Veterinaria Tropical 05: 19-34. 1980

ASPECTOS EPIZOOTIOLOGICOS DE NEMATODOS GASTROINTESTINALES DE OVINOS EN VENEZUELA

JAIME ISAKOVICH*, JESÚS TORREALBA *  Y JOSÉ MATERAN*


*FONAIAP
Centro de Investigaciones Agropecuarias
Región Centro Occidental. El Cují
Apdo. 592. Barquisimeto 3001. Venezuela


RESUMEN

El estudio epizootiológico de los parásitos gastrointestinales (helmintos) principalmente la de los Trichostrongylinos (Haemonchus contortus y Trichostrongylus sp ), se realizó en base a la toma de muestras fecales semanalmente de ovejas y corderos, y observaciones de temperatura y humedad, durante tres años junio 1976 a mayo 1979), conjuntamente con determinaciones del tercer estado larvario (L3) en toma de muestras de pastos, durante dos años consecutivos junio 1976 a mayo 1978). El ensayo se realizó con un grupo de ovejas pastoreando en 2 ha con pasto estrella (Cynodon plestostachyus) en la Estación Experimentó considerable del número de heces durante el período de sequía: diciembre-enero -febrero marzo -abril y mayo. Se observó otro aumento durante el año 1976-77 en el período lluvioso, coincidiendo con el período de pariciones. El aumento observado durante la época de sequía puede explicarse por la disminución indirecta de la respuesta inmunológica debida a la carencia de pastos en los potreros. El aumento parasitario en el período de lluvias 1976- 77 lo originó la depresión inmunológica debida al parto. La disminución de los huevos por gramo de heces se explica por el fenómeno de "self cure" o autocuración. En corderos existe una elevación parasitaria en los meses de mayor precipitación, estando esto relacionado con las condiciones ambientales favorables a las larvas y por la deficiente respuesta inmunológica en los primeros meses de vida del animal.

INTRODUCCION 

La industria ovina en Venezuela está poco desarrollada, no obstante, esta ganadería desempeña en las zonas áridas y semi áridas un papel importante en el suministro de alimentos a familias del medio rural. Por otra parte, los caprinos han sido considerados la especie "ideal" para resolver el grave problema de la escasez de carnes rojas, el cual se agrava cada vez más por el crecimiento acelerado de la población 4

Los estudios realizados en el país, en rumiantes, con el fin de determinar la importancia de las infecciones por helmintos o de su distribución geográfica, han sido muy pocos. CORTES13 observó un primer grupo de parásitos constituido por Eimera sp, Strongyloides papillosus y Neoascaris vitulorum en becerros hasta cuarenta días de edad y un segundo grupo de parásitos integrado por Haemonchus, Oesophagostomum, Moniezia, Bunostomum, Trichostrongylus, Cooperia y Thichuris. en animales de edad más avanzada, en observaciones en zonas boscosas y de llano abierto del Estado Monagas, durante un período de tres años. Sobre epizootiología de los parásitos gastrointestinales se han realizado muchos trabajos, especialmente en los países de clima templado. TAYLOR15, en Inglaterra, en estudios de fluctuaciones gastrointestinales de los huevos de Trichostrongilinos en doce ovejas, tomando muestras de heces mensualmente por dos años, observó que el número de huevos se mantuvo bajo (menos de 100 huevos/g de heces) desde noviembre hasta febrero y subió formando un pico de 700 huevos/g heces en junio. TAYLOR15 fue el primero en observar este fenómeno denominado "Spring rise" (incremento primaveral).

 Posteriormente, CROFTON 2, realizando los estudios con más precisión, demostró que el "Spring rise" estaba asociado con la parición o la lactancia, fenómeno que posteriormente fue considerado como "Peri -o -post parturient rise", es decir, incremento cercano al parto o post.- parto, comprobando que una depresión de la respuesta inmunobiológica, durante ese período, está asociada con el fenómeno. Los autores antes citados demostraron el incremento primaveral con los géneros Ostertagia y Trichostrongylus

En Venezuela este fenómeno fue señalado por primera vez por ISAKOVICH y col. 10 en caprinos pero no en ovinos. El género Ostertagia principal agente responsable de ese incremento parasitario en los países templados, no es frecuente en Venezuela, donde ISAKOVICH y col.11 demostraron que el Haemonchus y el Trichostrongylus constituyen la primera causa de la parasitosis gastrointestinal en ovinos.

En las regiones tropicales y subtropicales la epizootiología de los helmintos gastrointestinales ha sido poco estudiada, algunas de las informaciones que se tienen corresponden a las observaciones de GORDON6/7/5/9 y SWAN14 , en Australia, quienes demostraron que el número de huevos aumentaba en forma muy marcada en las heces de bovinos cuando las precipitaciones excedían de 50 mm por mes y la media de temperatura máxima estaba por encima de 180C, posiblemente debido al incremento en el número de larvas infectadas presentes en los forrajes.

VANVEEN y col.16 realizaron estudios sobre "periparturient rise" en ovinos en Nigeria y observaron un número muy elevado de huevos por gramo de heces (2650 huevos/g) dos semanas después de las pariciones, y deducen que el incremento fue debido principalmente al helminto Haemonchus sp, el cual había estado inhibido durante la estación lluviosa.

Igualmente ISAKOVICH y col.10 estudiaron la epizootiología de los parásitos gastrointestinales en caprinos, principalmente la del Haemonchus contortus y Trichostrongylus vitrinus, observando un incremento de la población parasitaria durante el período de sequía, con un pico en febrero, y durante la lluvia, iniciándose en mayo hasta octubre-noviembre. En ambos observaron los picos durante las pariciones, debido probablemente a larvas adquiridas durante la estación lluviosa anterior, las cuales quedaron inhibidas al final de la estación. El incremento parasitario durante la estación seca se explica por la disminución de la respuesta inmunológica a consecuencia de la alimentación precaria.

El experimento fue diseñado para estudiar la epizootiología y la significancia de estas parasitosis gatrointestinales en ovinos, con el fin de efectuar medidas de control efectivas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Las observaciones se basaron en la recolección semanal de materia fecal de ovinos y de muestras de pastos para contaje de larvas. La época de los muestreos de heces y de pasto para con taje de larvas (L3) así como del número de ovinos se representa en el Cuadro 1.

Los factores ambientales (temperatura y precipitación) fueron registrados durante el transcurso del experimento y estos datos fueron suministrados por la estación Experimental El Cují, km 7 vía Barquisimeto-Duaca, Venezuela, correspondiente a la zona ecológica clasificada como Monte Espinoso premontano por J. EWEL y A. MADRIZ5, según el sistema de clasificación de las zonas de vida de HOLDRLDGE. Este ensayo se realizó con ovejas adultas, ovejas paridas y corderos, estos se reemplazaban por otros animales una vez cumplidos los doce meses.

Los animales se mantuvieron en una superficie de 2 ha en la Estación Experimental El Cují sembradas con pasto Estrella (Cynodon plestostachyus)., Durante los tres años se tomó un total de 4339 muestras de materia fecal, directamente de la ampolla rectal, y se llevaron controles ambientales diarios de temperatura y precipitación, los cuales fueron promediados por mes. Se tomó 96 muestras de pasto con una frecuencia semanal durante los dos primeros años del experimento, con el fin de investigar la carga de L3. La técnica usada para el examen de las muestras fecales fue la de Mc Master modificada y el contaje de larvas del pasto se realizó siguiendo la técnica descrita en el "Manual of  Veterinary Parasitological Techniques", del Ministerio de Agricultura de Inglaterra12.

RESULTADOS

Durante los años analizados se observó un incremento de huevos por gramo de heces en ovejas, básicamente a partir de noviembre hasta mayo, coincidiendo este aumento con el período de menor precipitación o período de sequía. El menor incremento de huevos por gramo de heces se observó durante los meses de más precipitación: junio, julio, agosto, septiembre y octubre. 

En el caso de las ovejas paridas, éstas presentaron un incremento parecido a todo el grupo, especialmente con aquellas cuya parición coincidió con el período de sequía, siendo esto cierto para las observaciones realizadas durante los años 1977-78 y 1978-79 (Figura 2A y 3A), sin embargo, durante el período correspondiente a junio de 1976 hasta mayo de 1977 (Figura 1A) se notó un incremento durante las pariciones ocurridas en septiembre -octubre.

En el caso de los corderos se observó un alto incremento de huevos por gramo de heces durante los períodos lluviosos en. los tres años observados, y se mantuvo relativamente bajo durante los meses de sequía exceptuando el período junio 1976-mayo 1977 (Figura 1A), en el cual se notó una alta incidencia durante los meses de sequía.

Con respecto a las larvas infectadas (L3) de los Trichostrongylinos de ovinos, la mayor incidencia se observa durante los meses de lluvia, no obstante, se notó el incremento o "picos" de L3 en diferentes meses de lluvia, así en 1976-77 ocurrió entre septiembre. diciembre y en 1977-78 entre julio y septiembre. En las Figuras 1B y 2B se presentan los datos de temperatura y precipitación para la zona en estudio. En relación a la Figura 3B solo se presenta la información climatológica ya que durante ese período no se realizó contaje de larvas.

En las Figuras 1C, 2C y 3C se expresa la desviación típica para la incidencia parasitaria en el total de ovejas y en los corderos, evidenciándose que los datos están dentro del rango de confiabilidad. Se observa únicamente un amplio rango para el caso de los corderos (Figura 3C), debido a una infestación atípica de uno de los animales, lo cual alteró dicha desviación durante los meses de julio y agosto.

DISCUSIÓN

TAYLOR15 y CROFTON2 demostraron en Inglaterra la existencia de un "pico" o incremento parasitario durante el inicio de la primavera y también con el período de las pariciones. En este ensayo, posiblemente por las diferencias bioclimáticas y el tipo de explotación, se observaron otras características que se describen a continuación. Las ovejas, por regla general, presentaron un incremento parasitario significativo durante los meses de sequía, existiendo condiciones muy desfavorables para el crecimiento y supervivencia de las larvas pre-parasitarias en los pastos por la baja o nula precipitación. Igualmente, los partos también ocurrieron en casi todos los casos durante el mismo período. La fuente probable del incremento de los parásitos gastrointestinales durante este período fue la de los nematodos que se desarrollaron en la estación lluviosa anterior, y que puede ser explicada por el conocido fenómeno de larvas inhibidas en la mucosa gastrointestinal de los rumiantes. En el presente ensayo la elevación parasitaria, debida al fenómeno del "post -parturient rise", juega un papel muy importante, sin embargo, es posible presumir que el período de "stress" alimenticio, muy marcado, es el factor que dio inicio o jugó el papel más importante en el aumento de ese parasitosis ya que, indirectamente, ha disminuido la respuesta inmunológica del animal, permitiendo la continuación abrupta del ciclo evolutivo de las larvas. Estas apreciaciones coinciden con las de DAVIES y col.3 quienes piensan que el alza que ocurre en ovinos infectados por Haemonchus sucede principalmente por factores nutricionales y le dan menos importancia al efecto de la preñez.

Durante el período en 1976-77 (Figura 1A) un grupo de ovejas parió en los meses de agosto y septiembre, correspondiéndose con la época de lluvias. Este grupo tuvo un incremento parasitario, la cual puede explicarse por el fenómeno del "post -parturient rise", el cual origina una depresión en la respuesta inmunológica. CONNAN1 refiere que la inmunoexpulsión de los nematodos gastrointestinales puede debilitarse durante la lactación por la inhibición del sistema linfocitario y como resultado aumentaría la población de vermes, al mismo tiempo la  fecundidad de los nematodos hembras puede aumentar.

En relación a los corderos, se observó una alta incidencia parasitaria durante los meses de lluvia (Figuras 1A, 2A y 3A), lo cual se puede explicar por las condiciones ambientales favorables durante ese período para el desarrollo larvario en los pastos y porque los corderos no han desarrollado suficientemente el mecanismo inmunológico.

En la época de sequía se observó una baja incidencia, quizás porque la presencia de larvas en los pastos es menor, ya que los animales han fortalecido su respuesta inmunológica. Solo se observó una alta incidencia parasitaria en los corderos durante la estación seca de 1976-77, por un período de parición durante los meses de septiembre y octubre, noviembre y diciembre de ese mismo año. 

La alta incidencia de L3 se observó durante los períodos de lluvia; el pico formado en el período 1976-77 (Figura 2A) se originó porque el mes de septiembre fue de alta precipitación ya que el número de pariciones conllevó al aumento de las larvas en los potreros.

La disminución de los huevos por gramo de heces de Trichostrongylinos en corderos como en ovejas puede ser explicada por el fenómeno "self cure" (autocuración).

SUMMARY

The epidemiological studies of the gastrointestinal parasites mainly the trichostrongylid ones (Haemonchus contortus and  Trichostrongylus sp) was performed based on the weekly sheep, lambs fecal samples, temperature and rain fall observations, during three years (June 1976 to May 1979), and furthermore determinations of the third larvae (L3) in grass sample taking during two consecutive years (June 1976 to May 1978). This test was performed on a group of sheep located on 2 ha cultived with star grass (Cynodon plestostachyus) at the experimental station el Cují, Lara state, Venezuela. a considerable increase of  the number of eggs per gram of faeces during the dry season was observed: December -January -February -March-April and May. Another increase during the rainy period of the year 1976 -1977 was observed, coinciding with the parturition period. The observed increase during the dry season can be explined by the indirect immune response decrease due to the defficient feeding caused by the lack of grass. The parasitic increase observed during the rainy period of the year 1976-1977 was probably due the immune depression due to the parturition. The decrease of the eggs per gram of faeces can be explained by the phenomenon of  "self cure". There is a high parasite incidence in lambs in the major rain months, being relationed with the best atmospheric conditions that the larvae have and by the deficient immune response that the animals have during their first years of life. 

Fig. 1A,- Fluctuaciones de los huevos de trichostrongilinos en ovinos. Promedio mensual. 1976-1977

Fig. 1A,- Fluctuaciones de los huevos de trichostrongilinos en ovinos. Promedio mensual. 1976-1977

 

Fig. 1.B.- Promedios mensuales de temperatura, precipitación y tercer estado larvario (L3). 1976-1977

Fig. 1.B.- Promedios mensuales de temperatura, precipitación y tercer estado larvario (L3). 1976-1977

 

Cuadro 1.C.- Fluctuaciones en los huevos de trichostrogilinos en ovinos. Promedio mensual. 1976-1977

Cuadro 1.C.- Fluctuaciones en los huevos de trichostrogilinos en ovinos. Promedio mensual. 1976-1977

 

Fig. 2A.- Fluctuaciones en los huevos de trichostrogilinos en ovinos. Promedio mensual. 1977-1978

Fig. 2A.- Fluctuaciones en los huevos de trichostrogilinos en ovinos. Promedio mensual. 1977-1978

 

Fig. 2B.- Promedios mensuales de temperatura, precipitación y tercer estado larvario (L3). 1977-1978

Fig. 2B.- Promedios mensuales de temperatura, precipitación y tercer estado larvario (L3). 1977-1978

 

Fig. 2 C.- Fluctuaciones en los huevos de trichostrogilinos en ovinos. Promedio mensual. 1977-1978

Fig. 2 C.- Fluctuaciones en los huevos de trichostrogilinos en ovinos. Promedio mensual. 1977-1978

 

Fig.3 A.- Fluctuaciones en los huevos de trichostrogilinos en ovinos. Promedio mensual. 1978-1979

Fig.3 A.- Fluctuaciones en los huevos de trichostrogilinos en ovinos. Promedio mensual. 1978-1979

 

Fig. 3 C.- Promedios mensuales de temperatura y precipitación 1978-1979

Fig. 3 C.- Promedios mensuales de temperatura y precipitación 1978-1979

 

Fig. 3C.-Fluctuaciones en los huevos de trichostrogilinos en ovinos. Promedio mensual. 1978-1979

Fig. 3C.-Fluctuaciones en los huevos de trichostrogilinos en ovinos. Promedio mensual. 1978-1979

BIBLIOGRAFÍA

1.- CONNAN, R. M. Effect of  Lactation on the inmune response to gastrointestinal nematodes. Vet. Rec. 99: 476-477. 1976.

2.- CROFTON, H. D. Nematode parasite populations in sheep on lowland fanns, 11, the seasonal incidence of species. Parasitology , 47: 304-318. 1975 .

3.- DAVIES, A.; HALL, J.; TARJETT, G. and MURRAY, M. The Biological significance of  the inmune response with special reference. to parasitis and cancer. J. Parasitol. 66: 705-721.

4.- ENDREJAT, E. Relfexiones sobre la historia de 1a oveja doméstica. Not. Med. Vet. l; 3-20. 1977.

5.- EWEL, J. y MADRIZ, A. Zonas de vida de Venezue1a. Ministerio de Agricultura y Cría. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Caracas -Venezuela. 1976. 264 p.

6.- GORDON, H. McL. The epidemiology of parasitic diseases with special reference to studies with nematode parasites of sheep. Aust.Vet.J. 24; 17-45.1948.

7.- GORDON, H. McL. Epidemiology and the efficient parasite. Rep. Aust. N. 2. Assoc. Adv.Sci. 27: 131-141.1949.

8.- GORDON, H. McL. Some aspects of parasitic gastro-enteritis of sheep. Aust. Vet. J.; 14-28, 46-52, 65-72, 93-98. 1950.

9.- GORDON, H. McL. The epidemiology of helminthosis in sheep in winter rainfall regions of Australia. Aust. Vet. J.; 34: 5-19.1958.

10.- ISAKOVICH, J.; TORREALBA, J. y MATERAN,J. Incidencia de parásitos gastrointestinales en caprinos en Venezuela. IV Seminario Nacional de Ovinos y Caprinos. Coro, Venezue1a. 1976.

11.- ISAKOVICH, J.; TORREALBA, J y MATERAN, J. Aspectos epidemiológicos de nemátodos gastrointestinales de caprinos en Venezue1a. Veterinaria Tropical. 2; 69-78. 1977.

12.- MINISTRY OF AGRICULTURE, FISHERIES AND FOOD. Manual of  Veterinary Parasitologycal Laboratory Techniques. Tech. Bull. No.18 H. M.S.O.; London. 1971.

13.- RODULFO, C. P. Fluctuación estacional de los parásitos gastrointestinales del ganado bovino, desde su nacimiento hasta el destete en las zonas de bosque y llano. Rev. Med. Vet. y Paras. 26: 91-136. 1975-1976.

14.- SWAN, R. A. The Epizootiology of haemonchosis in sheep. Aust. Vet.J. 46; 485-492. 1970.

15.- TAYLOR, E. L. Seasonal fluctuation in the number of eggs of trichostrongylid worms in the faeces ofewes. J. Parasit. 21; 175-179. 1935.

16.. VAN GELDORRP, P. J. A. and schiLLHORw, VAN VEEN. Periparturient rise in faecal helminth egg counts of  Udah sheep in the Zaria Area of Nigeria. Vet. Paras.1; 265-169. 1976.