Veterinaria Tropical  >  Colección  >  Sumario  Volumen 27  >  Articulo


Veterinaria Trop. 27(1): 41-50. 2002

INTENSIDAD DE LA INFECCIÓN PARASITARIA SOBRE LOS ÍNDICES
 ECOLÓGICOS DE LA INFRACOMUNIDAD DE NEMATODOS STRONGYLIDA 
EN BOVINOS NATURALMENTE INFECTADOS

 Gustavo Morales*, Luz A. Pino*, Espartaco Sandoval*,
Walkiria Aragort* y Libia González de Moreno**

 * Investigadores. INIA. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias.
 Unilab Sanidad Animal. Laboratorio de Parasitología. Apdo. 70.
Av. Las Delicias. Maracay 2101,  estado Aragua. Venezuela.


** Investigadora jubilada.

Recibido: marzo 06, 2003.


RESUMEN

Con la finalidad de medir el efecto del nivel de infección parasitaria sobre los índices ecológicos de la infracomunidad de nematodos Strongylida, presente en bovinos infectados en condiciones naturales, se realizó la necropsia helmintológica y la coproscopía cuantitativa de 143 bovinos, los cuales fueron clasificados basados en los resultados de la coproscopía en animales acumuladores de parásitos (AP) y animales no acumuladores de parásitos (NAP). Entre ambas categorías de bovinos, la estructura (rho =0,96 P=<0,05) y la composición (Is=92,3%) de sus intracomunidades de parásitos resultaron muy similares, sin embargo, el índice de dominancia de la comunidad (IDC), presentó un valor mas elevado en los AP que en los NAP. Los otros índices ecológicos, como el de diversidad específica y el de equitabilidad, resultaron más bajos en los AP que en los NAP, debido a la dominancia numérica de pocas especies al interior de la infracomunidad.

Palabras Clave: Strongylida; infracomunidad; equitabilidad; diversidad específica; bovinos.

INTRODUCCIÓN

En condiciones naturales y pastoreando en los mismos potreros se observan marcadas diferencias entre los niveles de infección al interior del rebaño (Morales et al., 2001), lo cual es consecuencia de la enorme variabilidad de las cargas parasitarias de las diferentes especies que conforman la infracomunidad parasitaria (Morales, 1989; Kennedy, 1975); en rumiantes la infección múltiple es la regla (Genchi y Forner, 1980) e incluye a especies parásitas que difieren en cuanto a sus exigencias para el desarrollo de sus fases de vida libre (Donald, 1973), localización orgánica en el hospedador e incluso en su sensibilidad frente a la acción de los antihelmínticos (MacLean et al., 1987).

Esas infracomunidades parasitarias son afectadas por la capacidad de respuesta del hospedador (Poulin, 1998), lo que implica la existencia al interior de una población hospedadora de individuos más susceptibles o más resistentes a la infección parasitaria (Manndonet, 1995; Gogolin
et al., 1992).

Lo anteriormente expuesto permite suponer que la condición de resistencia o susceptibilidad del hospedador ejerce un marcado efecto sobre la diversidad específica, equitabilidad, estructura y composición de la infracomunidad de parásitos, debido a las diferencias entre la riqueza específica y las abundancias de cada especie parásita observada en individuos infectados en condiciones naturales (Poulin, 1998).

MATERIALES Y MÉTODOS

Métodos Parasitológicos

Obtención de los tractos gastrointestinales

Para la realización del presente trabajo se realizó la colecta a nivel de matadero de un total de 143 tractos gastrointestinales de bovinos adultos sacrificados en los mataderos de San Pedro y Las Tejerías de los estados Aragua y Miranda, respectivamente. A nivel de matadero, cada tracto gastroentérico fue separado en 3 segmentos (abomaso, intestino delgado e intestino grueso), mediante doble ligadura, luego eran colocados en bolsas plásticas individuales debidamente numeradas y trasladadas al Laboratorio de Parasitología (INIA-CENIAP) para su procesamiento.

Necrópsia Helmintológica

Para la realización de la necrópsia helmintológica se recurrió a técnicas de clásico uso (Hansen y Perry, 1994). La determinación específica se realizó según claves morfológicas suministradas por diversos autores (Ransom, 1911; Gibbons, 1979; Gibbons y Khalil, 1982, Euzeby, 1982; Soulsby, 1982).

El estimado del número de vermes de cada especie se realizó basado en una alícuota del 10% del volumen total para el abomaso y el intestino delgado, mientras que para el intestino grueso se examinó el volumen total.

Coproscopía Cuantitativa

Previo a la realización de la necrópsia helmintológica se tomó una muestra de heces de la porción terminal del recto de cada tracto intestinal. La técnica coproscópica fue la de McMaster y se empleó una solución de NaC1 sobresaturada (d=1,20) como líquido de flotación (Euzeby, 1981). Del total de 143 tractos gastroentéricos a 3 no se les realizó el diagnóstico coproscópico y los mismos no fueron utilizados en el trabajo.

Los niveles de infección basados en el recuento de hpg fueron establecidos según Hansen y Perry (1994), pero agrupando a los bovinos en sólo dos categorías: categoría no acumuladores de parásitos (NAP)= 800 hpg Y categoría acumuladores de parásitos (AP)= >800 hpg. Luego de ubicados en la categoría correspondiente, a cada grupo de bovinos así conformado, se procedió al cálculo de la abundancia de cada una de las especies parásitas que constituían su infracomunidad parasitaria.

Análisis de los Datos

Es una medida de la composición en especies de un ecosistema en términos del número de especies (riqueza específica) y de sus abundancias relativas (Daget, 1979). Esta desigual repartición de los individuos integrantes de una comunidad, desde la especie más escasa a la más abundante puede ser medida a través de diversos índices como el de ShannonWeaver (Morales y Pino, 1987;1995), el cual se utilizó en vista de que las infracomunidades estudiadas están conformadas por más de 5 especies diferentes y dos de ellas representan más del 70% de la carga en vermes totales (Cabaret, 1995). El otro índice de diversidad empleado fue el de Bulla (Bulla, 1994) en vista de su fácil interpretación, ya que su unidad de expresión es el número de especies (Pino et al., 1997).

El índice de equitabilidad trata de medir como se distribuye la proporción de cada especie al interior de la infracomunidad. En el trabajo la equitabilidad fue medida a través del índice de equitabilidad de Pielou (Daget, 1979) y de Bulla (Bulla, 1994), la similaridad entre las infracomunidades parasitarias se evaluó a través del índice de Sorensen (Morales y Pino, 1987; 1995).

Análisis Estadístico

La prueba de correlación de rangos de Spearman fue utilizada para establecer si la estructura de ambas infracomunidades presentaban un patrón de distribución. de las abundancias de cada especie de nematodos Strongylida similar (Morales y Pino, 1987; 1995).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el Cuadro 1 se puede observar que la composición de nematodos Strongylida presentes en ambas categorías de hospedadores, resultó bastante similar, ya que el índice de similaridad de Sorensen, indica que la composición en especies es la misma en un 92,3% y que las especies más abundantes al interior de una infracomunidad también lo son en la otra (rho= 0,96; P = 0,05).

En los bovinos NAP los índices de diversidad específica de ShannonWeaver y de Bulla, así como los de equitabilidad de Pielou y de Bulla, resultaron superiores a sus índices correspondientes en las infracomunidades de los bovinos AP, sin embargo, a la infracomunidad de estos últimos le correspondió el índice de dominancia de la comunidad (IDC) más elevado (Cuadro 2).

Los resultados obtenidos evidencian una elevada similaridad de la estructura y la composición entre ambas infracomunidades, lo cual significa que las especies más abundantes en los bovinos NAP también lo son en los bovinos AP, independientemente de que en este último grupo la abundancia de las diferentes especies fue superior, evidenciando la heterogeneidad de hospedadores frente a las mismas especies parásitas (Morales et al., 1998).

 

CUADRO 1. Estructura y composición de la infracomunidad de nematodos Strongylida en bovinos, basada en el recuento de hpg.

Especies <800 hpg >800 hpg

Haemonchus similis
129,3 575
Cooperia punctata
422 4 489
Trichostrongylus axei
323,4 332
Oesophagostomun radiatum
8,82 15,95
Bunostomum phlebotomun
21,93 1,9
Ostertagia ostertagi
0,667 14,21
Mecistocirus digitatus 0 122,61

Totales

905,45 5 550,67

Css:92,30%
rho: 0,96 (P:<0,05)

Css: Coeficiente de similaridad de Sorensen.
rho: Coeficiente de correlación de rangos de Spearman.

 

Por otra parte, el hecho de que las infracomunidades parasitarias sean similares en estructura y composición sugieren la importancia del efecto de las condiciones ambientales sobre las formas de vida libre, que indiscutiblemente tiene drásticos efectos sobre aquellas especies menos resistentes a las condiciones adversas del medio externo o con baja prolificidad (Donald, 1973; Euzeby, 1982), lo cual explica la mayor abundancia de las especies H. similis, Cooperia punctata y Trichostrongylus axei en las infracomunidades de parásitos Strongylida de ambas categorías de bovinos.

Una de las características esenciales de toda comunidad es su grado de organización, debido a que refleja la distribución de las abundancias específicas y del espectro de frecuencias relativas desde la especie más abundante a la más escasa (Daget, 1979), los resultados muestran que la diversidad específica, bien sea expresada en bits (Índice de ShannonWeaver) o en número de especies (Índice de Bulla) fue inferior en los bovinos AP, debido a que las especies H. similis y C. punctata constituyeron el 92,2% de la infracomunidad, lo cual es concordante con el

 

CUADRO 2. Índices ecológicos de la infracomunidad de nematodos Strongylida presentes en bovinos discriminados en función del nivel de infección parasitaria.

Categoria
n
Ish
(bist)
Ib
(Especies)
E1
E2
IDC

AP 20 1,36 1,48 0,49 0,21 92,3
NAP 140 1,76 2,45 0,69 0,41 82,3

AP: Acumulador de Parásitos (>800 hpg); NAP: No Acumulador de Parásito (<800 hpg);
n: Número de bovinos; Ish: Índice de diversidad especifica de Shannon- Weaver; lb: Índice de diversidad especifica de Bulla; E,: Índice de equitabilidad de Pielou; E2: Índice de equitabilidad de Bulla; IDC: Índice de dominancia de la comunidad.


planteamiento de Margalef (1958), para quien un índice de diversidad bajo, es consecuencia bien sea de la presencia de pocas especies o de la clara dominancia de una de ellas acompañada de la rápida caída de las abundancias de las especies restantes, tal como ocurrió en el presente caso.

El que una infracomunidad parasitaria eleve su índice de equirepartición específica significa que las especies se distribuyen proporcionalmente, sería muy bien reflejado a través del índice del Bulla (1994), ya que en el mismo la diversidad específica se obtiene al multiplicar la equitabilidad por la riqueza específica y observándose claramente que su valor resultó muy bajo, lo cual es producto de la desigual repartición numérica de las especies al interior de la infracomunidad.

Según Cabaret (1995), cuando el nivel de infección es elevado, aumenta el índice de equitabilidad que indicaría similaridad en las proporciones de las diferentes especies, los resultados del trabajo evidencian lo contrario, ya que a pesar de que en los bovinos AP se incrementó en una especie la composición de la infracomunidad, los valores de dicho índice fueron superiores en los bovinos NAP con menor número de especies, pero con una mejor equi-repartición de las mismas, todo lo cual refleja la enorme importancia del valor del ÍND sobre la diversidad específica y la equitabilidad.

Según Rossanigo (1992), el papel de la lluvia es de gran importancia sobre la equitabilidad, ya que todas aquellas especies cuyas fases de vida libre dependen en mayor medida del ambiente y en los cuales la alta humedad favorece su desarrollo, el resultado es en un aumento de la equitabilidad, lo que no es compartido debido a la enorme diferencia de prolificidad entre las especies de nematodos y a la heterogeneidad de la susceptibilidad al interior de la población hospedadora, y a su vez ocasiona la distribución en agregados de las diferentes especies parásitas en el seno de la población hospedadora (Morales, 1989).

Además de que independientemente del nivel de infección siempre encontraremos en el interior de la infracomunidad parasitaria especies dominantes (una o dos) y un bajo porcentaje que representa la proporción de las especies menores (González et al., 1996; Morales, 1989; Pino et al., 1997).

 CONCLUSIONES

La composición en especies de la infracomunidad de nematodos Strongylida presente en los bovinos NAP resulto muy similar a la de los bovinos AP.

Las especies más abundantes en los bovinos NAP también lo son en los bovinos. AP.

El mc es mayor en los bovinos AP que en los NAP.

Las especies integrantes de la infracomunidad parasitaria están mejor equirepartidas en los bovinos NAP que en los AP.

 SUMMARY

In order to measure the effect of parasitic infection level on ecological indexes of Strongylida nematodes present in cattle, postmortem pasite count and quantitative faecal egg counts of 143 gastrointestinal tracts were performed. Evidence showed that the structure (rho=O,96; P=O,05) and composition (Is=92,3%) of parasite infracommunities of wormy animals (WA) and non wormy animals (NWA) were similar. However, the dominance community index (DCI) was higher in WA than in NWA. Others ecological Indexes as specific diversity and evenness resulted lower in WA than in NWA, because of the high numerical dominance of few species within WA infracommunity.

Key Words: Strongylida; infracommunity; evenness; specific diversity; cattle.

 BIBLIOGRAFÍA

BULLA, L. 1994. An index of evenness and its associated diversity measure. Oikos, 70: 167-171.

CABARET, J. 1995. Sistemática y Biodiversidad de los nematodos de importancia veterinaria. In: IV Congreso Ibérico de Parasitología, Santiago de Compostela, España. p. 3-10.

DAGET, P. 1979. Les modeles mathematiques en écologie, Masson Editeurs, Paris. p 14-27.

DONALD, A. 1973. Bionomics of the free-living stages of sheep in relation to epidemiology. Proc. N: 19, University of Sidney, Australia. p. 105-119.

EUZEBY, J. 1981. Diagnostic experimental des helminthoses animals. I. Edil. Informations Techniques des Services Veterinaires. Ministere de L'agriculture, Paris. 349 p.

EUZEBY, J. 1982. Diagnostic experimental des helminthoses animals. II. Edil. Information Techniques des Services Veterinaires. Ministere de L'agriculture, Paris. p. 54-70.

GENCHI, C. and F. FORNER. 1980. Incidenza delle strongilosi gastrichi dei bovino in Provincia di Udine. Revista de Zootecnia Veterinaria. 2:86-90.

GIBBONS, L. 1979. Revision of the genus Haemonchus, Cobb, 1898 (Nematoda: Trichostrongylidae). Systematic Parasitology. 2:219-252.

GIBBONS, L. and F. KHALIL. 1982. Key for the identification of genera of the nematode family Trichostrongylidae, Leiper 1912. Joumal of Helminthology. 56: 185-233.

GOGOLIN, K., J. MADDOX, S. FABB, and M. BRANDON. 1992. Genetic markers for the selection of parasite resistance in livestock. Animal parasite control utilizing biotechnology. Edited by W. K. Yong. CRC Preso United States. 476 pp.

GONZÁLEZ, L., L. PINO, G. MORALES Y Q. Surumay. 1996. Análisis de la comunidad de los nematodos del orden Strongylida parásitos en bovinos en relación con la edad. Veterinaria Trop. 21:3-11.

HANSEN, J. and B. PERRY. 1994. The epidemiology diagnosis and control of helminth parasites of ruminants. International Laboratory for research on animal diseases, Nairoby, Kenya. 171 pp.

KENNEDY, C. R. 1975. Ecological animal Parasitology. Blackwell Scientific Publications, London. p. 61-75.

MacLEAN, J., D. LEWIS and P. Holmes. 1987. The pathogenesis of Benzimidazole resistant and Benzimidazole susceptible strains of Trichostrongylus colubriformis in the mohgolian gerbil (Meriones ungulatus), Journal of Helminthology; 61: 179-189.

MANDONNET, N. 1995. Analyse de la variabilite génétique de la resístance aux strongles gastrointestinaux chez les petits ruminants. Elements pour la définition d' objetifs et des criteres de selection en milieu tempere ou tropical these Docteur en Sciences. Universite de Paris XI, Orsay, Paris. 115 pp.

MARGALEF, R. 1958. Information theory in ecology. General Systems. 3:36-71.

MORALES, G 1989. Epidemiología y sinecología de los helmintos parásitos de ovinos y caprinos de zonas áridas del estado Lara, Venezuela. Universidad Central de Venezuela. Rev. Facultad de Ciencias Veterinarias. 36: 9-52.

MORALES, G. Y L. A. PINO. 1987. Parasitología cuantitativa. Fondo Editorial “Acta Científica Venezolana”, Caracas, Venezuela. 132 pp.

MORALES, G Y L. A. PINO. 1995. Parasitometría. Ediciones de la Universidad de Carabobo, Valencia. Venezuela. 132 pp.

MORALES G, L. A. PINO, E. SANDOVAL, y L. MORENO. 1998. Importancia de los animales acumuladores de parásitos (Wormy animals) en rebaños de ovinos y caprinos naturalmente infectados. Analectas Veterinaria. 18:115-120.

MORALES ,G., L. A. PINO, E. SANDOVAL, L. MORENO, L. JIMÉNEZ y C. BALESTRINI. 2001. Dinámica de los niveles de infección por estróngilos digestivos en bovinos a pastoreo. Parasitología al Día. 35:115-120.

PINO, L. A., E. SANDOVAL, G. MORALES Y L. MORENO. 1997. Estructura y composición de la comunidad de nematodos parásitos de caprinos en relación con la época del año. Veterinaria Trop. 22:57-64.

POULIN, R. 1998. Evolutionary Ecology of Parasites. From individuals to communities. Chapman and Hall, London. 212 pp.

RANSOM, B. 1911. The nematodes parasitic in the alimentary tract of cattle, sheep and other ruminants. U.S.D.A. Bulletin 127, Washington. 132 pp.

ROSSANIGO, C. E. 1992. Róle de 1'eau et de la temperature sur les taux de développement des nematodes parasites du tractus digestif des ruminants. These Sciences Universite de Mont Pellier. 138 pp.

SOULSBY, E. J. W. 1982. Helminths, arthropods and protozoa of domesticated animals. Seventh Edition. Bailliere Tindal, London: Lea and Febiger, Philadelphia. 809 pp.


^

Veterinaria Tropical  >  Colección  >  Sumario  Volumen 27Articulo