Veterinaria Trop. 26(2): 109-116. 2001

CARGA PARASITARIA Y RIQUEZA ESPECÍFICA DE NEMATODOS STRONGYLIDA
EN BOVINOS A PASTOREO

Gustavo Morales*, Luz A. Pino* y Libia González de Moreno*

*Investigadores. INIA. Centro Nacional de Investigaciones 
Agropecuarias. Unilab Sanidad Animal. Apdo. 70. Av. Las Delicias.
Maracay 2101, estado Aragua. Venezuela.

Recibido: julio 01, 2002.


RESUMEN

Se realizó un estudio con la finalidad de establecer el efecto de la riqueza específica sobre la carga parasitaria global y de cada una de las diferentes especies diagnosticadas. La necropsia helmintológica se llevó a cabo en el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias con un total de 70 bovinos infectados con nematodos Strongylida en condiciones naturales, lo cual permitió constatar que las cargas parasitarias en bovinos infectados simultáneamente por tres o más especies de estróngilos digestivos son superiores a las cargas de los individuos parasitados con una o dos especies diferentes. Las cargas de cada especie en particular se incrementaron en las infecciones multiespecíficas.

Palabras Clave: Bovinos; infecciones multiespecíficas; Strongylida.

INTRODUCCIÓN

Al realizar la necropsia parasitaria de bovinos criados a pastoreo, es frecuente encontrar en un mismo individuo infecciones parasitarias multiespecíficas (Moreno et al., 1996; Morales et al., 1997) y sobredispersadas en el seno de la población hospedadora (Barger, 1985; Morales, 1989).

Este tipo de disposición espacial de los parásitos en el seno de población impide el uso de la prevalencia observada para estimar la intensidad de la infección, debido a la no existencia de una relación lineal entre ambas variables. Sin embargo, no le resta importancia como información epidemiológica, debido a su relación dependiente con la fracción de animales acumuladores de parásitos en el interior del rebaño, ya que este valor se incrementa cuando el porcentaje de bovinos con infecciones severas aumenta (Morales et al., 2001).

El objetivo de este trabajo fue evaluar si la susceptibilidad para albergar elevadas cargas parasitarias guarda algún tipo de relación con la riqueza específica (RE) de la comunidad parasitaria observada en los bovinos, en vista de que en el interior de una población hospedadora, ni las especies parásitas ni sus cargas afectan a todos los individuos de manera similar.

MATERIALES Y MÉTODOS

El término RE se refiere al número de especies de nematodos Strongylida integrantes de la fauna parasitaria presente en cada uno de los bovinos examinados.

Método Parasitológico

Para la realización del presente trabajo se colectaron 70 tractos gastrointestinales de bovinos con infección parasitaria adquirida a nivel de potrero. Dichos tractos fueron procesados en el Laboratorio de Parasitología del Instituto de Investigaciones Veterinarias (CENIAP-INIA), mediante la técnica de lavado, dilución y tamizado (Hansen y Perry, 1994). Para la identificación de las diferentes especies de nematodos Strongylida presentes, se utilizaron claves morfológicas de diversos autores (Ransom, 1911; Euzeby, 1982; Soulsby, 1982).

Análisis de Datos

Previo a la realización de los análisis estadísticos correspondientes, se procedió a clasificar los bovinos en función de la RE de sus comunidades de parásitos. No obstante, en vista de que tan solo 4 de los bovinos evaluados, presentaron infecciones mono específicas, estos se incorporaron al grupo de bovinos con infecciones biespecíficas (n= 22) conformando de esta manera dos grupos:

Con una o dos especies parásitas distintas (n= 26)

Con tres o más especies parásitas distintas (n= 44)

La carga en vermes de ambos grupos se comparó mediante la prueba de U de Mann y Whitney.

Con la finalidad de evaluar las posibles diferencias entre las cargas parasitarias de cada especie en los diferentes grupos de bovinos, conformados en función de la RE de sus comunidades de parásitos, se empleó el análisis de varianza basado en Rangos de Kruskal- Wallis. En el análisis estadístico sólo se consideraron aquellas especies con prevalencia igualo superior al 20% y no se incluyó el único caso con 6 especies, en el cuadro se colocan los valores de los rangos correspondientes a las cargas de cada especie parásita con el fin de mostrar las tendencias respectivas.

Se emplearon pruebas no paramétricas, debido a la distribución no normal de los datos y para el procesamiento de los mismos se usó el paquete estadístico Minitab® versión 13 (2000). La información sobre el uso de pruebas estadísticas no paramétricas en parasitología fue tomada de Morales y Pino (1995).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el Cuadro 1 se observa que las cargas parasitarias en los bovinos cuyas comunidades parasitarias incluyen tres o más especies de nematodos Strongylida, es superior y estadísticamente diferente a la encontrada en los bovinos cuya RE no supera las dos especies de estrongilos digestivos.

Las diferentes especies de nematodos Strongylida, incrementan sus cargas en aquellos bovinos infectados simultáneamente por dos o más especies, observándose este fenómeno con mayor intensidad en los bovinos con faunas parasitarias compuestas por 4 o 5 especies distintas (Cuadro 2).

Para Garhan (1982), las infecciones multiespecíficas son la regla y no la excepción, inclusive en regiones de clima templado, ya que este fenómeno es naturalmente más pronunciado en las regiones cálidas del planeta. En rumiantes es común encontrar simultáneamente especies de nematodos congenéricas o pertenecientes a una misma familia en un solo animal (Morales, 1989), debido principalmente a los ciclos biológicos directos de los nematodos Strongylida, (no requieren de otro ser vivo para completar su ciclo vital y alcanzar su poder infectivo), así como también al amplio espectro de hospedadores que estos presentan.

CUADRO 1. Comparación entre las cargas parasitarias de vermes Strongylida en relación con el número de especies distintas diagnosticadas en bovinos infectados a pastoreo (Prueba de U de Mann y Whitney).


Nº de especies N Media Mediana

U


Hasta 2 especies

26

4307 912,5 744*

3 o más especies

44 8293 3240

u= Estadístico de Prueba.
*= Significativo a un nivel a= 0,05.
N= Número de bovinos en cada grupo.

 

CUADRO 2. Comparación entre los rangos promedios de las cargas parasitarias de cada especie de nema todo Strongylida en relación con la riqueza específica albergada por los bovinos examinados (ANOVA de Kruskal-Wallis).


R. E.

Cp

Or

Av

Ta

Hs

Md

Bp

Oo


Una

4

31,2

13,5

32

19,5

18

28,5

31,5

33

Dos

22

31,2

34,1

35,1

24,5

20

28,5

31,5

34,5

Tres

18

29,5

34,4

36,2

31,5

40,1

30,2

31,5

33

Cuatro

16

40,3

34,9

36,3

46,9

50,6

42

39,6

35,2

Cinco

9

48

51,2

35,7

47,8

41,5

51,7

47,6

40,6

Seis

1

66

43

32

69

68

61,5

31,5

70

Porc (%)

 

90

61

10

44,9

65,7

20

11,43

7,4

H

 

7,11

10,06

 

22,1

27,9

24,6

   

P≤

 

0,13

0,05

 

0,05

0,05

0,05

   

Porc (%)= Porcentaje de animales infectados
H= Estadístico de Prueba
P= Nivel de significancia significativa
Cp= Cooperia punctata; Or= Oesophagostomum radiatum; Av= Agriostomunm vryburgi; Ta= Trichostrongy/us axei; Hs= Haemonchus si milis; Md= Mecistocirrus digitatus;
Bp= Bunostomum ph/ebotomum; Oo= Ostertagia ostertagi.

 

Esta condición hace que la distribución geográfica de estos parásitos sea considerada cosmopolita (Morales y Pino, 1993; Urquhart et al., 1999), aunque con diferencias de prolificidad y resistencia en sus formas de vida libre bajo condiciones ambientales externas (Levine, 1963, Donald, 1973; Waid et al., 1985), lo cual conjuntamente con la heterogeneidad en el poder infectivo de las larvas (L3) y la heterogeneidad de la susceptibilidad en el interior de la población de hospedadores se traduce en diferencias tanto del porcentaje de animales infectados como en la distribución de las cargas parasitarias en los animales.

Según Garhan (1982) la infección por una especie parásita actúa como factor predisponente a la infección por otras especies. Esto se debe a que los mecanismos de respuestas inmunológica pueden agotarse, como consecuencia de la respuesta frente a la especie parásita que primero se instala y que hace que el hospedador disminuya su capacidad para protegerse de las agresiones de otras especies, sin embargo, moderadamente ha sido demostrada la existencia de individuos respondedores y no respondedores al interior de un rebaño, lo cual es de naturaleza genética y por consiguiente heredable (Baker, 1998; Mandonnet, 1995; Gogolin et al., 1992).

El hecho de que las diferentes especies de estrongilos digestivos incrementen sus cargas en aquellos bovinos con infecciones múltiples indicaría la condición de acumuladores de parásitos de los bovinos con infecciones pluriespecífica, esta situación refleja claramente el hecho que los bovinos que se comportan como "Acumuladores de Parásitos", es decir, que soportan las mayores cargas y excretan la mayor cantidad de HPG (Morales et al., 1995), también albergan el mayor número de especies, lo cual a su vez indica una mayor susceptibilidad frente a las diferentes especies de nematodos Strongylida, independientemente de que siempre estarán presentes especies dominantes y especies no dominantes en el interior de las comunidades parasitarias, lo cual ecológicamente se traduce en índices de dominancia elevados y de diversidad específica bajos (Pino et al., 1986; Morales et al., 1987; 2001 ).

SUMMARY

A study was undertaken in order to determine the effect of specific diversity on global parasitic load and in each of the species diagnosed. Helminthological necropsies were done at the Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias to a total of 70 bovines infected under natural conditions wuth Strongylida nematodes. Results showed: 1) Higher worm burden when the parasitic infections were multispecific than in mono or bispecific infections. 2) On the other hand, whitin the community each species increased its numbers when infections were multispecific.

Key Words: Cattle, Multispecific infection, Strongylida.

BIBLIOGRAFÍA

BARGER, I. 1985. The statistical distribution of trichostrongylid nematodes in grazing lambs. Intemational Jouurnal For Parasitology; 15:645-649.

BAKER, R. 1998. Genetic resistance to endoparasites in sheep and goats in the tropics and evidence for resistance in some sheep and goats breeds in sub-humid coastal Kenya- Animal Genetic Resources Information. 24: 13-30.

DONALD,A. 1973. Bionomics of the free living stages of gastrointestinal nematodes of sheep in relation t epidemiology. Proc. 19. University of Sidney,Australia. p.105-109.

EUZEBY, J. 1982. Diagnostic experimental des helminthosis animales. Tome I. Edit. Informations Techniques des Services Veterinaires. Ministére de L' Ágriculture, Paris. 349 pp.

EUZEBY, J. 1982. Diagnostic experimental des helminthoe animales. Tome II. Edit. Informations Techniques des Services veterinaires. Ministére de L' Ágriculture, Paris. 364 pp.

GARHAN, P. C. C. 1982. Multiple infection of parasites. In: Deuxieme Symposium Sur LA Specificité Parasitaire des Parasites des Vertébrés. Memoires Dy Museum National D'Histories Naturelle, Paris. Tome 123. p. 39-46. (Serie A, Zoologie).

GOGOLIN, K. J., J. F. MADDOX, S. A. FABB, M. R. BRANDON. 1992. Genetic markers for the selection of parasite resistance in livestock. Animal parasite control utilizing biotechnology. Edited by W. K. Yong. CRC Press. United States. 476 pp.

HANSEN, J. and B. PERRY. 1994. The epidemiology diagnosis and control of helminh parasites of ruminants. Intemational laboratory for research on animal diseases, Nairoby, Kenya. 171 pp.

LEVINE, N. 1963. Weather, climate and bionomics of rumiants nematode larvae. ADV. Vet. Sci. 8:215-261.

MANDONNET, N. 1995. Analyse de la variabilite genetique de la resístanse aux strongles gastrointestinaux chez les petits ruminants. Elements pour la definition d' objetifs et des criteres de selection en milieu tempere ou tropical. These Docteur en Sciences, Universite de Paris XI; Orsay, París. 115 pp.

MINITAB. INC. 2000. User's Guide 2: Data Analysis and Quality Tools. Release 13 for Windows Adobe Systems Incorporated, State College. Pensilvania, USA.

MORALES, G. A., L. A. PINO, D. OLIVERA y L. G. de MORENO. 1997. Biodiversidad de nematodos en vacas infestadas naturalmente. Veterinaria Trop. 22(1):31-41.

MORALES, G. A. 1989. Epidemiología y sinecología de los helmintos parásitos de ovinos y caprinos de zonas áridas del Estado Lara (Venezuela). Rev. Fac. Ciencs. Vet. U.C.V. 36:9-52.

MORALES, G. A. Y L. A. PINO. 1993. Biodiversidad y similaridad entre las comunidades de nematodos parásitos de rumiantes domésticos y salvajes;. Acta Científica Venezolana: 44: 1-6.

MORALES, G. A. Y L. A. PINO. 1995. Parasitometría. Ediciones Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela. 224 pp.

MORALES, G. A., L. G. de MORENO, L. A. PINO, Q. SURUMAY y E. SANDOVAL. 1995. Relationship between adult worm burden and faecal egg count in naturally infected cattle. Research and Reviews in Parasitology. 55:181-183.

MORALES, G. A., L. A. PINO, E. SANDOVAL, L. G. de MORENO, L. JIMÉNEZ y C. BALESTRINI. 2001. Dinámica de los niveles de infección por estrongilidos digestivos en bovinos a pastoreo. Parasitología Al Día.; 25(2):115-120.

MORALES, G A., L. A. PINO, E. SANDOVAL, L. G de MORENO, L. JIMÉNEZ and C. BALESTRINI. 2001. Gastrointestinal nematode infection in ewes raised in an arid zone of Venezuela. Parasitol Al Día. 25(2):36-39.

MORENO, L. G de, L. A. PINO, G A. MORALES Y Q. SURUMAY. 1996. Análisis de la comunidad de los nematodos del orden Strongylida, parásitos de bovinos en relación con la edad. Veterinaria Trop. 21(1):3-11.

PINO, L. A., G A. MORALES, E. ALDANA, L. PERDOMO y E. MOLINA. 1986. Caracterización microecológica de los mematodos parásitos de ovinos de zonas áridas de Venezuela (Un Nuevo Criterio para el Control). Rev. Ibérica de Parasitología. 46: 395-401.

RANSON, B. 1911. The nematode parasitic in the alimentary tract of cattle, sheep and other rumiants. Bolletin N° 12 of Bureau of Animal lndustry of the Union State Department of Agriculture. Washington, U.S.A. 132 pp.

SOULSBY, E. J. W. 1982. Helminthes, arthropods and protozoa of domesticated animals. Seventh Edition. Baillieri Tindall, Londres: Lea and Febiger. Filadelfia (USA). 809 pp.

URQUHART, G., J. ARMOUR, J. DUNCAN, A. DUNN and F. JENNIGS. 1999. Veterinary Parasitology. Second Edition. Black Well Science, Reino Unido. 307 pp.

WAID, D., D. PENCE and R. WARREN. 1985. Effects of season and physical conditions on the gastrointestinal helminth community of white tailed deer from the Texas Edwards Plateau. Journal of Wildlife Diseases. 21 :264-273.