Veterinaria Tropical 03: 99-110. 1978

TRATAMIENTO DE LAS AFECCIONES PUERPERALES EN VACAS LECHERAS
BAJO CONDICIONES TROPICALES

GLORIA LAGO DE SERRANO*, MANUEL VARGAS DIAZ*, ARMANDO FUENTES**
 Y ELENA C. ALFARO DE VERACIERTA**

*Instituto de Investigaciones Veterinarias. CENIAP - FONAIAP. 
Apartado 70. Maracay, Venezuela
**Instituto de Investigaciones Zootécnicas. CENIAP - FONAIAP. 
Apartado aa4653. Maraca, Venezuela


RESUMEN

Se realizó un estudio sobre el tratamiento de las afecciones puerperales en vacas lecheras bajo condiciones tropicales, en el cual se emplearon cinco tratamientos a base de clorhidrato de oxitetraciclina en bolos (T1); sulfato de neomicina en bolos (T2), tilosina en solución (T3); clorhidrato de oxitetraciclina en solución (T4) y dihidroestreptomicina más penicilina en solución (T5). Los bolos fueron aplicados por vía intrauterina y las soluciones por vía intramuscular.

Cada uno de estos tratamientos fue asignado al azar a 15 vacas de razas Holstein y Pardo Suizo, Las afecciones de mayor incidencia fueron: las metritis agudas ( 48,6 %), las retenciones placentarias con complicaciones de metritis, endometritis y de ambas (24,3 %) y endometritis (17,6 %). De las 74 vacas tratadas curaron 44 (59,5 %). Los tratamientos más efectivos fueron T4, T5 y T3 con 80 %, 80 % y 73,3 % de curaciones, respectivamente.

El análisis estadístico no señaló diferencias significativas (P > 0,05) entre los tratamientos T4, T5 y T3, ni entre los tratamientos T3 y T1 ; pero sí hubo diferencias significativas (P < 0,05) entre los tratamientos T5, T4, T3 y T1 con el T2.

En los grupos de vacas tratadas con clorhidrato de oxitetraciclina la vía de aplicación parenteral fue más eficaz que la intrauterina. El promedio de duración del puerperio en las vacas que sanaron fue de 29,9 días, siendo menor en aquellas a las cuales se aplicó el tratamiento 4 (28,9 días) y mayor en las tratadas con el T2 (30,5 días). No hubo diferencias significativas entre tratamientos. Las vacas que no sanaron tuvieron un puerperio más prolongado (44,5 días).

Los tratamientos T4 y T5 resultaron de menor costo de acuerdo a su efectividad. No hubo diferencias significativas entre los costos de los tratamientos T1 y T2, ni entre los T4 y T5; pero si las hubo (P< 0,05) entre éstos y T3.

INTRODUCCION

En Venezuela es frecuente observar problemas de infertilidad temporal en vacas lecheras de razas europeas y mestizas, debido en la mayoría de los casos a la falta de atención y tratamientos durante el período puerperal. Estos problemas se manifiestan por una serie de afecciones del tracto genital, que limitan la capacidad para la reproducción. Entre estas afecciones las más frecuentes son las retenciones de placentas, metritis, endometritis, cervicitis y salpingitis. Generalmente, durante el período de servicios se observan cuadros de infertilidad caracterizados por repetición de celo, aumento del número de servicios por concepción, intervalos entre partos muy prolongados y esterilidad total, todo lo cual incide negativamente sobre los costos de producción en las explotaciones pecuarias.

Con la finalidad de contribuir a buscarle solución a estos problemas, se realizó un ensayo para determinar la influencia que tienen los cuidados durante el puerperio y el tratamiento de las afecciones puerperales.

MATERIALES Y METODOS

El ensayo se realizó durante los años 1975 y 1976 en un rebaño de 75 vacas de razas Holstein y Pardo Suizo, mantenidas en un sistema de explotación intensiva en una finca lechera del Estado Aragua, Venezuela. Las vacas fueron mantenidas en corrales donde se les suministraban dos raciones diarias de pasto elefante (Pennisetum purpureum Schum) o millo (Sorghum vulgare); alimento  concentrado con 20 % de proteína según la producción individual y sales minerales ad-Iibitum.

Las vacas en producción se ordeñaban con sistema mecánico dos veces diarias. El primer servicio para las novillas se efectuaba al alcanzar la edad de 2 años o un peso promedio de 350 kg. Las vacas eran servidas a los 60 días después del parto. En el rebaño se utilizó la inseminación artificial.

En la realización de este ensayo se utilizaron cinco tratamientos a base de :

Clorhidrato de oxitetraciclina en bolos (T1)
Sulfato de neomicina en bolos (T2)
Tilosina en solución (T3)
Clorhidrato de oxitetraciclina en solución (T4)
Dihidroestreptomicina más penicilina en solución (T5)

Dichos tratamientos fueron aplicados de la siguiente manera: El clorhidrato de oxitetraciclina (T1) y el  sulfato de neomicina (T2) en forma de bolos, por vía intrauterina, una medicación a la dósis de 1 g hasta un máximo de tres aplicaciones. La tilosina en solución (T3) por vía intramuscular, una medicación a la dósis de 2,4 g durante 3 días consecutivos, el clorhidrato de oxitetraciclina en solución (T4) por vía intramuscular, una medicación a la dósis de 0,5 g durante 3 días consecutivos, Finalmente, una medicación de la combinación de 1 g de dihidroestreptomicina más 1.000.000 Ul. de penicilina (T5), diluidos en 10 mI de agua bidestilada estéril por vía intramuscular, durante 3 días consecutivos.

Cada uno de estos tratamientos fue asignado al azar a 15 vacas las cuales recibieron hasta un máximo de tres medicaciones, dependiendo del curso de las afecciones. Si después de aplicados estos medicamentos las vacas no presentaban una respuesta favorable, eran tratadas con otros productos y consideradas como no curadas por el tratamiento en estudio.

A cada vaca se le practicó exploración rectal y examen vaginal al día siguiente del parto, a los 4 días y posteriormente dos veces por semana hasta la total involución del útero, es decir, cuernos en la cavidad pélvica o cercanos a ella, de tamaño relativamente iguales, consistencia y tono normales y desaparición de todos los síntomas de las afecciones diagnosticadas.

Los resultados obtenidos fueron sometidos al análisis de varianza por el método de cuadrados mínimos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las afecciones de mayor incidencia durante el puerperio (Cuadro 1) fueron las metritis agudas, 36 casos ( 48,6 % ); las retenciones placentarias con complicaciones de metritis, endometritis y de ambas, 18 casos (24,3 %) y endometritis, 13 casos (17,6%). Estos resultados concuerdan, en cuanto a la incidencia de endometritis se refiere, a los reportados por Chicco (5) en Venezuela en un rebaño de 238 vacas lecheras, donde diagnosticó un 18,6 % de esta afección y son comparables a los obtenidos en el mismo país por Hernández Prado (2), en un rebaño de 20 vacas Holstein controladas durante 2 años, donde reportó 35 % de endometritis,15 % de metritis, 15 % de cervicitis y 5 % de retención placentaria. Este autor, trabajando 27 vacas Pardo Suizas, controladas durante 3 años, señala las siguientes cifras: retenciones placentarias 25,9 %; endometritis 22,2 % y metritis 14,8 %. Sosa G. y col. (6), en 106 partos de vacas Holstein encontraron 30 % de metritis, 30 % de endometritis y 17 % de retenciones placentarias complicadas con metritis y endometritis y en 46 partos de vacas Pardo Suizas, hallaron 30 % de metritis, 30 % endometritis y 20 % de retenciones placentarias complicadas con metritis, endometritis y cervicitis.

En relación a los resultados de los tratamientos estudiados (Cuadro 2), se lograron 44 curaciones (59,5 %) en las 74 vacas tratadas. Los tratamientos más efectivos fueron: T5, T4 y T3, con 80,0; 80,0 y 73,3 %, respectivamente. Con el T2 sólo se curaron 2 vacas (13,3 %), resultando el menos eficaz.

En relación a los porcentajes de vacas curadas, el análisis estadístico, presentado en el Cuadro 2A, no demostró diferencias significativas entre T5, T4 y T3 ni entre T3 y T1. Sí hubo diferencias significativas (P<.0,05) entre T5, T4 y T1 con T2.

Los resultados obtenidos indican que entre los dos tratamientos a base de clorhidrato de oxitetraciclina (T1 y T4), con presentación diferente, el porcentaje de curaciones fue mayor con T4 (80,0 %) y la diferencia entre ellos fue significativa (P < 0,05), lo cual demuestra que la vía de aplicación parenteral fue más eficaz que la intrauterina. Estos resultados concuerdan con los señalados por Myurisepp y col. (3) quienes trataron a 187 vacas con diferentes antibióticos por vía parenteral, durante los primeros días después del parto, obteniendo los siguientes resultados: de 42 vacas tratadas con neomicina sólo 4,8 % presentaron metritis, de 36 con monomicina, 22,2 %; de 34 con furacillin, 14,4 %; de 35 con ethacridene, 25,7 % y de 40 con procaina, 30 %. Esto demostró que la vía de aplicación parenteral es efectiva para prevenir las metritis post-parto.


En cuanto a la aplicación intrauterina, los resultados están de acuerdo con los obtenidos por Penavin y col. (4), en 512 vacas que presentaron retenciones placentarias y fueron tratadas con oxitetraciclina y sulfa, logrando que el 64 % concibieran después del tratamiento.

El promedio de curaciones logradas por los tratamientos aplicados en este trabajo fue de 59,5 %, el cual se eleva a 70,8 % si se elimina el T2.

En el Cuadro 3 se observa que la duración promedio del puerperio en las vacas curadas fue de 29,9 días, siendo menor con (T4) 28,9 días y mayor con (T2) 30,5 días. No hubieron diferencias significativas entre tratamientos.

Estos resultados son similares a los obtenidos por Guerrero y col. (1) quienes en un estudio realizado en 48 vacas lecheras observaron una duración del puerperio de 27,7 ± 7,3 días para las vacas sanas y 30,7 ± 12,0 días para las vacas con afecciones puerperales, sometidas a tratamientos por vía intrauterina y parenteral con diferentes antibióticos y sulfas. Pueden igualmente compararse a los obtenidos por Schmidt y Smidt, (7}, en 19 y 14 vacas de raza Alemana Berrenda, provenientes de dos fincas, a las cuales les aplicaron tratamientos a base de corticosteroides (Flumetasona) por vía oral al cuarto día post-parto y al mismo tiempo les inyectaron por vía intramuscular un antibiótico (Tardomyocel compuesto III), logrando duraciones del puerperio de 21,2. ± 3,8 y 22,1 ± 5,9 días.

En el Cuadro 3A se hace referencia a la duración del puerperio de las vacas no curadas, cuyo promedio general fue de 44,5 días. Al comparar los promedios obtenidos entre vacas curadas y no curadas se observó diferencia significativa (P < 0,05).

En el Cuadro 4 se analizan los costos por tratamientos, siendo menores de acuerdo a su efectividad T4 y T5. Estadísticamente se demostró  que no hubo diferencias significativas entres los costos de T1 y T2 ni entre T4 y T5, pero las diferencias si fueron significativas (P > 0,05) entre estos tratamientos y el T3, el cual fue el más costoso.

Al estudiar el efecto de las razas no se llegó a nivel de significancia estadística, por lo cual ese factor no fue tomado en consideración. Tampoco lo fueron las interacciones de razas por medicamentos aplicados y afecciones genitales, considerados al nivel del primer y segundo grado.

 

CUADRO 1.  AFECCIONES PUERPERALES

Tratamiento N° Número de Casos Total de Casos
MA M + C M + E  E RP + ME RP + E RP + M
1 7 0 3 0 0 0 4 14
2 11 1 0 0 2 0 1 15
3 4 1 2 4 1 1 2 15
4 7 0 0 5 1 0 2 15
5 7 0 0 4 2 1 1 15
Total 36 (48,6%) 2 (2,7%) 5 (6,8%) 13 (17,6%) 6 (8,1%) 2 (2,7%) 10 (13,5%) 74
M - Metritis      A - Aguda      C - Cervicitis      E - Endometritis      RP - Retención Placentaria

 

CUADRO 2.  TRATAMIENTOS DE LAS AFECCIONES PUERPERALES

Tratamiento N° Vacas N° Curaciones
%
1 14* 7 50,0
2 15 2 13,3
3 15 11 73,3
4 15 12 80,0
5 15 12 80,0
Total 74 44 59,5
* Una vaca fue eliminada por presentar leucosis genital

 

CUADRO 2A.  ANÁLISIS ESTADÍSTICO 

Tratamientos Número de Casos Vacas Curadas
1 14 50,0b
2 15 13,3c
3 15 73,3ab
4 15 80,0a
5 15 80,0a
Total 74 59,5
a.b.c. Letras diferentes tienen diferencias significativas (p < 0,05)

 

CUADRO 3.  DURACIÓN DEL PUERPERIO EN LAS VACAS CURADAS EN LOS  TRATAMIENTOS SEÑALADOS

Tratamientos Número de Casos Promedio días
1 14 29,6a
2 15 30,5a
3 15 30,3a
4 15 28,9a
5 15 30,2a
Total 74 29,9

 

CUADRO 3A.  DURACIÓN DEL PUERPERIO EN LOS CASOS QUE NO CURARON CON LOS TRATAMIENTOS ENSAYADOS

Tratamientos Número de Casos Casos no Curados Promedios días
1 14 7 43,7
2 15 13 45,2
3 15 4 41,2
4 15 3 45,0
5 15 3 47,0
Total 74 30 44,5

 

CUADRO 4.   COSTO DE LOS TRATAMIENTOS

Tratamiento N° Una Medicación Dos Medicaciones Tres Medicaciones
Costo Bs. Vacas Curadas Costo Total Bs. Costo Bs. Vacas Curadas Costo Total Bs. Costo Bs. Vacas Curadas Costo Total Bs.
1 9,00 2 18,00 18,00 4 72,00 27,00 1 27,00
2 7,00 0 0 14,00 1 14,00 21,00 1 21,00
3 30,60 3 91,80 61,20 4 244,80 91,80 4 367,20
4 7,38 5 36,90 14,76 4 59,04 22,14 3 66,42
5 5,78 4 23,18 11,40 2 22,80 17,10 6 102,60
a b  Letras diferentes tienen diferencias significativas (P < 0,05)

 

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos demuestran la necesidad de establecer rigurosos sistemas de cuidados y tratamientos durante el período puerperal de las vacas lecheras, con la finalidad de disminuir la alta incidencia de afecciones genitales, que posteriormente generan grandes problemas de infertilidad en los rebaños.

Se destacan los resultados obtenidos con los tratamientos aplicados por vía parenteral, a base de clorhidrato de oxitetraciclina en solución (T4), dihidroestreptomicina más penicilina (T5) ambos con elevados índices de recuperación (80 %) y tilosina (T3) con 73,3 %.

Asimismo, el costo de los tratamientos más eficaces resultaron bajos (T4 y T5), frente al gran beneficio derivado del logro de vacas sanas ginecologicamente al inicio de los servicios post-parto.

 

SUMMARY

A study was made of on the treatment of various post partum problems in dairy cows under tropical conditions. Five treatments were used: Doxytetracycline Chlorydrate in capsules; 2) neomycin sulfate in capsules; thylosine in solution; 4) oxytetracyclin chlorohydrate solution, and 5) a solution of dihydrosteptomycin and penicillin. The materials in capsule form were placed in the uterus, and the solutions were administered intramuscularly. Fefteen cows, either Holstein or Brown Swiss, were assigned randomly to each treatment. The most commom problems were: acute metritis (48.6 %), placental retention complicated with metritis, endometritis or both (24,3 %), and endometritis (17,6). The most effective treatments were numbers 4,5 and 3 with 80,0; 80,0 and 73,3 % of successful treatments, respectively. Of the 74 cows treated, 44 were cured (59,5 %). Statistical analysis showed no significant differences between treatments 4,5,3 and 1 as compared with 2 (P < 0,05). The parenteral route was more efective than the intrauterine, in those groups of animals which were treated with the same active drug (oxitetracycline chlorohydrate), although the presentation was different in the two cases (capsules vs solution). The puerperiums in the cows which were cured were 29,9 days; it was lower in animals treated in group 4 (28,9 days), and greater in group 2 (30,5 days) however, these differences did not achieve statistical significance. The cows which did not respond to treatment showed a much longer puerperium (44,89 days). Treatments 4 and 5 were chipest. There were no significant differences between the costs of treatments 1 and 2 nor between 4 and 5, but there were between number 3 the others (P< 0,05).

 

BIBLIOGRAFÍA

1. GUERRERO M., MORA; BERNAL, RAMON y SILVA V., CARLOS. Observaciones sobre metritis agudas post-partum, su influencia en el curso y duración del período. Revista Veterinaria Venezolana. (218): 126-133,1974.

2. HERNÁNDEZ P., ABRAHAM. Reproducción de los bovinos en Venezuela. pp 33-82. Monografía. (Edición Protinal). 1965.

3. MYURISEPP I., Y A.; VIKHUR, M. I.; KALLAS, A.G. TEDER, M., Treatment of metritis and andometritis in cow. The Veterinary Bulletin 46 Abst. 3912,1976.

4. PENAVIN, V.; LOKVANCIC, H., MUTEVELIC, A. Result of treating placental retention in cows new drugs Veterinaria Yugoslavia 1975. 244 (2) 209-214 (sh, en). Veterinaria F.A.C., Sarajero, Yugoslavia.

5. CHICCO RESSIA, C.F. Contribución al estudio de la patología genital del ganado lechero del Centro del País. (tesis de grado). 1958.

6. SEMIDEY DE SOSA, GLADYS.; LAGO DE SERRANO, G.A. y FUENTES, A. Afecciones puerperales y su influencia sobre la reproducción. Revista Ciencias Veterinarias. 2 (4): 219-301. 1972.

7. SCHMIDT, H. F. y SMIDT, D. Estudio sobre la influencia en la regeneración sexual postparto de las vacas por el empleo asociado de un gestágeno (Clormadinona) un corticosteroide (FIumetasona) y un antibiótivo (TardomyoceI comp. III. inyectabIe). Noticias Médico Veterinarias. (2) 92-96,1970.

8. VOGOR, G. Causas de esterilidad y resultado del tratamiento en más de mil vacas que no gestaron. Revista Enciclopedia de Vetenaria Fasc. 265,1973.