Veterinaria Tropical 03: 38-43. 1978

EL TREMÁTODE HEPÁTICO (Platynosomun fastosum) DEL GATO EN VENEZUELA

ROY D. MELÉNDEZ*

* Departamento de Salud Pública, Escuela de Ciencias Veterinarias. 
Universidad Centro-Occidental
Barquisimeto, Venezuela.


RESUMEN

Se comunica la presencia del tremátode hepático Platynosomun fastosum (Kossack, 1910) en gatos de Barquisimeto, Venezuela.

Se describen las lesiones macro y microscópicas observadas en el hígado y conductos biliares de uno de los gatos.

 

INTRODUCCION

La especie Platynosomun fastosum fue introducida por Kossack después de clasificar tremátodes encontrados en canales biliares de gatos (Kossack, 1910).

Desde entonces, otras nuevas especies del género Platynosomum (Loos, 1907), se han reportado en diferentes hospedadores, tales como en ovinos (Ku, 1957), marsupialis (Sandars, 1958), monos sudamericanos (Kingston y Cosgrove, 1967) y en ratas de laderas (Ko, 1976). Actualmente, se han clasificado 14 especies en mamíferos y aproximadamente 30 en aves.

La especie P. fastosum (Trematoda: Dicrocoeliidae) parásita al gato (Felis catus domesticus) a nivel hepático, habiéndose reportado en varias partes del mundo. Así, Retnasabapathy y Prathap (1971) lo encontraron en alta incidencia en gatos de Malasia. Maldonado (1945) lo reporta en Puerto Rico; Levine y Beamer (1957) lo diagnostican en gatos de Illinois, USA y Leam y Walker (1963) en gatos de las Bahamas.

En Venezuela, el P. fastosum fue reportado inicialmente por Vogelsang y Mayoudon (1955) en conductos biliares del gato montés (Felis yaguarandi) de la región de Punta Palmita, a orillas del Lago de Valencia, Edo. Carabobo. Power (1964), lo señala en el 1 % de los gatos examinados en la ciudad de Maracay, Estado Aragua.

El presente trabajo comunica el hallazgo del P. fastosum en 5 gatos procedentes del Municipio Unión, Barquisimeto, Estado Lara, como también, los efectos patógenos causados a uno de los hospedadores.

MATERIALES Y MÉTODOS

Cinco (5) gatos de desecho fueron donados al autor con fines experimentales. Los animales se colocaron en jaulas y se necropsiaron previo ayuno de 12 horas. Los gatos fueron sacrificados con éter y se les realizó un cuidadoso examen parasitológico de la piel y de los órganos internos. Los helmintos obtenidos fueron lavados en solución salina fisiológica, fijados en una mezcla caliente de alcohol al 85 %, formol al 10 % y ácido acético al 5 % (AFA); luego, fueron aclarados en lactofenol, coloreados siguiendo la técnica del carmín clorhídrico y montados en Parmount.

RESULTADOS

Un total de 187 especimenes se extrajeron de los canales biliares de todos los gatos. El mayor número de P. fastosum (62), se recuperó de un animal que mostraba anorexia, mucosas pálidas y tristeza. Los tremátodes eran laceolados. (Fig. 1), con longitudes variables ya que se presentaban unos especimenes cortos (2,1-3,5 mm) y otros más largos (7,6-8,0 mm).

Dos ventosas, oral y ventral eran visibles en todos los ejemplares, así como un esófago que da origen a dos ciegos largos y delgados (Fig. 1). Otras estructuras presentes fueron dos testículos posteriores a la ventosa ventral, un ovario postesticular y las glándulas vitelógenas, colocadas en racimo en los bordes del parásito aproximadamente en la mitad del cuerpo (Fig. 2).

Los huevos eran operculados y medían 42,7 x 28,7 micras. El gato más parasitado fue el único en mostrar alteraciones patológicas; macroscópicamente la cápsula de Glison estaba ligeramente rugosa, la vesícula biliar dilatada y el canal colédoco engrosado. Al examen microscópico se observó grán infiltración de tejido conjuntivo fibroso, así como polimorfonucleares, macrófagos y neutrófilos en la submucosa de la vesícula. Otras alteraciones fueron hiperplasia en los canales biliares, degeneración grasa en el parenquima hepático y dilatación de la vena central de los lobulillos. El diagnóstico histopatológico fue una pericolaguitis parasitaria con presencia de granulomas hepáticos.

 

FIGURA 1. Platynosomun fastosum extremo anterior. Note su forma lanceolada. e. Esófago; c.i. Ciegos intestinales, u. Útero; t. Testículos, v.b. Ventosa bucal; v.v Ventosa ventral. La flecha señala huevos en el tracto uterino. Luz ordinaria, 40 aumentos. FIGURA 2. Platynosomun fastosum. Detalles anatómicos de la región media corporal. ci. Ciegos intestinales; g.v. Glándulas vitelógenas; o. Ovario; t. Testículo; a.v. Asas uterinas repletas de huevos. Luz ordinaria, 40 aumentos.
FIGURA 1. Platynosomun fastosum extremo anterior. Note su forma lanceolada. e. Esófago; c.i. Ciegos intestinales, u. Útero; t. Testículos, v.b. Ventosa bucal; v.v Ventosa ventral. La flecha señala huevos en el tracto uterino. Luz ordinaria, 40 aumentos. FIGURA 2. Platynosomun fastosum. Detalles anatómicos de la región media corporal. ci. Ciegos intestinales; g.v. Glándulas vitelógenas; o. Ovario; t. Testículo; a.v. Asas uterinas repletas de huevos. Luz ordinaria, 40 aumentos.

 

DISCUSIÓN

El P. fastosum parece ser un tremátode cosmopolita en gatos de la región del Caribe, las Antillas y en países vecinos; sin embargo, estudios sobre su incidencia y distribución no se han realizado y la mayoría de las comunicaciones resultan de hallazgos accidentales en necropsias.. El diagnóstico de esta parasitosis hepática es difícil de hacer debido a que los animales parasitados generalmente no muestran síntomas de enfermedad y debido a que los exámenes coprológicos no son confiables. Retnasabapathy y Prathap (1971) reportan que de 222 gatos examinados para P. fastosum mediante exámenes coprológicos, sólo 77 (el 25,3 %) fueron positivos; el resto (145) fueron hallados negativos al ser necropciados.

Se debe mencionar que el examen del hígado y de los canales biliares se debe hacer con gran cuidado (el P. fastosum es muy pequeño) para no pasar por alto los tremátodes y para no dañarlos con el instrumental de necropsia.

En relación a su ciclo evolutivo, fue descrito por Maldonado (1945), en Puerto Rico, existiendo 2 hospedadores intermediarios para las formas evolutivas del trématode; el primero es un caracol terrestre (Sublina octona) y el segundo un lagarto (Anolis cristatelllus). El gato se infecta al ingerir lagartos portadores de las formas infectan tes. Este ciclo se debe reexaminar en Venezuela a fin de indagar si se cumple en igual forma.

SUMMARY

Platynosomum fastosum (Kossack 1910), is reported from the bile ducts of cats in Barquisimeto, Venezuela. The macroscopic and microscopic lesions observed in the liver and bile ducts of one cat, are described.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. KINGSTON, N., y COSGROVE, G. E. Two new species of Platynosomun (Dicrocoeliidae) from South American monkeys. Proc. Helminthol. Soc. Wash. 34: 147-151 , (1967).

2. KO, R. C. Platynosomun andersoni n. sp. (Trematoda: Dicrocoeliidae) from bile ducts of Rattus huang (Bonhote). Can. J. Zool. 54: 1400-1403.

3. KOSSACK, W. F. K. Neue Distomen. Cent. Bacteriol 56: 114-120. (1910).

4. KU, C. T. A new specie of the genus Platynosomun Loos 1907, from liver of a sheep. Acta Zool. Sinica, 9:206-211, (1957).

5. LEAM, G y WALKER, I. E. Liver fluke in the Bahamas. Vet. Rec., 75:46-47. (1963).

6. LEVINE, N. D., y BEAMER, P. D. Platynosomun fastosum in an Illinois cat. J. of Parasitol. 43: Suppl. p.-29. (1957) 

7. MALDONADO, J. F. The life history and biology of Platynosomun fastosum Kossack 1910, (Trematoda: Dicrocoeliidae). Puerto Rico J. Publ. Health Trop. Med,. 21: 17-39, (1945).

8. POWER, L. A. Contribución al conocimiento de los helmintos parásitos del gato (Felis catus domesticus) de Maracay y sus alrededores (Venezuela). Rev. Med. Vet. y Paras., XX: (1-8): 99-137, (1964).

9. RETNASABAPATHY, G. V y PRATHAP, M. B. Té liver-fluke Platynosomun fastosum in domestic cats. Vet. Rec. 88: 62-65, (1971).

10. SANDARS, D. F. A pancreatic fluke Zonorchis australiensis sp. nov. (Trematoda) from Australian marsupials. Ann. Trop. Med. Parasitol., 52:129-138, (1958).

11. VOGELSANG, E. G. y MAYAUDON, H. Contribución al estudio de la parasitología animal en Venezuela.XX Endoparasitos de animales domésticos y salvajes de Venezuela., Rev. Med. Vet. y Paras., XVI (1-4): 31-36. (1955).