Veterinaria Tropical > Colección > Sumario > Volumen 28 > Articulo |
Veterinaria Trop. 28(1):49-62. 2003 IDENTIFICACIÓN BACTERIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS EN LOS BECERROS Y SU SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA EN DOS FINCAS DEL ESTADO GUÁRICO, VENEZUELA Yuraima Pineda*, Salin Mora** y Jorge Santander*** *Investigador y **Profesor. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
RESUMEN Un total de 50 muestras de hisopados nasales de becerros. con enfermedad respiratoria procedentes de dos fincas ubicadas en el estado Guárico. fueron analizados por estudios bacteriológicos. Los agentes bacterianos más frecuentes fueron Pasteurella multocida (28%), Streptococcus spp. hemolíticos (22%), Klebsiella pneumoniae (18%), Corynebacterium spp. (14%), Staphylococcus epidermidis (6%), Bacillus spp. (4%), Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa (2%). respectivamente. Se determinó predominio de bacterias aisladas en cultivos mixtos sobre las aisladas en cultivos puros. Se analizó la susceptibilidad antimicrobiana para los aislados de P. multocida frente a 13 agentes antimicrobianos de uso común en la práctica veterinaria, todos los aislados fueron sensibles para enrofloxacina y florfenicol. Altas frecuencias de resistencia fueron observadas para triple sulfa y trimetoprin-sulfametoxazol en ambas fincas. Palabras Clave: Infección respiratoria; becerros, Pasteurella multocida; susceptibilidad antimicrobiana. INTRODUCCIÓN Las enfermedades respiratorias constituyen una de las infecciones más comunes en las explotaciones de ganado bovino y se consideran una de las principales causas de morbilidad y mortalidad alrededor del mundo (Ackermann y Brogden, 2000; Ames, 1997; Hollis, 1996). Las estimaciones de pérdidas anuales en Estados Unidos son de un billón US$, debido a muertes, costos de tratamientos, y pérdida de la productividad, aún animales que se recuperan continúan respondiendo deficientemente (Pollreisz, 2001). En Venezuela estas afecciones se presentan con frecuencia y efectan en mayor proporción a los becerros, aunque no existen estadísticas oficiales que indiquen a cuanto asciende la mortalidad de becerros en el rebaño nacional, es conocido que el porcentaje de mortalidad es alto y varía ampliamente entre fincas. Datos recopilados en algunas explotaciones ganaderas del país indican que la mortalidad en becerros por afecciones respiratorias es de 58% (Obando, 2001). Se ha determinado que los trastornos respiratorios en los bovinos se deben a causas multifactoriales, donde coexisten e interactúan dos grupos de factores, los predisponentes y los determinantes o desencadenantes. Los predisponentes incluyen una variedad de agentes estresantes, relacionados al manejo y al medio ambiente. Los determinantes son agentes infecciosos virales y bacterianos quienes en última instancia desencadenan el cuadro clínico (Carter y Chengappa, 1993; Neira, 2001). Entre los factores incriminados como predisponente y estresantes se incluye el destete, hacinamiento, transporte, ingreso de nuevos animales al rebaño, aglomeración, castración, descorne, mala alimentación, corrientes de aire, lluvia y cambios bruscos de temperaturas. Por otro lado, existen agentes infecciosos incluidos como desencadenantes porque determinan una disminución de los mecanismos de defensa normales del animal, entre estos .están los virus de Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR), Para influenza tipo 3 (PI3), diarrea viral bovina (DVB), virus respiratorio sincitial bovino (VRSB) y otros virus que puedan afectar el sistema respiratorio, así como también clamidias y micoplasmas (Carter y Chengappa 1993; Hollis, 1996; Neira 2001; Pollreisz, 2001) Los agentes antes mencionados facilitan las condiciones para la adhesión e invasión de bacterias, las involucradas frecuentemente en casos fatales de enfermedad respiratoria de los becerros son del género Pasteurella particularmente Mannheimia (Pasteurella) haemolytica y Pasteurella multocida. Otras bacterias frecuentemente asociadas con esta afección son Haemophylus somnus y Arcanobacterium pyogenes (Aslan et al., 2002; Frank et al., 2003; Hollis, 1996; Panciera y Corstvet, 1984; Rusvai y Fodor, 1998; Tegtmeier et al., 1999) y otras bacterias consideradas como secundarias entre estas Streptococus spp., Klebsiella pneumoniae, Corynebacterium spp., y Staphylococcus spp. (Aslan et al., 2002; Selim et al., 1998). Referencias de laboratorios de diagnóstico indican que las especies bacterianas aisladas de una típica neumonía con lesión pulmonar, cambian dependiendo de la progresión de la enfermedad. En los casos de neumonías agudas se indica que Mannheinia haemolytica es la bacteria más frecuentemente aislada y en estados más avanzados de la enfermedad cuando los animales son tratados inadecuadamente o no son tratados, el daño pulmonar es significativo y se aisla P. multocida, sola o en mezcla de cultivos. Cuando la enfermedad se hace más crónica y comienzan a aparecer abscesos se señala a Arcanobacterium pyogenes como agente causal (Hollis, 1996). El método más efectivo y frecuentemente utilizado para contrarrestar la acción de estos agentes bacterianos, que conllevan en definitiva a la muerte del animal, es la terapia antimicrobiana. Sin embargo, se ha señalado resistencia a los antimicrobianos de uso común en gran cantidad de las bacterias relacionadas con esta infección especialmente en las del género Pasteurella. Por lo que se hace necesario, conocer el comportamiento de estos microorganismos frente a los antimicrobianos de uso frecuente con la finalidad de asegurar el éxito del tratamiento (Martel y Coudert, 1993; Post et al., 1991; Vogel et al., 2001; Watts et al., 1994). El objetivo del estudio fue realizar la identificación de los agentes bacterianos de las infecciones respiratorias en los becerros de dos fincas del estado Guárico, así como evaluar in vitro el comportamiento del aislado más comprometido frente a antimicrobianos de uso común en la práctica veterinaria. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en dos fincas (A y B), con diferentes sistemas de explotación ubicadas al norte y al sur del estado Guárico, la finca "A" está ubicada en las coordenadas U.T.M. huso "19", 771877 este y 1.071.508 norte y la finca "B" ubicada en el huso "20", 186 885 este y 1.008.975 norte. El estudio involucró la toma de muestras en 50 becerros, hembras y machos de alto mestizaje lechero con procesos neumónicos en edades comprendidas entre los 1 a 4 meses de edad. En este sentido, los becerros de la finca A permanecían en becerreras separados en grupos etarios, alimentados con leche producto del ordeño mecánico, suplementados con alimento concentrado, heno y pasto picado. Los becerros de la finca B pastoreaban sobre potreros de soca de maíz o sorgo, antes del ordeño manual, posteriomente se colocaban en becerreras, y no se separaban en grupos etarios. Los becerros y becerras de las fincas (A y B) no eran inmunizados contra IBR, PI3, DVB y VRSB. En la finca (A) las vacas preñadas eran inmunizadas uno a dos meses antes del parto, contra la Neumoenteritis infecciosa bovina. La finca (A) es catalogada como una finca de explotación intensiva y la finca B como semi-intensiva. Para realizar este trabajo, se recolectaron 50 muestras de hisopados nasales tomados de la parte más profunda de las cavidades nasales de becerros y becerras, con sintomatología de infección respiratoria, es decir todos los animales evaluados presentaban fiebre, estertores respiratorios, secreción muconasal o muco purulenta, anorexia y depresión. Las muestras fueron recolectadas con culturetes BBL contentivo de un hisopo y una ampolla de'0,5 ml del medio transporte bacteriano de Stuart's modificado. Luego de recolectadas las muestras eran mantenidas refrigeradas hasta su llegada al laboratorio, para su evaluación bacteriológica. En el laboratorio las muestras fueron sembradas directamente en los medios de agar tripticasa soya (Difco) adicionado de un 5% de sangre ovina, Agar Mac Conkey (Difco) y tioglicolato enriquecido (Difco), incubados a 37°C en condiciones aeróbicas y microaerofilícas por 24 a 48 h. El medio de tioglicolato fue subcultivado a las 24 h en placas de agar sangre y Mac Conkey, e incubadas en iguales condiciones. Las muestras que no presentaban desarrollo en estos medios a las 48 h, se consideraban negativas. La metodología para la identificación de los agentes bacterianos presentes, estuvo basada en la evaluación de las características morfológicas, culturales y bioquímicas (Koneman et al., 1999; MacFaddin, 1990). Las pruebas de susceptibilidad antimicrobiana in vitro se realizaron para P. multocida utilizando la técnica de difusión con discos de acuerdo a las normas del NCCLS (1999). El inoculo consistió en un cultivo puro del aislado crecido en caldo Muller Hinton incubado 4-6 h a 37°C hasta obtener una concentración final igual a un patrón del nefelómetro de MacFarland N° 0,5, luego se sembraron en placas de agar Muller Hinton y se incubaron a 37°C por 18 h. La susceptibilidad se detenninó por la medida del diámetro de la zona de inhibición al comparar con tablas patrón. Las cepas utilizadas como controles de referencia fueron S. aureus ATCC 29213 y E. coli ATCC 25922 Los antimicrobianos utilizados y su concentración fueron: amikacina 30 mg, ampicilina 10 mg, cefalotina 30 mg, colimicina 10 mg, enrofloxacina 5 mg, estreptomicina 10 mg, florflenicol30 mg, kanamicina 30 μg, neomicina 30 JIg, tetraciclina 30 mg, trimetropin/sulfamethoxazole 23,75/1,25 mg, triple sulfa 300 mg y trimetropin 5 mg. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La evaluación bacteriológica de las muestras analizadas permitió detectar diferentes géneros bacterianos, entre los que se encuentran P. multocida (14), Streptococcus spp. (11), Klebsiella pneumoniae (9), Corynebacterium spp. (7), Staphylococcus epidermidis (3), Bacillus spp. (2), Escherichia coli (1), Pseudomonas aeruginosa (1) y en dos de las muestras no hubo desarrollo bacteriano. Se observó una mayor frecuencia de aislamiento para P. multocida con un 28% seguida por Streptococcus spp., 22%, K. pneumonia 18%, Corynebacterium spp. 14%, y menores frecuencias exhibieron S. epidermidis 6%, Bacil/us spp. 4%, E. co/i y P. aeruginosa con un 2%, respectivamente (Cuadro 1). En la finca A los aislados más frecuentes fueron Streptococcus spp.(12%), P. multocida y K. pneumoniae con frecuencias de 10%, respectivamente. En la finca B los más frecuentes fueron P. multocida (18%), Streptococcus spp. (10%) además de K. Pneumoniae y Corynbacterium spp., con (8%), respectivamente (Cuadro 1). Mediante este estudio se realizó la identificación bacteriana de las infecciones respiratorias en becerros en dos fincas representando la P. multocida el agente bacteriano más frecuente aislado; lo que coincide con estudios que relacionan la presencia de P. multocida con los transtornos respiratorios de los becerros (DeRosa et al., 2000; Panciera y Corstvet, 1984; Rusvai y Fodor, 1998; Storz et al., 2000; Tegtmeier et al., 1999; Vogel et al.,2001).
Si bien es cierto que M. haemolytica es ampliamente considerada como el patógeno primario e inicial en la neumonía pasteurelosica de los bovinos, en etapas más avanzadas de la enfermedad se señala a P. multocida como el agente bacteriano más predominante. Existen evidencias de laboratorio que indican que en cultivos bacterianos realizados inmediatamente después del inicio de un brote de la enfermedad, se encontraría una mayor prevalencia de M. haemolytica que si se realizaran a los 7-14 días después (Hollis, 1996; Pollreisz, 2001). P. multocida es considerada parte de la flora normal de las vías respiratorias altas de los bovinos, y en presencia de factores predisponentes y/o estresantes es capaz de proliferar y ser aspirada hacia las vías respiratorias bajas complicando el cuadro de la enfermedad (Pollreisz, 2001). De Rosa et al. (2000) realizaron un estudio que concluye claramente que cultivos de hisopados nasales son predictivos del patógeno bacteriano presente en el pulmón, cuando provienen de bovinos con signos clínicos de enfermedad respiratoria y demostró que aislados de Pasteurella obtenida de cultivos de hisopados nasales fueron en el 70% de los casos genéticamente idénticos a los aislados de Pasteurella presente en el pulmón. Y que pueden ser usados con alto grado de confiabilidad para determinar la susceptibilidad antimicrobiana. En relación con los otros agentes bacterianos aislados, se consideran secundarios u oportunistas que complican aún más el cuadro clínico, sin embargo, su rol en la enfermedad no está claramente definido. Entre los detectados figuran los géneros Streptococcus spp., K. pneumoniae, Corynebacterium spp., S. epidermidis, Bacillus spp., E. coli y P. aeruginosa hallazgos similares son señalados por Aslan et al. (2002); Selim et al. (1998). Los aislados bacterianos en cultivos mixtos predominaron sobre los aislados en cultivos puros con 62% y se señala 4% de muestras sin desarrollo bacteriano (Cuadro 2). Generalmente en casos donde se señala a P. multocida, como la bacteria más frecuente en este tipo de infecciones, raramente se aisla sola y es normalmente detectada como parte de un cultivo mixto (Hollis, 1996).
Respecto al estudio de susceptibilidad antimicrobiana para P. multocida en el Cuadro 3 se muestra que todas los aislados fueron sensibles a enrofloxacina y florfenicol, altas frecuencias de resistencia son observadas para triple sulfa (78,57%), trimetoprin sulfametoxazole (64,28%) y trimetoprin (50%) y menores frecuencias para los demás antimicrobianos utilizados.
La terapia antimicrobiana es el método más efectivo para el control de los agentes bacterianos que intervienen en la enfermedad respiratoria de los becerros. Sin embargo, algunos estudios indican que la resistencia a esos compuestos es frecuentemente observada y está en incremento entre las especies de Pasteurella (Martel y Courdet, 1993; Post et al., 1991; Selim et al., 1998; Vogel et al., 2001; Watts et al., 1994). El estudio de la susceptibilidad antimicrobiana por finca aparece reflejado en el Cuadro 4, donde se observa que las mayores frecuencias de resistencia están en la finca A para trimetropin-Sulfametaxazol (100%), triple sulfa (80%) y colimicina (60%). Observándose frecuencias menores de resistencia en la finca B trimetropin sulfametoxazol (44,44%), triplesulfa (77,77%), trimetropin (66,66%). Frecuencias similares han sido reseñadas por Vogel et al. (2001). Por el contrario hay autores que indican en sus estudios alta sensibilidad para trimetoprin..; sulfametoxazole (Selim et al., 1998; DeRosa et al., 2000). En este sentido, lo expuesto anteriormente evidencia que en definitiva se dificulta el tratamiento con estos antimicrobianos para el control de P. multocida en las fincas evaluadas. Por otro lado, se evidencia que la finca A presenta frecuencias de resistencia más altas para la mayoría de los antimicrobianos, lo que probablemente pueda estar relacionado al tipo de explotación (intensiva), donde se facilita esta situación. Por la presión ejercida debida al uso constante de antimicrobianos en los alimentos bien como promotores de crecimiento o preventivos de enfermedades. Por el contrario la finca B por ser una explotación semi intensiva la presión selectiva que facilita la aparición de resistencia es mucho menor. Se puede concluir que los antimicrobianos de elección para el control de las neumonías asociadas a P. multocida en ambas fincas, son la enrofloxacina y florfenicol lo que coincide con lo señalado en otros estudios para florfenicol (Aslan et al., 2002; DeRosa et al, 2000), así como para enrofloxacina y otras quinolonas (Grimshaw et al., 1990; Selim et al., 1998; Thomas et al., 1998). La terapia antimicrobiana propuesta para combatir una neumonía bacteriana en becerros en un área geográfica varía de acuerdo a la población bacteriana presente, por lo que es importante monitorear periódicamente la susceptibilidad antimicrobiana de los aislados comprometidos, estas observaciones in vitro pueden ser usadas como guía para el clínico al momento de seleccionar el antimicrobiano más adecuado.
SUMMARY A bacteriological study was carried out on 50 samples from nasal swabs of calves with respiratory disease in two farms from Guárico State. Bacterial agents most frequently isolated were Pasteurella multocida (28%), Streptococcus spp., β hemolytic (22%), Klebsiella pneumoniae (18%), Corynebacterium spp. (14%), Staphylococcus epidermidis (6%), Bacillus spp. (4%), E. coli and Pseudomonas aeruginosa (2%). It was found that isolates in mixed cultures were predominant over pure cultures. Antimicrobial susceptibility was determined for P. multocida against 13 antimicrobial agents of common use in veterinary. The isolates were susceptible to enrofloxacin and florfenicol. High frequency of resistance was found to triple sulfa and trimetoprin-sulfametoxazol in both farms. Key Words: Respiratory infection; calves; Pasteurella multocida; antimicrobial susceptivity. BIBLIOGRAFÍA ACKERMANN, M. R. and K. A. BROGDEN. 2000. Response of the ruminant respiratory tract to Mannheimia (Pasteurella) haemolytica Microbes Infect. 2(9)1079-1088. AMES, T. R. 1997. Dairy calf pneumonia. The disease and its impacto Vet. Clin. NorthAm. FoodAnim. Pract. 13(3):379-391. ASLAN, V., M. MADEN, O. ERGANIS, F. M. BIRDANE and M. CORLU. 2002. Clinical efficacy of florfenicol in the treatment of calf respiratory tract infections. Vet. Q. 24(1):35-39. CARTER, G R. and M. M. CHENGAPPA. 1993. Microbial Diseases. 1993. 1st Ed. Iowa State University Press, Ames. p. 47-48 DEROSA, D. C., G. D. MECHOR, J. J. STAATS, M. M., CHENGAPPA and T. R. SHRYOCK. 2000. Comparation of Pasteurella spp. Simultaneously isolated from nasal and transtracheal swabs from cattle with clinical signs of bovine respiratory disease. J. Clin. Microbiol. 38(1):327-332. FRANK, G H., R. E. BRIGGS, G. C. DUFF and H. S. HURD. 2003. Effect of intranasal exposure to leukotoxin-deficient Mannheimia haemolytica at the time of arrival at the feedyard on subsequent isolation of M. haemolytica from nasal secretions of calves. Am. J. Vet. Res. 64(5):580-585. GRIMSHAW, W. T., C. J. GILES, A. C. COOPER and D. J. SHANKS. 1990. The efficacy of danofloxacin in the therapy of pneumonia associated with Pasteurella species in housed calves. Dtsch Tierarztl Wochenschr 97(12).529-532. HOLLIS, L. 1996. Progression of disease in bovine pneumonic Pasteurellosis. Technical Bulletin. Pfizer Animal Health. KONEMAN, E. W., S. D. ALLEN, W. M. JANDA, P. C. SCHRECKENBERGER and W. C. WINN. 1999. Diagnóstico microbiológico. Texto y Atlas de color. 5ta Ed. Editorial Médica Panamericana. S.A. Argentina. MacFADDIN, J. 1990. Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias de importancia clínica. Editorial Medica Panamericana. México. MARTEL, J. L. and M. COUDERT. 1993. Bacterial resistance monitoring in animals: The French national experiences of surveillance schemes. Veterinary Microbiology. 35:321-338. NATIONAL COMMITTEE FOR CLINICAL LABORATORY STANDARDS (NCCLS). 1999. Performance standards for antimicrobial disk and dilution susceptibility test for bacteria isolated from animal. Approved Standard. 19(11) National Committee for Clinical Laboratory Standard s document M31-A Villanova, P. A. NEIRA, R. 2001. Complejo respiratorio bovino In: Foro Bovino Entendiendo el Complejo Reproductivo-Respiratorio Bovino. V Congreso Nacional de Ciencias Veterinarias Maracay 26/09. Maracay, estado Aragua. Venezuela. p. 10-16. OBANDO, C. 2001. Complejo respiratorio y reproductivo de los bovinos en Venezuela. In: Foro Bovino Entendiendo el Complejo Reproductivo Respiratorio Bovino. V Congreso Nacional de Ciencias Veterinarias 26/ 09. Maracay, estado Aragua. Venezuela. p. 04-08. PANCIERA, R. J. and R. E. CORSTVET. 1984. Bovine pneumonic pasteurellosis: model for Pasteurella haemolytica and Pasteurella multocida induced pneumonia in cattle. Am. J. Vet. Res. 45(12):2532-2537. POLLREISZ J. P. 2001. Entendiendo la pasteurelosis: el progreso de la enfermedad. In: Foro Bovino Entendiendo el Complejo Reproductivo Respiratorio Bovino. V Congreso Nacional de Ciencias Veterinarias Maracay 26/09. Maracay, Estado Aragua, Venezuela. p. 48-58. POST, K. W., M. A. COLE and R. H. RALEIGH. 1991. In vitro antimicrobial susceptibility of Pasteurella haemolytica and Pasteurella multocida recovered from cattle with bovine respiratory disease complex. J. of Vet. Diagn. Invest. 3(2):124-126. RUSVAI, M. and L. FODOR. 1998. Occurrence of some viruses and bacteria involved in respiratory diseases of ruminants in Hungary. Acta Vet. Hung. 46(4):405-414. SELIM, A. M., M. EL-SHAHEED, M. ZAKI, S. EL-ATRASH and F. ABAZA. 1998. Observation on an outbreak of respiratory distress in feed lot calves, epidemio1ogical clinica1 and microbiological findings. Ass. Vet. Med. J. 38(76):98-110. STORZ, J., X. UN, C. W. PUDRÍ, V. N. CHOULJENKO, K. G. KOUSOULAS, F. M. ENRIGHT, W. C. OILMORE, R. E. BRIGGS and R. W. LOAN. 2000. Coronavirus and Pasteurella infections in bovine shipping fever pneumonia and evans’ criteria for causation. J. Clin. Microbiol. 38(9):3.291-3.298. TEGTMEIER, C., A. UTTENTHAL, N. F. FRIIS, N. E. JENSEN and H. E. JENSEN. 1999 Patho1ogical and microbiological studies on pneumonic lungs from Danish calves. J. of Vet. Med. 46(10):693-700. THOMAS, E., A. MADELENAT, J. L. DAVOT and B. BOISRAME. 1998. Clinical efficacy and tolerance or marbofloxacin and oxytetracycline in the treatment of bovine respiratory disease Rec. de Med. Vet. 174:21-27. VOGEL, G., J. NICOLET, J. MARTIG, P. TSCHUDI and M. MEYLAN. 2001. Pneumonia in calves: characterization of the bacterial spectrum and the resistance pattems to antimicrobia1 drugs. Sch. Arel. Tier. 143(7):341-350. WATTS, J. L., R. J. YANCEY, S. A. SALMON and C. A. CASE. 1994. A 4-year survey of antimicrobial susceptibility trends for isolates from cattle with bovine respiratory disease in North America. Journal of Clinical Microbilogy.32(3):725-731. |
Veterinaria Tropical > Colección > Sumario > Volumen 28 > Articulo |