Veterinaria Trop. 28(1): 5-12.2003 SENSIBILIDAD DE DOS CEPAS DE RATONES Mayra Hidalgo*, Sara Papo*, Gustavo Morales*, Ernesto Candela** y Faustino Moreno**** Investigadores y ** Investigador. Recibido: mayo 27, 2003. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
RESUMEN La sensibilidad de dos cepas de ratones blancos fue evaluada frente a un desafío con dos cepas de virus rábico, mediante comparación de los títulos virales expresados en DL50%, por inoculación intracraneal de ratones de 11-14g de peso, realizados por dos operarios. Se hicieron en total 74 titulaciones, 51 usando como sustrato los ratones del National Institute of Health (NIH) y 23 empleando los ratones del Naval Medical Research Institute (NMRI). En relación a las cepas de virus, 33 titulaciones con la cepa INH 31/4 Y 41 con la cepa viral IIV 02/00; en cuanto a los operarios, 50 titulaciones fueron realizadas por el Operario A y 24 por el Operario B. En función de las variables evaluadas pudo observarse que, al utilizar los ratones NIH para el desafío, los títulos para ambas cepas de virus fueron mayores que para los ratones NMRI, resultando dichas diferencias estadísticamente significativas, indicativo de una mayor sensibilidad de la cepa NIH. No se observaron diferencias entre los operarios, ni entre las dos cepas de virus empleadas. Estos resultados indican que los ratones NIH son más susceptibles al desafío con virus rábico CVS, lo cual representa una ventaja debido a que su uso mejora la sensibilidad de las pruebas de laboratorio, obteniéndose mayor precisión en los ensayos. Palabras Clave: Virus rábico; ratones; sensibilidad. INTRODUCCIÓN La rabia es una enfermedad zoonótica mortal, que afecta a una gran cantidad de mamíferos de todas las edades. El agente causal es el virus de la rabia, perteneciente al género Lyssavirus de la familia de los Rhabdovirus, orden Mononegavirales (de Mattos et al., 2001). En las condiciones ecológicas locales, existe un ciclo urbano de transmisión, ejecutado principalmente por perros, y un ciclo silvestre donde intervienen, los murciélagos hematófagos. La enfermedad en el ganado se transmite por la mordedura de murciélagos hematófagos que al infectarse, excretan el virus por la saliva. Además del ganado vacuno, los murciélagos hematófagos muerden a otras especies animales, en orden de importancia se señalan: caballos, mulas, asnos, y rara vez cerdos, ovejas, cabras, perros y humanos, así mismo, pueden infectar a los murciélagos no hematófagos (McColl et al., 2000). Para el diagnóstico de la rabia, se emplean diferentes técnicas de laboratorio, utilizando una variedad de sustratos, tanto para la preparación de reactivos como para la aplicación definitiva de la misma. Los ratones de laboratorio constituyen una herramienta básica para las actividades de diagnóstico e investigación, debido a la alta sensibilidad que presentan frente al desafío con virus rábico. Estos animales son utilizados para preparación de antígeno viral, para evaluación de niveles de anticuerpo s en humanos y animales, así como para evaluar la calidad de las vacunas antirrábicas (Meslin et al., 1996). En tal sentido, se han demostrado variaciones en el comportamiento de diferentes cepas de ratones frente al virus rábico (Lobmell, 1983; Lobmell y Chesebro, 1984), en estos trabajos se han encontrado diferencias significativas a la sensibilidad frente al virus, utilizando varias rutas de inoculación. Igualmente, se han observado diferencias en la protección conferida por las vacunas antirrábicas, luego del desafio viral, utilizando ratones genéticamente diferentes (Templeton et al., 1986). El objetivo de este trabajo fue conocer la susceptibilidad de dos cepas de ratones blancos de características genéticas diferentes, frente a un desafió con virus rábico Challenge Virus Standard (CVS). MATERIALES Y MÉTODOS Cepas de virus: se utilizaron las cepas de virus rábico CVS (Meslin et al., 1996), INH 31/4 y CVS HV 02/00, primer pase de la cepa INH 31/4, producida en ratones por el National Institute of Health, USA (NIH), en el Laboratorio de Rabia de Sanidad Animal. Cepas de ratones: Se utilizaron ratones de 11-14 g de peso de las cepas del Naval Medical Research Institute, USA (NMRI) y NIH, producidos en bioterios nacionales. Ambas cepas, no consanguíneas, contienen el gen para albinismo c (Festing, 1980, The NIHGR, 1980). Técnicos: se comparó el desempeño de dos operarios en los ensayos. Diseño experimental: A los fines de conocer el efecto de las variables operario, cepas virales y cepas de ratones, se realizó el siguiente diseño experimental:
De acuerdo al esquema señalado se realizaron en total 74 titulaciones; 51 titulaciones usando como sustrato la cepa de ratones NIH y 23 titulaciones usando como sustrato los ratones NMRI. En relación a las cepas de virus, 33 titulaciones se hicieron con la cepa INH 31/4 Y 41 con la cepa viral IIV 02/00, respecto a los operarios, 50 titulaciones fueron realizadas por el operario A y 24 por el operario B. Determinación de los títulos virales: Se siguió el protocolo descrito por Meslin et al. (1996). Se inocularon los ratones por vía intracraneal con diluciones décuples de virus, desde 10.5 hasta 10.8, a razón de 0,03 mI por animal, empleando 5 animales por dilución (20 animales por cada titulación). Se mantuvieron en observación diaria, para detección de síntomas nerviosos por 15 días, al cabo de los cuales fueron sacrificados. El título viral fue calculado por el método de Reed y Muench (1938). Ambas cepas de ratones se mantuvieron bajo las mismas condiciones de temperatura, humedad y alimentación. Análisis estadístico: Para el análisis de los resultados se utilizó el Test de Student (Steel y Torrie, 1990). El contraste de hipótesis se realizó a un nivel a pre-establecido del 5%. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En este estudio se evaluó la sensibilidad de 2 cepas de ratones genéticamente diferentes, frente a un desafío con virus rábico. El Cuadro 1 muestra los valores promedio de los títulos virales de las dos cepas empleadas, en relación con los operarios y las dos cepas de ratones usadas.
Al analizar la cepa INH 31/4 se observó que, para ambos operarios, los títulos virales fueron inferiores cuando se utilizó la cepa de ratones NMRI. Mientras que, el comportamiento de este mismo virus, para los dos operarios, utilizando la cepa de ratones NIH fue diferente, ya que los títulos virales son mucho mayores. La cepa viral IIV 02/00 presentó una situación similar, debido a que al ser titulada con los ratones NMRI, los títulos virales fueron inferiores a los obtenidos cuando se utilizó la cepa NIH. Esta situación fue observada con los dos operarios. El Cuadro 2 muestra la variación de títulos virales totales de virus rábico en ratones adultos en función de las variables evaluadas. Puede observarse que, al utilizar los ratones NIH para el desafío, los títulos para ambas cepas de virus fueron mayores que para los ratones NMRI, resultando dichas diferencias estadísticamente significativas; lo que es indicativo de una mayor sensibilidad de la cepa NIH. Así mismo, no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los operarios, al realizar las titulaciones virales, con las dos cepas de ratones, tampoco se observaron diferencias significativas entre las dos cepas de virus rábico empleadas, resultados estos que fortalecen el hecho que los ratones NIH presentan la mayor sensibilidad y que esta no estuvo influenciada ni por el factor operador ni por el factor cepa viral. Además, estos resultados son coincidentes con estudios que indican diferencias en la patogenicidad, vinculadas al sustrato empleado (Lobmell, 1983, Lobmell y Chesebro, 1984). Hallazgos estos que demuestran que existen factores inherentes al hospedador, en este caso a los ratones NIH, que lo hacen más susceptible a la infección viral y que influyen de manera determinante los resultados experimentales. La identificación de los genes responsables de conferir resistencia o susceptibilidad a las infecciones virales permitirá una mejor comprensión de los mecanismos de infección y patogénesis de dichas infecciones.
El hecho de no conseguir diferencias significativas entre las cepas virales, puede explicarse en razón a que la cepa 02/00, es el primer pasaje en ratón de la cepa NIH 31/4 Y a que éste se realizó en el mismo sustrato, lo que sugiere que existe poca o ninguna variación entre las dos cepas virales empleadas, y por otra parte soporta la idea de la no aparición de subpoblaciones nuevas con propiedades biológicas diferentes, que puedan manifestarse con una mayor patogenicidad dentro de la población viral 02/00. Por su parte, Morimoto et al. (1998) encontraron diferencias en la patogenicidad para ratones lactantes y adultos, utilizando subpoblaciones del virus CVS-24, cuando la cepa original fue sometida a multiplicación en un sustrato diferente (en este caso células neuronales). Estas diferencias en la patogenicidad entre cepas de virus de la rabia, han sido asociadas al procesamiento post-traduccional de la glicoproteína viral (Morimoto et al., 1999 y Seif et al., 1985). La secuenciación de la glicoproteína viral de las 2 cepas empleadas podría confirmar o no este hallazgo. CONCLUSIONES
SUMMARY The sensitivity of two white mouse strains was evaluated against the challenge with two strains of rabies virus, comparing the viral titers expressed in LD 50% by inoculation via intracerebral, in mice weighing 11-14 gs, performed by two operators. A total of 74 viral titrations were done; 51 using NIH mice as the substrate, and other 23 titrations in NMRI mice. In relation to the CVS viral strains, 33 titrations were done with the INH 31/4 strain, and 41 using the IIV 02/00 strain. In relation to the operators, 50 titrations were performed by operator A and 24 by operator B. Considering the variables evaluated, results indicated that using NIH mice for the challenge with both strains of rabies virus produced higher titers than the obtained using NMRI mice, resulting in statistically significant differences, that indicate a major sensitivity of NIH mouse strain. No differences were observed between operators or rabies strains used. Present results indicate that the NIH mice are more sensitive to the challenge with rabies virus CVS, which is an advantage since they may be used to enhance laboratory test sensitevity and increased accuracy in the bioassays. Key Words: Rabies virus; mice; sensitivity. BIBLIOGRAFÍA DE MATTOS, A., C. DE MATTOS and C. RUPRECHT. 200l. Rhabdoviruses. In: Fields Virology. Chapter 39. Edited by Lippincott, Williams and Williams. Fourth edition. Philadelphia. 1245-1277. FESTING, M. F. W. 1980 International Index of Laboratory Animals. 4th. Edition. p.34. LOBMELL, DI. 1983. Genetic control of resistance to street rabies. virus in mice. J. Exp. Med. 157:451-460. LOBMELL, DI. and B. CHESEBRO. 1984. Murine resistance to street rabies virus: genetic analysis by the second-backcross progeny and verification ofallelic resistance genes in SJL/J and CBA/J mice. J. Virol. 50:359-362. McCOLL, K., N. TORDO and A. AGUILAR SETIEN. 2000. Rabies Lyssavirus infections. Rev Sci. Tech. 19:177-196. MESLIN, FX., M. KAPLAN and H. KOPROWSKI. 1996. Laboratory techniques in rabies. World Health Organization. Fourth Edition. Geneva. World Health Organization. 476 pp. MORIMOTO, K., D. HOOPER, A. CARBAUGH, Z. FU, H. KOPROWSKI and B. DIETZCHOLD. 1998. Rabies virus quasispecies: implications for pathogenesis. P.N.A.S. 95:3152-3156. MORIMOTO, K., D. HOOPER, S. SPITIN, H. KOPROWSKI and B. DIETZSCHOLD. 1999. Pathogenicity of difIerent rabies virus variant inversely correlates with apoptosis and rabies virus glycoprotein expression in infected primary neuron cultures. J. Virol. 73:510-518. THE NATIONAL INSTITUTE OF HEALTH (NIHGR). 1981. The NIH Genetic Resource (NIHGR) Publicatión. N° 81-606. REED, L. J. and H. MUENCH. 1938. A simple method of estimating 50% end points. Am. J. Hyg. 27:493-497. SEIF, I., P. COULON, E. ROLLIN and A. FLAMAND. 1985. Rabies virulence: effect on pathogenicity and sequence characterization of rabies virus mutations affecting antigenic site III of the glycoprotein. J. Virol. 53:926-934. STEEL, R. y J. TORRIE. 1990. Bioestadística. Principios y procedimientos. McGraw Hill Segunda edición. Nueva York. p. 73-75. TEMPLETON, JW., C. HOLMBERG, T. GARBER and R. M. SHARP.1986. Genetic control of serum neutralizing-antibody response to rabies vaccination and survival after a rabies challenge infection in mice. J. Virol. 49:98-102. |
|