Veterinaria Trop: 26(1): 25-33.2001 PREVALENCIA DE Mycoplasma
gallisepticum EN GALLINAS PONEDORAS Alecia Godoy*,
Luís F. Andrade**, Omar Colmenares*** , Víctor Bermúdez**** , *Investigadora y Técnicos Asociados a la Investigación, respectivamente.
INIA. Recibido: septiembre 10, 2001. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
RESUMEN Con el propósito de investigar la epidemiología de la micoplasmosis aviar en gallinas ponedoras del estado Aragua (Venezuela), fueron seleccionadas al azar 25 granjas en los municipios José Angel Lamas (JAL; n = 16); Mariño (M; n = 6) y Zamora (Z; n = 3), y se tomaron en ellas 474, 106 y 347 muestras séricas, respectivamente, que fueron analizadas mediante la prueba de inhibición de la hemoaglutinación (PIH), con la finalidad de determinar la presencia de Mycoplasma ga1lisepticum. El área de estudio se localizó en la Región Centro Norte de Venezuela, con temperatura promedio anual entre 25 y 27°C y con una precipitación promedio de 1 000 mm. Los datos se analizaron mediante la prueba de Chi-cuadrado. Las tasas de prevalencia obtenidas por municipio fueron de 59,1% para JAL, 21,6% para M y 66,2% para Z.Al agrupar a las aves por semanas de edad los porcentajes de prevalencia fueron los siguientes: aves entre 0 y 20 semanas, 49,4%; entre 21 y 30, 49,1 %; entre 31 y 40, 55,1 % y mayores de 40 semanas, 28,9%, con diferencias significativas (P < 0,01) entre los tres primeros grupos de edades en relación con el último grupo. Los resultados obtenidos sugieren la necesidad de establecer programas de control de la micoplasmosis aviar. Palabras Clave: Mycoplasma gallisepticum; gallinas ponedoras; prueba de inhibición de la hemoaglutinación; Aragua; Venezuela. INTRODUCCIÓN Las afecciones respiratorias de las aves constituyen la patología más frecuente en la industria avícola moderna. Estas enfermedades respiratorias pueden afectar cualquier parte de su sistema respiratorio, manifestándose con síntomas de sinusitis, conjuntivitis, traqueitis, neumonía, aerosaculitis o mediante la combinación de dos o más de estas presentaciones clínicas (Kleven, 1997). Existen numerosos agentes patógenos que pueden afectar el sistema respiratorio de las aves. Dentro de éstos se encuentran los micoplasmas, que son organismos quc se multiplican en el tracto respiratorio de las aves y su presencia constituye uno de los mayores problemas sanitarios de la industria avícola moderna. Muchos países han optado políticas para mantenerse libres de estos organismos. En gallinas ponedoras infectadas con micoplasma, el consumo de alimento disminuye y, como consecuencia de ello, las aves pierden peso. La producción de huevos también se reduce ( entre un 5 y 20% ) y no se recupera durante el ciclo de producción (Kleven et al., 1984). Los brotes severos de micoplasma se presentan, con mayor frecuencia, asociados a complicaciones con otros gérmenes. La epidemiología de la micoplasmosis aviar es compleja, dependiendo ésta de su interrelación con el medio ambiente y el manejo. La prevención es el único método práctico para mantener las aves libres de la enfermedad (Márquez, 1995). La prevención implica el conocimiento epidemiológico de la enfermedad y de sus posibles asociaciones con otros patógenos, por lo que el diagnóstico serológico un instrumento práctico para tal fin. Debido al crecimiento mundial de la industria avícola, existen áreas geográficas con altas densidades de poblaciones de aves afectadas asociadas con el auge de granjas con lotes de animales de edades múltiples. Todo esto trae como consecuencia que la micoplasmosis se convierta en una enfermedad muy difícil de controlar, ya que, una vez que se establece la infección en la granja, los patógenos ciclan entre ellas y la enfermedad se establece permanentemente. El M. galliseplicum es causante de afecciones denominadas "enfermedad crónica respiratoria de los pollos" y "sinusitis infecciosa de los pavos" (Ley et al., 1997) y los síntomas clínicos más comúnmente observados en las aves afectadas son abundante secreción nasal, estornudos y estertores. A la necropsia se observa la presencia de un exudado catarral, traqueitis, aerosaculitis y neumonía (Kleven, 1997). Con la finalidad de determinar la prevalencia del M. gallisepticum en pollonas y gallinas ponedoras de huevos de consumo, en granjas de comerciales del estado Aragua, se realizó este trabajo, para investigar sobre la presencia o no de anticuerpos específicos, indicadores de la existencia de microplosma. MATERIALES Y MÉTODOS Área de estudio Se escogieron granjas del estado Aragua- Venezuela, por ser el estado que cuenta con el mayor número (35,12%) de explotaciones de gallinas ponedoras. El resto se encuentra diseminado en las diferentes regiones del país. El área se localiza en la región centro-norte del país, con una superficie de 7198 km2. La temperatura media anual varía entre 25 °C y 27 °C, con una precipitación promedio de 1 000 mm. La producción de huevos de consumo en esta región es de gran significación, por cuanto representa un alto porcentaje (76%) de la disponibilidad nacional del producto. El estado Aragua tiene condiciones agroclimáticas que permiten fomentar una adecuada industria avícola, aunado a una gran actividad agroindustrial y una buena infraestructura vial. Selección de las granjas Se efectuó un muestreo aleatorio proporcional para seleccionar las granjas productoras de huevos comerciales. Ubicadas en la zona agroecológica para este fin, tomando en consideración la disposición de los propietarios para participar en el proyecto. El tamaño de la población avícola a muestrear se determinó mediante la siguiente fórmula de Cochran, (1985):
donde: n = número de muestras ajustadas para una población infinita
y la ecuación: N = n/1 + [(n-1)/Nl] donde: N = número de muestras ajustadas por población N = 336/1 + [(336-1)/2.401.494] =366 En el Cuadro 1 se presentan las granjas seleccionadas por municipio, las cuales agrupan un total de 2.401.494 animales dedicados a la producción de huevos para el consumo.
La población de aves seleccionada para el estudio consistió específicamente de ponedoras de huevos de consumo, razas Isa Brown y Hy line, variedad Brown, con diferentes niveles de producción y criadas en jaulas. Fase de Campo Se procedió a la toma de muestras sanguíneas para realizar los análisis respectivos mediante la técnica de punción cardíaca, (Zander y Mallison, 1991) a nivel del esternón (anteroposteriormente). Las muestras fueron tomadas por un período de 8 meses, entre agosto del 96 y marzo del 97. De cada gallina se aspiraron entre 2 y 3 ml de sangre del corazón que fue vertida inmediatamente en frascos estériles de vidrio (10 ml). Luego los frascos se ubicaron en posición inclinada para promover mayor retracción de los coágulos y por ende mayor formación de suero, el cual se utilizó para realizar la prueba de aglutinación en placa (PAP) y la prueba de inhibición de la hemoaglutinación (PIR). Fase de Laboratorio Los sueros fueron centrifugados a 1500 r.p.m. durante 5 minutos, a una temperatura de 4 °C y se mantuvieron bajo refrigeración (5 °C) para su posterior uso en las pruebas serológicas. Para la preparación del antígeno de micoplasma a utilizar en la prueba de inhibición de la hemoaglutinación (PIR), se empleó la cepa A5969 de M. gallisepticum, fue suministrada por el Dr S. R. Kleven (Universidad de Georgia, Athens, Ga, USA). Para la propagación del organismo se utilizó el Medio Frey's (Kleven, 1994). El título de antígeno fue 256, el cual resultó ser la dilución más alta en la que se observó hemoaglutinación completa. También se practicó la prueba de inhibición de la hemoaglutinación de micoplasma (IR) a fin de detectar detectar la presencia de anticuerpos hemoaglutinantes en las muestras de suero procesadas. Para su ejecución se incluyeron varios controles: control de glóbulos rojos, control de sueros, control de antígeno y sueros controles positivos y negativos. Para la lectura de la placa se consideró la dilución más alta donde se apreció completa inhibición de hemoaglutinación, es decir, cuando el botón de los glóbulos estuvo bien diferenciado, la periferia libre de células y el borde del botón completo. Antes de realizar la prueba de IH se preparó el antígeno utilizando cuatro y ocho unidades hemoaglutinantes. Esto se realizó dividiendo el título del antígeno entre 4 y 8. La lectura fue la dilución más alta donde se observó completa Inhibición de la hemoaglutinación, o sea, el punto final. Los valores de prevalencia de Mycoplasma gallisepticum por municipio y por edad se analizaron mediante la prueba de Chi-cuadrado. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En el Cuadro 2 se presenta la prevalencia de M. gallisepticum en los tres municipios: José Angel Lamas, Santiago Mariño y Ezequiel Zamora. La alta prevalencia obtenida por municipio es común en las granjas que utilizan el sistema de producción en lotes de edades múltiples, como es el caso en la población estudiada, lo que trae como consecuencia que la infección por estos microorganismos permanezca en los diferentes lotes de aves. Estos resultados concuerdan con los señalados por Bencina et al. (1987), quienes evaluaron la incidencia de las especies de micoplasma en lotes de aves con diferentes sistema de manejo, encontrando que los aislamientos detectados y la incidencia de las especies son significativamente diferentes (P > 0,01) dependiendo de los distintos sistemas de manejo.
Para estudiar el efecto de la edad, se consideraron cuatro grupos etarios: I: 0-20, II: 20-30, III: 30-40 y IV: >40 semanas. Los resultados obtenidos se muestran en el Cuadro 3, no encontrándose diferencias significativas entre los grupos I, II y III, pero sí entre éstos y el grupo IV (P < 0,01).
Los resultados obtenidos indican que entre 0 y 18 semanas de edad comienzan a detectarse anticuerpos contra M. gallisepticum, manteniéndose una prevalencia de 49,1% hasta las 30 semanas de edad. Luego se observa un aumento de la prevalencia hasta alcanzar un nivel de 55,1% entre las 31 y 40 semanas de edad. Esto se debe a que a esta edad las aves alcanzan el pico de producción y, por tal razón, están bajo un mayor estrés, aumentando la posibilidad de una mayor incidencia de la enfermedad, En aves mayores de 40 semanas comienzan a decrecer los niveles de anticuerpos, quizás debido a que estos últimos son catabolizados o eliminados por el organismo (Consenza,2001). En Venezuela no se tiene información exacta sobre la incidencia de micoplasmosis, por lo que es necesario realizar más estudios de prevalencia, extendidos a otras regiones del país, para así identificar y cuantificar los factores de manejo que puedan estar asociados con los patrones de la enfermedad. SUMMARY With the purpose of investigating the epidemiology of micoplasmosis in egg-laying hens of Aragua State (Venezuela), 25 farms were randomly selected in the Municipalities José Angel Lamas (JAL; n = 16); Santiago Mariño (M; n = 6) and Ezequiel Zamora (Z; n = 3). Nine hundred and twenty seven serological samples were taken (474, 106 and 347, respectively, for each location) and analyzed by a hemoaglutination inhibition test (HI) in order to determine the prevalence of Mycoplasma gallisepticum .The study area was located in the north-central region of Venezuela, with an mean annual temperature between 25 and 27 °C and an mean precipitation of 1 000 mm. Data were analyzed by Chi-square test. Prevalence rates of M. gallisepticum obtained by municipality were 59,1% for JAL, 21,6% for M and 66,2% for Z. When hens were grouped by age, percentages of prevalence were the following: hens between 0-20 weeks had 49,4%; hens between 21-30 weeks had 49,1 %; hens between 31-40 weeks had 55,1 %, and older than 40 weeks 28,9%. Differences were significant (P < 0,01) between the first 3 age groups and the last group. Based upon the results of this survey recommendations are made to establish control programs of mycoplasmosis in order to reduce its incidence. Key Words: Mycoplasma gallisepticum; egglaying; hemoaglutination inhibition test. BIBLIOGRAFÍA COCHRAN, W. G. 1985. Técnicas de muestreo. 5ta. ed. México. Continental. pp. 103-108. CONSENZA, J. H. 2001. Monitoreo serológico. Una herramienta para optimizar la producción de la industria avícola. Venezuela Porcina 36:20-27. BENCINA, D., M. I. TADINA and D. DORRER. 1987. Mycoplasmas species in chickens flock with different management sustems. Avian Pathol. 16:599-608. KLEVEN, S. H. 1990. Laboratory technique for avian Mycoplasmas. University of Georgia. pp. 58-71. KLEVEN, S. H. 1999. Inmunology techniques for avian mycoplasmas. Poultry mycoplasma workshop. American College: of Poultry Veterinarians. Western Poultry Diseases Conference. California Veterinary Diagnostic Laboratory System. sp. KLEVEN, S. H. 1995. Current problems with Mycoplasma synoviae: epidemiology diagnosis and control. XIV Congreso Latinoamericano de Avicultura. Memorias. Santiago de Chile. sp. KLEVEN, S. H. 1997. Mycoplasmosis. In: B. W, Calnek; H. J. Barnes; C. W, Bears; L. R, MacDougald and Y. M, Saif ( eds. ) Diseases of Poultry. 10th ed. Iowa State University Press. Ames, Iowa. p. 191-193. LEY, D. H. and H. W. YODER.1997. Mycoplasma gallisepticum infection. In: B. W, Calnek; H. J. Barnes; C. W, Bears; L. R, MacDougald and Y. M., Saif (eds.) Diseases of Poultry. 10th ed. Iowa State University Press. Ames Iowa. p. 194-207. MÁRQUEZ, M. 1995. Control y erradicación del Mycoplasma synoviae en dos integraciones avícolas de progenitores y reproductoras pesadas. XIV Congreso Latinoamericano de Avicultura. Memorias. Santiago de Chile. sp. ZANDER, D. V. and E. T. MALLINSON. 1991. PrincipIes of disease prevention. Diagnosis and Control. In: Calnek, B. W.; Barnes, H. J.; Bear, C. W.; Reid, W. M. and Yoder, H. W. eds. Disease of poultry, 9th ed. Iowa State. p. 3-44. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|