Veterinaria
Trop. 27(2): 75-85. 2002
Walkiria
Aragort*, Gustavo Morales, Edgar León*, Luz
A. Pino *, Ana Guillén* y Maglene Silva*
* Investigadores. INIA. Centro Nacional de
Investigaciones Agropecuarias. Recibido: octubre 28, 2003. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
RESUMEN Con
el objetivo de determinar la posible asociación entre las helmintosis
por monogeneos y cuadros patológicos y/o lesiones histopatológicas, se
realizó un estudio parasitológico sobre el tejido branquial de 247
peces procedentes de la Estación Experimental Papelón; centro de
acuicultura ubicado en el estado Portuguesa, Venezuela. Para el estudio
se colectaron 30 peces por mes, desde marzo hasta diciembre, abarcándose
la época de sequía y de lluvia. Cuantificando el número de monogeneos
presentes a nivel de cada arco branquial y su relación con el tamaño,
el peso, los valores de hematocrito y el daño epitelial del pez Colossoma
macropomum. Los resultados indicaron que el 17,07% de los peces
presentaron infestación mixta (Anacanthorus spatulatus + Lynguadactyloides
brinkmanni). En este mismo porcentaje se observó un descenso
significativo de los valores de hematocrito e hiperplasia severa de
lamelos y filamentos branquiales, lo cual está asociado con la
presencia de L. brinkmanni. Así mismo, se encontró asociación
positiva del peso y la longitud de los peces con la carga parasitaria
branquial. Palabras Clave: Monogeneos; branquias; parásitos; Anacanthorus
spatulatus; Linguadactyloides brinkmanni; Colossoma macropomum; cachama;
patología. Son pocos los trabajos de investigación realizados en
Venezuela sobre patologías asociadas a infestaciones parasitarias en
especies autóctonas bajo cultivo. En el país fue en los años 70
cuando se iniciaron de manera sistemática, los estudios para el cultivo
de peces; mientras que la labor investigativa sobre parasitosis y otras
enfermedades se abordaron con énfasis a partir de los años 90, la
mayoría de ellos bajo la responsabilidad de instituciones públicas. Venezuela viene afrontando serios problemas en el
aspecto parasitario, en todas las especies acuáticas sometidas a
cultivo (Mujica y Armas de Conroy, 1985; Aragort y Moreno 1997). Un
ejemplo de ello lo constituye la dactilogirosis, enfermedad branquial en
la cual el parásito erosiona los filamentos branquiales y el pez
responde con un aumento de la producción de mucosidad e hiperplasia
epitelial; también se han detectado con frecuencia protozoarios
(mixosporidios
y tripanosomas) y trematodos digenésicos (Aragort et al., 1997). En relación a los
monogeneos, la mayoría de éstos
se adhieren superficialmente al epitelio de las branquias y
generalmente producen poco daño al hospedador. Sin embargo, aún las
especies no patógenas como Anacanthorus spatulatus (Kritsky et
al., 1979), pueden inducir el descenso de la capacidad respiratoria.
El modo de fijación de Linguadactyloides brinkmanni (Tatcher y
Kritsky, 1983) a las branquias del hospedador, difiere considerablemente
de otros monogeneos, en este caso existe activa penetración del haptor
en el tejido branquial del pez, ya que al llegar la parte posterior del
parásito al cartílago del filamento, las anclas del haptor se fijan
directamente a esa estructura y el tejido cartilaginoso crece fijando el
parásito a una localización permanente (Thatcher, 1991). MATERIALES Y MÉTODOSPara el estudio fueron capturados 30 peces por mes, de
los que se procesaron un mínimo de 27, durante 9 meses, desde marzo
hasta diciembre en la Estación Experimental Papelón, del Instituto
Nacional de Investigaciones Agropecuarias, ubicada en el distrito
Guanare del estado Portuguesa. Los peces fueron trasladados en bolsas
plásticas aireadas, hasta el laboratorio de Parasitología de la sección
de Sanidad Animal, donde permanecieron en acuarios aireados, hasta su
procesamiento. Preparación del material de estudio * Cada pez fue pesado en balanza de precisión y
medido con ictiómetro. * Exámenes hematológicos * Obtención de las muestras Para la obtención de sangre de alevines (ejemplares
pequeños), se corta el pedúnculo caudal en la región posterior a las
aletas adiposa y anal. La sangre que brota se colecta en un tubo capilar
heparinizado para hematocrito. En cuanto a los ejemplares juveniles y adultos, la
sangre se toma directamente de la vena caudal con ayuda de una jeringa
heparinizada (F.A.O. 1991). El estudio de hematocrito se realiza mediante la técnica
de tubos capilares ó microhematocrito. Se observa el color del plasma,
registrándose cualquier variación de su característica tonalidad
amarillenta pálida. Procesamiento del tejido branquial Se seccionan los opérculos, extrayéndose cada uno de
los ocho arcos branquiales, y posteriormente son colocados en cápsulas
de Petri, luego de lo cual se cuantificaron los parásitos, mediante el
uso de una lupa estereoscópica, detectándose Anacanthorus
spatulatus y Linguadactyloides brinkmanni, siguiendo las
descripciones realizadas por Thatcher (1991). En el material branquial fresco se registran los
valores correspondientes a:
Las muestras para estudios histopatológicos se toman
de peces recién sacrificados o moribundos. Las branquias se fijan en
formol al 10%. El material preservado es procesado siguiendo la
metodología histológica clásica, para luego realizar la coloración
correspondiente (ver Cuadro). Análisis estadísticoEl número de peces a muestrear se basó en la tabla propuesta por la F.A.O. en 1991; la cual establece el tamaño de muestra requerido para la detección de por lo menos un portador en una población piscícola, suponiendo una incidencia mínima determinada de portadores en esa población.
Los datos obtenidos en las diferentes observaciones
fueron analizados mediante pruebas estadísticas no paramétricas,
debido a que las poblaciones de parásitos se distribuyen siguiendo
una binomial negativa (Morales y Pino de Morales, 1987). Se aplicó la
prueba de la mediana de Mood y el coeficiente de correlación de rangos
de Spearman. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Comparación de carga parasitaria total con peso y
longitud de los peces Los niveles de infestación fueron mayores en los
peces más grandes, se encontró una relación directa entre longitud y
peso del pez, evidenciando a su vez un coeficiente de correlación de
r = 0,455
para peso y de r =
0,441
para longitud. Comparación de valores de hematocrito en peces con
infestación simple (A. spatulatus) y mixta (A. spatulatus +
L brinkmanni). El 17,07 % de los peces presentaron infestación mixta
(4. spatulatus + L.
brinkmanni ).
Se realizó análisis de las medianas a los valores de hematocrito,
aplicando la prueba de la mediana de Mood, tomando como punto de
comparación el hecho de encontrar sobre el tejido branquial una o dos
especies de monogeneos, obteniéndose en la comparación de 188 peces, una diferencia muy significativa en los
valores de hematocrito (P<0,05). En tal sentido, los peces con
infestación simple exhibieron un valor de la mediana de 26% y aquellos
con infestación mixta uno de 22%. Siendo el factor parásito el que
induce la disminución del porcentaje de hematocrito. El estudio histopatológico refleja que los parásitos
detectados sobre los filamentos branquiales de Colossoma macropomum (Curier,
1881), inducen una respuesta de rechazo hacia la presencia del monogeneo
y que dicha reacción, difiere con la especie parásita presente. La presencia
de A. spatulatus produce una respuesta inflamatoria muy leve, en
muchos de los casos no se observan cambios notables en el tejido que
rodea al parásito (Figura 1A). En el parasitísmo por L. brinkmanni,
existe una relación más íntima entre el parásito y el tejido
(Figura 2A), lo cual estimula el desarrollo de un proceso inflamatorio
severo, rico en macrofagos y linfocitos. Igualmente, se observa metaplasia con pérdida de lame
los y atrofia de células epiteliales, con frecuencia el tejido
encapsula al parásito, 1. brinkmanni causa una" branquitis"
severa (Figura lB). Percibiéndose la mayoría de las veces en posición
interlaminar, causando retracción de lamelos y curvatura de los
filamentos (Figura 1 C ).
Se notó una gran diferencia en forma y tamaño entre A.
spatulatus y L. brinkmanni (Figura 2B), así como el
aplanamiento del epitelio branquial causado por ambos parásitos. Detectándose
una reacción fagocitaria alrededor de una larva, la cual se observó en
proceso de reabsorción (Figura 2C ).
Análisis físico-químico del agua
Durante los meses de muestreo la temperatura del agua
presentó un promedio de 27°C, el oxígeno disuelto fue en promedio de
3 mg 1-1 y el pH de 7,5.
Comparación de carga parasitaria total con peso
y talla de los peces Los resultados de este trabajo difieren de los
encontrados por Mujica y Armas de Conroy (1985) quienes señalan que los
peces que presentan las mayores cargas parasitarias son ejemplares
menores de 10 cm, igualmente Paperna (1996) señala que las
infestaciones masivas sólo se presentan en jureles, probablemente
debido a que ocurre algún tipo de reacción inmunitaria.
En la investigación se encontró una asociación
positiva entre peso y talla con carga parasitaria, ésto puede dedeberse
al ciclo directo de reproducción de los monogeneos, que facilita la
auto-infestación de Colossoma macropomum; además, peces mas
grandes proporcionan mayor superficie de tejido branquial a ser
parasitado. Resultados similares fueron encontrados en los parásitos Diplectanum
aequans, D. laubieri (Silan y Maillard, 1990) y Dactylogirus sp.
(Flores-Crespo et al., 1992), en los que se encontró además de
una reinfección contínua, una asociación positiva entre edad y carga
parasitaria.
Comparación de los valores de hematocrito en peces
con infestación simple (A. spatulatus) y mixta (A. spatulatus
+ L brinkmanni).
Los valores de hematocrito y los cortes histológicos
permitieron determinar que la especie más patógena es L.
brinkmanni. Thatcher y Kristky (1983) consideran que al inicio de la
infestación L. brinkmanni produce una lesión hemorrágica
debido a la forma de adhesión profunda de los vermes, los cuales causan ruptura del epitelio cuando
cambian de posición. Esta especie induce un descenso en los valores de
hematocrito posiblemente por pérdida de sangre, o debido a sus hábitos
alimenticios ya que aparentemente se alimenta de glóbulos rojos y de células
epiteliales (Thatcher, 1991).
La presencia de L. brinkmanni induce una "branquitis"
o hiperplasia de los filamentos branquiales de intensidad severa, con
atrofia de lamelos y filamentos ("laminitis"). También el
estudio histopatológico sugiere que la presencia de los parásitos
ocasiona proliferación de células caliciformes (secretoras de moco), lo
cual produce en las branquias ese aspecto mucoso. Las investigaciones
realizadas por Thatcher (1991) indican que la respuesta inicial del
hospedador a la penetración de L. brinkmanni es básicamente una
reacción inflamatoria, con numerosos linfocitos
y eritrocitos en los alrededores de la lesión. Este autor en 1983,
encontró que esta especie es una de las más patógenas, entre los monogeneos
de peces, ya que su activa penetración en el epitelio branquial está
ayudado por las secreciones de las glándulas cefálicas ubicadas en su
pro-haptor. Así, L. brinkmanni causa un cambio notable en la morfología
de los filamentos branquiales; hay hiperplasia epitelial prominente en la
zona del filamento donde esta adherido el parásito; inclusive la "laminitis"
se observa en aquellos filamentos branquiales vecinos a este. Las dos especies de monogeneos presentes en Colossoma
macropomum exhiben características notables en cuanto al daño que
causan al hospedador. Las observaciones microscópicas directas
permitieron detectar la presencia de pequeños nódulos color crema
alrededor de los ganchos del opistohaptor de L. brinkmanni, los
cuales no se detectaron en A. spatulatus. No obstante, con
frecuencia se observó producción excesiva de mucus tanto en
infestaciones simples como mixtas; según Mujica y Armas de Conroy (1985)
y Thatcher (1991); la mayoría de los monogeneos se adhieren
superficialmente al epitelio branquial y pueden moverse y producir pequeños
daños, inclusive las especies menos patógenas inducen una producción
elevada de mucus, como respuesta al estímulo irritante de los ganchos,
las glándulas cefálicas y de las anclas del opistohaptor. AGRADECIMIENTOS Al Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias
(INIA). Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP),
personal de la Estación Experimental Papelón y a todo el personal del
Laboratorio de Parasitología de Sanidad Animal, por haber hecho posible
la culminación de esta investigación.
SUMMARY A
parasitological study was performed on branquial tissues of 247 cachama
fish, Colossoma macropomum, from Papelon station, aquiculture
center located in Portuguesa State, Venezuela. In order to determine the
possible association between helminthiasis due to Monogenea and
pathological symptoms and/or histophatological injuries. Thirty fish per
month were collected during nine months (March- December) which extended
through the dry and rainy seasons. Number of monogeneas for each gill arch and
relationships with fish size, weight, packed cell volume (PCV) values, and
epithelial damages of gills were quantified. Results showed that 17,07% of
fish had mixed infection (Anacanthorus spatulatus + Linguadactyloides
brinkmanni). A similar percentage of fish exhibited a significant
descent of PCV values, severe hyperplasia of gill lamellas and filaments
with the presence of L. brinkmanni. A positive association was also
found between weight and size of fish with gill parasite burden. Key
Words: Monogeneas; branquia; parasites; Anacanthorus
spatulatus; Linguadactyloides brinkmanni; Colossoma macropomum;cachama; pathologies. BIBLIOGRAFÍA ARAGORT, W. y L. GONZÁLEZ de MORENO. 1997. Índices
epidemiológicos de trematodos monogenésicos en branquias de Colossoma
macropomum bajo cultivo. Acta Biol. Venez. 17 (1): 1-8.
ARAGORT, W., E. LEÓN, A. GUILLÉN, M. SILVA Y C.
BALESTRINI. 1997. Fauna parasitaria en peces de aguas continentales de
interés económico para Venezuela. In: Memorias IV Encuentro
Nacional de Acuicultura. Universidad Rómulo Gallegos. 196-202.
F.A.O.
1991. Organización
de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación. Manual para
la prevención y el tratamiento de enfermedades en peces de cultivo en
agua dulce. 65 pp.
FLORES-CRESPO, J., F. IBARRA, R. FLORES-CRESPO Y C. VÁSQUEZ. 1992. Variación estacional de Dactylogyrus sp. En dos localidades productoras de Tilapia del estado de Morelos Técnica Pecuaria en México. 30(2):109-118. MUJICA, M. E. Y G ARMAS de CONROY. 1985. Una trematodosis en Colossoma macropomum (Cuvier 1881), bajo condiciones de cultivo. Rev. Fac. Ciens. Vets. UCV: 32(1-4):103-111. MORALES, G Y L. PINO de MORALES. 1987. Parasitología
cuantitativa. Fondo Editorial Acta Científica Venezolana. Caracas.
Venezuela. 132 pp.
PAPERNA,I.
1996. Parasites, infections and diseases offishes in Africa An update
CIFA Technical Paper. Rome. FAO. 220 pp.
SILAN,
P. and C. MAILLARD. 1990. Comparative structure and dynamies of some
population of helminths, parasites of fishes: the sea bass Diplectanum model.
Acta
Oecológica. 11(6):857-874.
THATCHER, V. 1991. Amazon Fish Parasites. Instituto
de Pesquisas da Amazonia. Amazoniana.
11 (3-4
):263-571.
THATCHER, V. and D. KRITSKY. 1983. Neotropical Monogenoidea. 4. Linguadactyloides brinkmanni, gen. et sp. n. (Dactylogyridae: Linguadactyloidinae subfam. n.) with observations on its pathology in a Brazilian freshwater fish Colossoma macropomum (Cuvier). Proc. Helminthol. Soco Wash. 50(2):305-311. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|