, tabicandola en lóbulos y lobulillos, pero es  sustituido por fibras musculares lisas, elásticas y colágenas, como se determinó a través de las coloraciones especiales antes citadas.

Las glándulas ampulares son poco desarrolladas en esta especie, están conformadas por una mucosa plegada de epitelio pseudoestratificado  cilíndrico, que descansa sobre un corion submucosa con glándulas tubulosas simples, ramificadas mucosecretoras, y un músculo liso dispuesto en varias capas de disposición variable.

La próstata es una glándula túbuloalveolar con lámina propia fibroelástica de células musculares lisas (Junqueira et al., 1995; Stevens y Lowe, 1998; Fawcett, 1987) que presenta una porción compacta y una diseminada (Banks, 1993; Wrobel y Dellmann, 1993; Bacha y Wood, 1990) en el cerdo y rumiantes. Otros autores la describen como formada por tres porciones: mucosa, submucosa y periférica o principal (Junqueira, et al., 1995; Gartner y Hiatt, 1997; Stevens y Lowe, 1998). Los resultados de este estudio concuerdan con lo antes referido, al observarse unidades secretoras en mucosa y submucosa, correspondientes a la porción diseminada descrita por algunos autores o a las regiones mucosa y submucosa descrita por otros, y la parte periférica a la uretra o porción compacta de la glándula. Las secreciones de esta glándula forman parte del componente seminal, destacando la presencia de lípidos, enzimas proteolíticas, fosfatasa ácida, fibrinolisina, amilasa y otras proteínas, y ácido cítrico (Stevens y Lowe, 1998; Gartner y Hiatt, 1997), que favorece la motilidad espermática (Gartner y Hiatt, 1997; Banks, 1993).

Figura 3. Glándula Bulbouretral (Cowper), coloración Hematoxilina y Eosina, 63X.

Figura 3. Glándula Bulbouretral (Cowper), coloración Hematoxilina y Eosina, 63X.

Esta variedad de secreciones pueden explicar las diferencias histológicas en los elementos celulares encontrados en esta especie, ya que el aspecto vacuolado puede explicarse por la disolución de los lípidos durante el procesamiento histológico, las secreciones protéicas explican la bosofilia de algunas células, y la producción de amilasa puede corresponderse con las granulaciones eosinofilicas.

La vesicula seminal es una glándula tubulosa (Stevens y Lowe, 1998; Gartner y Hiatt, 1997; Wrobel y Dellmann, 1993; Bacha y Wood, 1990) que presenta pliegues primarios, secundarios y terciarios, con numerosos divertículos que se abren en la parte central (Fawcett, 1987), con una lámina propia fibroelástica (Junqueira et al., 1995) un epitelio pseudoestratificado cilíndrico (Stevens y Lowe, 1998) y vesículas secretoras.

En este estudio se encontraron unidades secretoras serosas en células epiteliales altas con vesículas que se desprenden hacia la luz y forma parte de la secreción (secreción de tipo apocrina), las mismas recuerdan las estructuras globosas observadas a nivel del epidídimo de esta especie (García et  al., 2000).

En la secreción de la glándula se ha evidenciado la presencia de fructosa y otros azúcares, prostaglandinas, proteínas, aminoácidos, ácido cítrico, ácido ascórbico, siendo la fructosa la principal fuente nutricia del espermatozoide  (Stevens y Lowe, 1998). El resto de los componentes son similares a los señalados por otros autores.

Las glándulas bulbouretrales son del tipo túbulo alveolar rodeadas por una cápsula fibroelástica con fibroblastos, músculo estriado y músculo liso (Gartner y Hiatt, 1998; Stevens y Lowe, 1997; Junqueira et al., 1995). La glándula está formada por células cúbicas o cilíndricas y núcleo basal de secreción  mucosa (Stevens y Lowe, 1998; Gartner y Hiatt, 1997; Junqueira  et al., 1995) o seromucosa como en cerdos y rumiantes (Bacha y Wood, 1990). En este trabajo se observó la presencia de acinos de células cilíndricas altas, pálidas, de granulaciones eosinofilicas débiles, compatibles con lo descrito en cerdos y rumiantes, que segregan una sustancia gelatinosa que se coagula, la cual fue también evidenciada en este estudio, como componente macroscópico de la luz glandular, la cual en roedores forma un tapón vaginal (Banks, 1993).

La secreción de esta glándula es el primer fluido que precede a la liberación del semen, cuya función es la de lubricar y neutralizar la acidez vaginal y uretral, lo cual es muy importante en esta especie al ser esta glándula la más desarrollada de las del tracto genital masculino.

Las glándulas ampulares son poco desarrolladas en esta especie, sólo evidenciadas en el ámbito microscópico al no existir una dilatación o porción ensanchada del conducto deferente como se describe en rumiantes, equinos, caninos, en gatos (aun cuando no presentan glándulas) y en suinos, aunque en esta especie estas glándulas son poco desarrolladas. La secreción es  similar a la de las glándulas vesiculares (Bacha y Wood, 1990).

CONCLUSIÓN

El báquiro de collar posee las glándulas anexas al aparato genital masculino descritas en otros mamíferos, con ligeras diferencias, entre las cuales se destaca el escaso desarrollo de las glándulas ampulares y ausencia de la ampolla del conducto deferente, éste es compensado por el desarrollo de las glandulas vesiculares, próstata y glándulas bulbouretrales.

AGRADECIMIENTO

A FUNDACITE-Aragua por haber financiado parcialmente esta  investigación, mediante  el proyecto DALG  0073 y al personal del Laboratorio de Histoquímica, Cátedra de Histología, Facultad de Ciencias Veterinarias- UCV. Maracay.

SUMMARY

The collared peccari (Tayassu tajacu) is a wild life species that can be raise in captivity as an alternative source of protein for human consumption. The present study was aimed at describing the histologyc structure of the accesory glands to the male reproductive tract. Samples of seven peccaries from Las Delicias Zoo (Maracay, Aragua state) were processed.

Key Words: Accessory glands; genital tract; wild life; peccary.

BIBLIOGRAFÍA

ARIAS, G. F de. 1986. Anatomía regional del pécari de collar (Tayassu tajacu, Linneo) comparado con el cerdo doméstico. Trabajo de ascenso. Maracay, Ven. Facultad de Cienclas Veterinarias. Universidad Central. 24 p.

BACHA and L. M. WOOD. 1990. Atlas color of veterinary and histology. Lea & Fabiger, Philadelphia. p. 189-205.

BANKS, W. J. 1993. Applied veterinary histology. 3th. ed. St. Louis. Mosby Year Book. 527 p.

BENDICHO M., M. 1994. Irrigación arterial del aparato genital masculino del pécari de collar (Tayassu tajacu). Trabajo de ascenso. Maracay, Ven. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Central. 91 p.

CAMPO R., G. 1992. Arteria celíaca del pécari de collar(Tayassu tajacu). Trabajo de ascenso. Maracay, Ven. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Central. 78 p.

DOMINGUEZ-BELLO, G., R. PARRA y A. BALDIZAN. 1989. Características digestivas del báquiro de collar (Tayassu tajacu). Resultados Preliminares. Acta Científica Venezolana 40:381-384.

FAWCETT, D. 1987. Tratado de histología. 11a. ed. Madrid. Mc Graw-Hill. pp. 583-735.

GARCÍA C., G., 1993. Aportes histológicos, histoquímicos y ultraestructurales del tubo digestivo del báquiro de collar (Tayassu tajacu). Tesis de Maestria. Maracay, Ven. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Central. 95p.

GARCÍA C., G. M. ROSSINI y L. ACEVEDO. 2000. Aspectos histológicos del tracto genital masculino del báquiro de collar (Tayassu tajacu): II. Histología de las vías espermáticas. Veterinaria Trop. 25(2):2000.

GARTNER, L. P. y J. L. HIATT. 1997. Histología. Texto y Atlas. México. Mc Graw-Hill. pp. 426-444.

JUNQUEIRA, L. C., J. CARNEIRO and O. KELLEY. 1995. Basic  histology. 8th . ed. Norwalk, Connecticus. Appleton & Lange, pp. 407-422.

LUNA, L. G. 1968. Manual of histologic staining of Armed Forced Institute of Pathology. 3rd. ed. Lee G. Luna (editor). McGraw-Hill Book Co. 258 p.

PRADERE, D. 1991. Anatomía vascular del aparato genital femenino del pécari de collar (Tayassu tajacu). Trabajo de ascenso. Maracay, Ven. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Central. 63 p.

STEVENS, L. y J. LOWE. 1998 Histología Humana 2a ed. Madrid. Harcourt-Brace. p. 309- 326.

WROBEL, K. H. and D. H. DELLMANN. 1993. Male reproductive system. In: Textbook of Veterinary Histology. 4th ed. Philadelphia. Lea & Febiger.