Veterinaria Trop. 28(1): 13-24.2003

EFECTO DE LA CARGA PARASITARIA Y DEL NÚMERO DE ESPECIES DE STRONGYLIDA SOBRE EL RECUENTO DE HUEVOS POR GRAMO EN BOVINOS NATURALMENTE INFECTADOS

Gustavo Morales*, Luz A. Pino *, Libia González de Moreno* y Carmen Balestrini*

*Investigadores.
INIA. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias.
Sanidad Animal. Laboratorio de Parasitología.
Apdo. 70. Av. Las Delicias. Maracay 2001, estado Aragua. Venezuela.

RECIBIDO: septiembre 30, 2003.


RESUMEN

La investigación se llevó a cabo en los estados de Aragua y Miranda, con la finalidad de evaluar a través de un examen helmintológico post-mortem (tractos gastrointestinales) y la coproscopía cuantitativa de 143 bovinos infestados en condiciones naturales, la estrecha relación entre los niveles de infección establecidos por el análisis de las heces y la carga parasitaria de nematodos Strongylida, así como con el número de especies presentes, observándose que el aumento de la carga en parásitos y el número de especies se asocia con aumentos en el recuento del huevos por gramo de heces (hpg). Estos resultados justifican el uso de técnicas coproscópicas cuantitativas como un criterio válido para la identificación de los bovinos acumuladores de parásitos al interior del rebaño, para el desarrollo de programas de selección con el fin de obtener animales I}elminto-resistentes y para una adecuada escogencia de los antihelmínticos, puesto que un elevado recuento en hpg es indicativo de una alta carga parasitaria conformada por múltiples especies presentes simultáneamente.

Palabras Clave: Strongylida; carga parasitaria; número de especies; técnica de McMaster; bovinos.

INTRODUCCIÓN

El diagnóstico de las parasitosis internas en rumiantes constituye una herramienta fundamental para el médico veterinario, quien requiere conocer en forma precisa la situación parasitológica del ganado a fin de realizar el tratamiento adecuado y poder suministrar sugerencias y recomendaciones pertinentes al ganadero (López, 2001).

En estudios epidemiológicos del parasitismo gastrointestinal del ganado y muy a pesar de sus limitantes (Euzeby, 1981), las técnicas coproscópicas cuantitativas continúan siendo ampliamente utilizadas debido a su bajo costo, sencillez y por su capacidad de demostrar la presencia de huevos, larvas y ooquistes de una gran variedad de parásitos (Fuentes et al., 1990; Morales et al., 1995).

Actualmente estas técnicas han recobrado mayor relevancia debido a su uso como criterio en la selección de animales helminto resistente (Baker, 1999) y para la escogencia de aquellos animales a ser tratados en forma selectiva al interior del rebaño (Morales et al., 1998).

El objetivo del presente trabajo consistió en la evaluación del efecto de la carga parasitaria y del número de especies (riqueza específica) presentes en forma simultánea en bovinos infestados en condiciones naturales sobre la producción de huevos por gramo de heces (hpg).

MATERIALES Y MÉTODOS

Para la realización del presente trabajo se realizó la colecta a nivel de los mataderos de San Pedro y Las Tejerías de los estados Aragua y Miranda, respectivamente, de un total de 143 tractos gastrointestinales de bovinos adultos criados a pastoreo. Se colectaron solamente aquellos tractos que garantizaban un examen completo del cuajo, intestino delgado, intestino grueso y porción rectal, ya que además de la recuperación y aislamiento de las diferentes especies de Strongylida, se requería de la realización de las coproscopías cuantitativas, a fin de cumplir con los objetivos específicos planteados en el trabajo.

Métodos parasitológicos

Examen helmintológico post-mortem

El tracto gastrointestinal de cada bovino fue separado en segmentos (abomaso, intestino delgado e intestino grueso) mediante doble ligadura, luego eran colocados en bolsas plásticas individuales numeradas y trasladados bajo refrigeración al laboratorio para su procesamiento, con el propósito de establecer las cargas parasitarias totales y por cada una de las especies parásitas presentes, considerándose en la investigación exclusivamente a las especies pertenecientes al orden Strongylida. La técnica empleada (lavado, dilución y tamizado) es de clásico uso en helmintología (Hansen y Perry, 1994; Fiel et al., 1998).

Para la determinación específica se emplearon claves morfológicas suministrada por diversos autores (Rasnson, 1911; Gibbons, 1979; Gibbons y Khalil, 1982; Euzeby, 1982; Soulsby, 1982), el estimado del número de parásitos de cada especie se realizó basado en el examen de una alícuota del 10% del volumen total para el abomaso y del intestino delgado, mientras que para el intestino grueso se examinó el volumen total, los niveles de infección para los géneros Haemonchus, Trichostrongylus, Cooperia y Oesophagostomum, así como para los parásitos abomasales y los de intestino delgado, fueron establecidos de acuerdo a Hansen y Perry (1994).

Coproscopia cuantitativa

Previo a la realización de la evaluación helmintológica post-mortem, se tomó una muestra de heces de la. porción terminal del recto de cada tracto digestivo, dichas muestras fueron examinadas mediante la técnica de McMaster, empleándose una solución salina sobre saturada (d= 1,20, como líquido de flotación) cuyo rango de sensibilidad es >50 hpg (Euzeby, 1981).

Los niveles de infección basado en el recuento de hpg fueron establecidos según Hansen y Perry (1994). Del total de 143 animales, 140 fueron analizados coproscópicamente.

Análisis estadístico

Para el análisis estadístico de la información se emplearon únicamente pruebas no-paramétricas en vista de que los datos del recuento de hpg como en el de vermes, no presentaron una distribución normal (S2> X). Las pruebas empleadas fueron el análisis de varianza de Kruskal-Wallis y el coeficiente de correlación de rangos de Spearman. La información sobre el uso de métodos no paramétricos fue tomada de Morales y Pino (1987, 1995). Se empleó el software estadístico Minitabâ release 13 (2000).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el Cuadro 1 se observa que las cargas parasitarias de las diferentes especies de nematodos Strongylida se incrementan en relación con los niveles de infección establecidos por coproscopía cuantitativa. El resultado obtenido es similar cuando se consideran en conjunto a todas las especies de estróngilos digestivos o agrupadas según el segmento del tracto digestivo en el cual se localizan las diferentes especies.

 

CUADRO 1. Comparación entre las cargas venninosas en bovinos discriminados de acuerdo al nivel de infección establecido por el recuento del hpg (negativo; leve: 50-200 hpg; moderado: 201-800 hpg; alto:>800 hpg).


Parásito Negativo (78) Leve (24) Moderada (20) Alta (18) H P

H.s 48,2 87,5 487 634 31,8 0,000***
C.p. 289 707 658 4872 23,8 0,000***
T.a. 2665 354 509 339 7,6 0,056*
O.r. 4,8 20,4 9,8 17,7 6,15 N.S.
M.d. 14,7 13,4 58 74,4 0,18 N.S.
B.p. 0 0 0 3,9 N.R. N.R.
O.o. 0,64 0 1,5 14,2 N.R. N.R.

Carga Promedio 623 1182 1724 5955 41,06 0,000***
Abomaso 328,6 455 1056 1061 28,1 0,000***
Int. Delgado 289 707 658 4876 26,5 0,000***

H.s: Haemonchus simi/is
c.p: Cooperia punctata
T.a: Trichostrongy/us axei
O.r: Oesophagostomum radiatum
Md: Mecistocirrus digitatus
B.p: Bunostomum ph/ebotomum
O.o: Ostertagia ostertagi
N.R: No realizado el análisis estadístico
H: Estadístico de prueba del Anova de Kruska/-Wallis
P: Nivel de propabilidad.
*: Significativo
**: Muy Significativo
***: Altamente significativo
( ): Número de animales en cada categoría.

Las especies Haemonchus similis, Trichostrongylus axei y Cooperia punctata son los que ocasionan mayores incrementos en el recuento de hpg (Cuadro 2), a pesar de que para dichas especies el nivel de individuos con infección alta no alcanzó al 3% (Cuadro 3).

CUADRO 2. Comparación entre la producción de huevos por gramo de heces en bovinos discriminados de acuerdo al nivel de infección establecido basado en el recuento de nematodos Strongylida del abomaso y del intestino delgado.


Nivel de Infección

Producción de hpg

Parásitos del abomaso

n Media Mediana H P

Negativos 33 134,8 0
Leve (1:5000) 106 351,4 50 18,2 0,001***
Moderada (5 001:10000) 1 700 700
Alta > 10000

Intestino delgado

Negativo 65 136,2 0
Leve (1:8000) 69 363 100 10,96 0,001***
Moderada (8 001:20000) 5 1380 1200
Alta > 20000

1

1600 1600

n: número de bovinos en cada categoría
hpg: huevos por gramo de heces (estróngilos digestivos);
H: estadístico de prueba del Anova de Kruskal-Wallis;
P: nivel de probabilidad
***:Altamente significativo

En el Cuadro 4 se constata que el incremento en el número de especies presentes en forma simultánea se refleja en el incremento en el recuento de hpg y que a mayor número de especies mayor es la carga en nematodos Strongylida (Cuadro 5). Se encontró la existencia de una correlación no lineal aunque altamente significativa y positiva entre la carga en vermes y el recuento de hpg (rho= 0,55 P<0,0001).

 

CUADRO 3. Comparación del efecto del nivel de infección por Haemonchus similis, Cooperia punctata, Trichostrongylus axei y Oesophagostomum radiatum, sobre la producción de hpg en bovinos infestados en condiciones naturales.


Nivel de Infección H.s. n C.p. N T.a. n O.r. n

Negativo 107,6 59 136,2 65 196,2 66 282,3 96
Ligero 306,3 64 308,2 67 398 74 312,2 37
Moderado 638 13 113,8 4 ---- 0 630 5
Alto 2037 4 2088 4 ---- 0 300 2

H 29,2 . 23,7 . 5,44 . 3,9 .
P 0,000*** . 0,000*** . 0,02** . N.S. .

n: número de animales en cada categoría de acuerdo al nivel de infección por cada una de las especies de nematodos Strongylida considerados.

( ): Valores promedios de la carga parasitaria.
H: Estadístico de prueba del Anova de Kruskal-Wallis.
P: Nivel de propabilidad.
**: Muy significativo.
***: Altamente significativo.

H.s: Haemonchus similis
C.p: Cooperia punctata
Ta: Trichostrongylus axei
O.r: Oesophagostomum radiatum

Los nematodos Strongylida aquí observados son comunes y de amplia difusión en el medio tropical (Hansen y Peny, 1994), lo cual es favorecido por el ciclo biológico directo y por la resistencia a las condiciones adversas del medio externo de los huevos embrionados y de las larvas infestantes de la mayoría de los nematodos de este orden (Aumont et al., 1991,2001).

Esto ha permitido sugerir que en las regiones áridas, el ciclo de vida de los estróngilos digestivos puede desarrollarse completamente, principalmente en géneros como Haemonchus spp., y Trichostrongylus spp., cuyas formas de diseminación parecen resistir mejor que las de otros géneros a la desecación (Morales et al., 2001a).

 

CUADRO 4. Comparación del recuento de huevos por gramo de heces (hpg) en bovinos clasificados basados en el número de especies de nematodos Strongylida presentes en su tracto gastroentérico.


Números de especies n Media Mediana

Ninguna 17 0 0
Una 35 222,9 0
Dos 28 289,3 25
Tres 30 151,7 75
Cuatro 21 676 300
Cinco 5 410 400
Seis 4 1425 1500

H: 23,24 P<0,001***

H: Estadístico de prueba de Kruskal-Wallis
P: Nivel de probabilidad.
n: Número de bovinos
***:Altamente significativo

Lo anteriormente expuesto permite comprender porque las infecciones múltiples son tan frecuentes en rumiantes (Fabiyi, 1988). La enorme variabilidad en la distribución de las cargas parasitarias en el seno de la población de hospedadores (Morales et al., 2001), reflejan la heterogeneidad en la predisposición de algunos individuos para infectarse con mayores cargas y con mayor diversidad de especies que otros, aún estando bajos las mismas condiciones de exposición a las larvas (L3) infestantes, observándose que o no se infestan, o sus niveles de infección son muy bajos (Mandonnet, 1995; Morales et al., 2001a). Estas diferencias en la resistencia a las infecciones parasitarias tienen una base genética (Baker, 1999), pero en interacción con otros factores de muy diversa índole como los nutricionales, estado fisiológico, sexo, edad y condiciones de estrés, entre otros (Morales et al., 2001b; Seed y Seche1ski, 1989).

La relación entre el recuento de los hpg y la carga en vermes fue señalada en bovinos menores de 1 año por Catto (1981) y por Morales et al.(1995), tanto en bovinos jóvenes como adultos, refiriendo estos últimos autores a los géneros Haemonchus spp., Oesophagoslomun spp. y Cooperia spp., como los que más contribuyen con la producción de hpg, resultados coincidentes en general con los obtenidos en el trabajo.

 

CUADRO 5. Comparación entre las cargas parasitarias por nematodos Strongylida en bovinos discriminados por el número de especies presentes en su tracto gastrointestinal.


Números de especies n Media Mediana Rango promedio

Una 35 465 40 34,3
Dos 28 932 270 55,1
Tres 31 1179 530 70,1
Cuatro 22 4608 2122 93,2
Cinco 6 2728 2299 101,8
Seis 4 7650 2728 105,2

H: 51,3 P<0,001***

H: Estadístico de prueba de Kruskal-Wallis
P< Nivel de probabilidad.
n: Número de bovinos.
***:Altamente significativo.

El hecho de que la carga en vermes y el número de especies ejerzan marcada influencia sobre el recuento de los hpg indica desde el punto de vista práctico la conveniencia del empleo de antihelmínticos .de amplio espectro cuando los niveles de infección establecidos mediante la coproscopía cuantitativa estén en el nivel superior de la clasificación de "infección moderada" o en el nivel de infección alta, sin embargo, es conveniente el conocimiento previo de cuales géneros están presentes en los bovinos de la localidad, información que es de muy fácil obtención mediante la realización de coprocultivos (Hansen y Perry, 1994; Fiel et al., 1998) y en caso de que se requiera de la determinación específica, simplemente se recurre al examen helmintológico post-mortem, para el aislamiento, identificación y cuantificación de las especies de helmintos presentes (Hansen y Perry, 1994).

Por otra parte, los recuentos de hpg al reflejar el efecto de las cargas parasitarias y el número de especies presentes, constituyen una herramienta de gran utilidad en el desarrollo de programas de selección de animales helminto-resistentes, en vista del carácter genético y por consiguiente heredable de la resistencia a las infecciones por nematodos (Baker, 1999; Mandonnet, 1995).

En efecto, actualmente, los recuentos de hpg conjuntamente con el valor hematocrito, son utilizados como criterios para la selección de animales helminto-resistentes, debido a la heredabilidad de estas características, las cuales constituyen una expresión fenotípica de dicha resistencia (Mandonnet, 1995; Castells et al., 2002).

En trabajos realizados con ovino s se han observado índices de heredabilidad (h2) para el recuento de hpg, con valores que oscilan entre 0,20 y 0,38 (Hansen y Perry, 1994; Mandonnet, 1995; Castells et al., 2002), lo cual para la ganadería tropical reviste gran importancia considerando que el uso de animales resistentes a la infección por helmintos conduce a una drástica reducción en la contaminación del pastizal, así como en el número de tratamientos antihelmínticos requeridos durante el año (Baker, 1999; Hansen y Perry, 1994; Urquhart et al., 1999).

CONCLUSIÓN

·         Los mayores recuentos del hpg (huevos por gramo de heces) se correlacionan positivamente, aunque no en forma lineal con las mayores cargas por nematodos Strongylida y con la presencia simultanea en un mismo bovino de diferentes especies de nematodos del orden antes mencionado.

·         En bovinos infestados bajo condiciones naturales, un elevado número de hpg de estróngilos, sugiere la presencia en dicho animal de una elevada carga parasitaria y de infestaciones multiespecíficas.

SUMMARY

Post-mortem parasite count and quantitative faecal egg counts of 143 gastrointestinal tracts of cattle infected under natural condition indicate that parasite egg out put is closely related with gastrointestinal worm burden and also with the number of different species, so parasite egg count (epg) increases when the parasite load and the species number increases. These results justify the use of faecal egg count as a criterion for the identification of wormy anima1s (Heavy degree of infection) within the herd, for the selection of animal s genetically resistant to strongyloids infection and for ant appropriated selection of anthelmintic, because a high epg count suggests a heavy worm burden and a multiple species infection.

Key Words: Strongylida; worm burden; species number; McMaster Technique; cattle.

BIBLIOGRAFÍA

AUMONT, G, D. GAUTHIER, G COULAUD and L. GRUNER. 1991. Gastro-intestinal parasitism of cattle in native pasture grazing system in Guadeloupe (French West Indies). Veterinary Parasitology. 40:29-46.

BAKER, R. 1999. Genetic resistence to endoparasites in sheep and goats in the tropic and evidence for resistance in some sheep and goats breeds in sub-humid Coastal Kenya. Animal Genetic Resources Information. 24:13-30.

CASTELLS, D., R. CARDELINO, F. CORONEL, A. CASARETTO, J. SALLES y A. NARI. 2002. Resistencia genética del ovino a los nematodos gastrointestinales. Acciones desarrolladas en el Uruguay. Red de Helmintología para América Latina y el Caribe. Medios alternativos para el control de parásitos. www.inia.gov.ar/producto/helminto 4 pp.

CATTO, J. B. 1981. Gastrointestinal nematode diseases ofzebu calves in the pantanal matogrossence region. Brazil 2. Annual population dynamics of adults nematodes in calves born in the end of the rainy season. Pesquis. Agropecu. Bras. 16:439-443.

EUZEBY, J. 1982. Diagnostic experimental des helminthoses animales. Tomo 2. Edit. Informations Techniques des services veterinaries. Ministère de L'agriculture. Paris. 349 pp.

EUZEBY; J. 1981. Diagnostic experimental des helminthoses animales. Tomo I, edit. Informations techniques des services veterinaries. Ministère de L'agriculture. Paris. p. 349.

FABIYI, J. 1987. Production losses and control ofhelmiths in ruminants oftropical regions. Int. J. Parasitol. 17:435-443.

FIEL, C., P. STEFFAN y D. FERREYRA. 1998. Manual para el diagnóstico de nematodos en bovinos. Técnicas de frecuente utilización en la práctica veterinaria: su interpretación. División Sanidad Animal de Bayer, Argentina. 60 pp.

FUENTES, E., R. ACOSTA, L. de MORENO, R. LÓPEZ, N. PÉREZ y N. RIVERO. 1990. Aspectos epidemiológicos de las helmintosis gastrointestinales en becerros de un rebaño del Distrito Muñoz, estado Apure. Veterinaria Trop. 15:99-108.

GIBBONS, L. and F. KHALIL. 1982. Key for the identification of genera of the nematode family Trichostrongylidae Leiper 1912. Journal of helminthology. 56:185-233.

GIBBONS, L. 1979. Revision of the genus Haemonchus. Coob, 1898 (nematoda: Trichostrongylidae). Systematic Parasitology. 1:3-24.

HANSEN, J. and B. PERRY. 1994. The epidemiology diagnosis and control ofhelminth parasites ofruminants. International Laboratory for Research on Animal Diseases; Nairobi, Kenya. 171 pp.

LÓPEZ, M. 2001. Diagnóstico parasitológico en rumiantes: Técnicas tradicionales y avances en biología molecular. In: Conferencia Electrónica 2001. Red de he1mintología para América ,Latina y el Caribe, www.inia.gov.ar/producto/helminto 2 pp.

MANDONNET, N. 1995. Analyse de la variabilite génétique de la resístanse aux strongles gastrointestinaux chez les petits ruminants. Elements pour la definition d'objetifs et de criteres de sélection en milieu tempere ou tropical. These Docteur en Sciences. Orsay, Paris. Universite de Paris XI. 115 pp.

MINITABâ Inc. 2000. Data análisis and quality tools. Release 13 for Windows Adobe Systems incorporated, State College, Pensilvania. U.S.A.

MORALES, G. y L. A. PINO. 1995. Parasitometría. Ediciones de la Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela. 224 pp.

MORALES, G., L. A. PINO. 1987. Parasitología cuantitativa. Fondo editorial "Acta Científica Venezolana", Caracas. Venezuela. 132 pp.

MORALES, G., L. A. PINO, E. SANDOVAL y L. MORENO. 1998. Importancia de los animales acumuladores de parásitos (wormy animales) en rebaños de ovinos y caprinos naturalmente infectados. Analecta Veterinaria. 18:1-6.

MORALES, G., L. A. PINO, E. SANDOVAL, L. MORENO and L. JIMÉNEZ. 2001 a. Gastrointestinal nematode infection in ewes raised in an arid zone of Venezuela. Parasitología al día. 25:36-39.

MORALES, G. L. A. PINO, E. SANDOVAL, L. MORENO, L. JIMÉNEZ y C. BALESTRINI. 2001 b. Dinámica de los niveles de infección por estrongilos digestivos en bovinos a pastoreo. Parasitologóa al día 25:115-120.

MORALES, G., L. GÓNZALEZ, L. A. PINO, J. DOMÍNGUEZ y M. PARRA. 1988. Caracterización eco-epidemiológica de los helmintos gastrointestinales presentes en bovinos provenientes de cuatro regiones de Venezuela. Rev. Fac. Cienes. Vets. 35:77-91.

MORALES, G., L. MORENO, L. A. PINO, Q. SURUMAY and E. SANDOVAL. 1995. Relationship between adult worm burden and faecal egg count in naturally infected cattle. Researchs and Reviews in Parasitology. 55:181-183.

RANSOM, B. 1911. The nematodes parasitic in the alimentary tract of cattle, sheep and other ruminants; U.S.D.A. Bulletin 127. Washington. 132 pp.

SEED, J. and J. SECHELSKI. 1989. African trypanosomes: inheritance of factors involved in resistence: Experimental Parasitology. 69: 1-18.

SOULSBY, E. 1982. Helminthes, arthropods and protozoa of domesticated animals. 7th edicion, Baillieri-Tindall. Londres. 809 pp.

URQUHART, G., J. ARMOUR, J. DUNCANM. A. DUNN and F. Jennings. 1999. Veterinary Parasitology. Second edition. Reino Unido. Black Well Science. 307 pp.